
Cada día millones de niños, niñas y jóvenes de todo el
mundo tienen que cruzar montañas, desiertos, ríos, aguas heladas, escenarios de
conflictos armados o barriadas extremadamente peligrosas para poder llegar a la
escuela. Pero lo hacen con la convicción de que a través de la educación
alcanzarán una vida mejor.
La exposición refleja las historias de superación de
escolares de los cinco continentes, para quienes el trayecto a la escuela es
toda una odisea, pero también una oportunidad para desarrollar sus proyectos de
vida. La pobreza, la discriminación, la discapacidad, la guerra o los desastres
naturales son algunos de los obstáculos que se interponen en el camino a la
educación.
Integrada por 80 fotografías, correspondientes a 20
historias, la muestra se exhibe “sobre ruedas”, en la Combi del Arte de
Fundación Actual, que se transforma en una galería de arte itinerante, entre el
14 de marzo y el 19 de mayo, en parques, plazas y espacios públicos de la
comuna.
La exposición -abierta al público de jueves a domingo, de 11:00 a 19:00
horas- parte en el frontis del Centro Cívico.

CAMINOS A LA ESCUELA constituye un homenaje a la
tenacidad y alegría de miles de niños que todos los días se dirigen a estudiar
en condiciones difíciles y denuncia también los numerosos obstáculos que deben
enfrentar.
Para realizar este testimonio inédito, 19
fotorreporteros viajaron por el mundo para capturar esta impactante y
conmovedora colección de imágenes.
Mientras seguían los pasos de escolares por los cinco
continentes, descubrían estas barreras no sólo en países tan previsibles como
Nigeria, Tailandia, Libia o India, sino, sorprendentemente, también en países
del denominado “primer mundo”, como Japón, Francia o Estados Unidos.
El proyecto fue inaugurado en 2013 en la sede central
de la ONU en Nueva York y se ha exhibido en una veintena de ciudades del mundo.
En Chile, con la colaboración del Instituto Francés y el patrocinio de la
Fundación América Solidaria y la Ley de Donaciones Culturales, se presentarán
18 historias de Australia, México, Brasil, Tailandia, Francia, Nigeria, India,
Estados Unidos, Libia, Japón, Kenia, Marruecos y Burkina Faso, a las que se
agregan dos testimonios locales, uno de Osorno y otro de Santiago.
En Wyalkatchem (Australia), quince niños realizan
diariamente un trayecto de 194 km en autobús a su escuela en Perth.
Pequeños
estudiantes brasileños de Sertäo, deben ir en burro al colegio atravesando un
desierto. En Misrata (Libia) tienen que sortear campos minados para llegar al
aula; algunos no lo logran.
En el crudo invierno de Alaska, los niños de Kivalina
empiezan y terminan sus clases de noche, con temperaturas bajo cero. En las
zonas costeras de Japón, devastadas por el último tsunami, los escolares se
reúnen cada día a primera hora en las ruinas de lo que fue su colegio, donde
son recogidos por vehículos que les trasladarán a centros provisionales
situados a largas distancias.
Solo el diez por ciento de las niñas del campamento de
Kibera, en Kenia, pueden estudiar y tienen que ir en grupo a la escuela para
evitar ser violadas.

Otros sufren discriminación por ser refugiados, como
en Burkina Faso, por tener algún tipo de discapacidad, por pertenecer a
minorías étnicas como los gitanos o por el mero hecho de ser niñas.
Y en Chile, se sumaron dos interesantes historias,
gracias al apoyo de la Fundación América Solidaria: el fotógrafo Julien Gastelo
registró el testimonio de los hermanos mapuche Jadiel y Tatiana que viven en
una pequeña isla en la Décima Región y cada semana deben atravesar el río Rahue
para llegar a la escuela intercultural “Misión San Juan” y el de Luis, Camila y
Santiago, niños migrantes venezolanos que deben recorrer la capital para llegar
a la escuela inclusiva “La casa azul”.
Todas estas historias tienen algo en común: la convicción
de que estos sacrificios merecen la pena porque a través de la educación
alcanzarán una vida mejor.
La exposición se presenta en los siguientes espacios
públicos de la comuna de Las Condes, de jueves a domingo, de 11:00 a 19:00
horas, con entrada liberada.
14 al 17 de marzo - Frontis Centro Cívico Las Condes,
Apoquindo 3300; 21 al 24 de marzo - Parque Presidente Errázuriz, Presidente
Errázuriz esquina Alcántara; 28 al 31 de marzo - Centro Cultural Las Condes,
Apoquindo 6570; 4 al 7 de abril - Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina
Augusto Leguía Norte; 11 al 14 de abril - Centro Artesanal Los Dominicos,
Apoquindo 9085; 18 al 21 de abril - Mall
Plaza Los Dominicos, Padre Hurtado Sur 875 (Viernes Santo, cerrado); 2 al 5 de
mayo - Parque Araucano, Presidente Riesco 5780; 9 al 12 de mayo - Parque Juan
Pablo II, Cerro Colorado 6130 y el 16 al 19 de mayo - Plaza del Inca, Del Inca
esquina La Capitanía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario