viernes, 24 de enero de 2025

Académicos de Inacap y tejedoras mapuche analizaron geometría presente en tejidos ancestrales

  Académicos de Inacap Temuco y un grupo de tejedoras miembros de la red nacional de Fundación Chilka, trabajaron juntos para analizar la riqueza cultural mapuche desde el diseño y la geometría, demostrando que el conocimiento tradicional puede ser al mismo tiempo, fuente de innovación y valoración de las raíces culturales. 

“Geometría Ancestral Mapuche” fue el nombre del proyecto desarrollado en INACAP Temuco por la docente de matemáticas, Marisel Hueche Caifual, y el docente del Área Diseño e Industria Digital, Jaime Alarcón Navarro, quienes dieron cuenta de la forma en que las matemáticas pueden conectar con diferentes disciplinas, en este caso, con el conocimiento ancestral mapuche. 

Este proyecto combinó la riqueza cultural mapuche presente en la Región de La Araucanía, con la geometría y el diseño. Para ello, contaron con el apoyo de Fundación Chilka, entidad que agrupa a 690 ngürekafe (tejedoras) de 88 comunas del país, quienes se coordinan mediante plataformas multimediales e innovadoras, así como en encuentros nacionales llamados Koneltun Residencia Textil. 

“En Fundación Chilka siempre buscamos asociar y compartir el conocimiento heredado de nuestros ancestros mapuche en un clima de respeto y responsabilidad con instituciones que están a la vanguardia en temas ambientales, sociales, tecnología, educación, entre otros, porque creemos que nuestros conocimientos de origen milenario tienen mucho que aportar al mundo actual”, explicó Ariel Traipi Huilipan, presidente ejecutivo de Fundación Chilka y diseñador gráfico, ex alumno de INACAP Temuco.

Simbología mapuche

Los docentes de Inacap Temuco, Marisel Hueche Caifual, y Jaime Alarcón Navarro, señalaron que “la idea era que los estudiantes pudieran ver que las matemáticas están vinculadas al diseño, de una manera más contextualizada, y en un aspecto propio de la región.

Entonces, nació la idea de analizar la simbología presente en los telares mapuche desde el ámbito del diseño y desde las matemáticas”. 

“Hemos podido comprobar que estos símbolos no son sólo dibujos, sino que tienen una trascendencia, un valor filosófico o un significado espiritual para la cultura, que también lo recogimos nosotros cuando nos acercamos a las tejedoras y a Ariel.

No son sólo símbolos geométricos, tienen un significado más allá de lo que nosotros podemos conocer”, indicaron los académicos, agregando que “un telar no sólo está compuesto por formas y colores, es el reflejo de una forma de vivir, de manifestar sus emociones, sus sentimientos, representa el conjunto de vivencias que tiene el pueblo mapuche”. 

Conocimiento ancestral

 Patricia Huinca, machi y tejedora del territorio de Cholchol, una de las tejedoras mapuche que participó del proyecto, agregó que este proyecto fue muy bueno, “porque cada descubrimiento y conocimiento que se compartió fue un aporte para todos, tanto para las tejedoras como para los académicos.

Fue interesante que se estudiara desde la geometría, las matemáticas, estos diseños que provienen de nuestros antepasados, y que nosotras siempre hemos conocido, pero que no habíamos analizado de esta manera”. 

Por su parte, Marta Huitraiñan Aillapán, tejedora del territorio de Carahue, destacó la importancia de llevar estos conocimientos a las universidades. “Estas son técnicas que aprendemos desde niñas y que no habíamos analizado con tanta profundidad como lo hicieron los profesores del Inacap.

Ellos nos visitaron, conocieron nuestro trabajo y luego lo compartieron con los jóvenes que asisten a la universidad. Esto es importante, que nuestra cultura -que se estaba perdiendo - llegue a toda la sociedad, para que nos ayuden a rescatarla”. 

Cabe señalar que se ha calculado que el ngüren, la técnica textil mapuche, tiene más de dos mil años de antigüedad y está presente en todo el sur de Chile (Ngulumapu) y Argentina (Puelmapu), correspondiente al antiguo territorio mapuche precolombino, también conocido como Wallmapu, donde estos rasgos culturales persisten a pesar de los efectos de la colonización y ocupación de estos territorios entre los siglos XIX y XX.

Obra “Yeguas sueltas” recupera la memoria histórica de la lucha por los derechos LGBTIQ+ en Chile

 Precedida de una exitosa temporada en Santiago, donde fue vista por más de cinco mil personas en 2024, la obra de teatro Yeguas sueltas, pieza artística escrita por Ernesto Orellana, se presentará el miércoles 29 de enero en el Parque Cultural de Valparaíso.

La representación conmemora la primera protesta homosexual realizada en Chile, en pleno Gobierno de la Unidad Popular, previo al golpe de Estado, siendo un homenaje a quienes han defendido los derechos de las disidencias sexuales en el país.

 Yeguas sueltas, de la Compañía Teatro Sur, se basa en una investigación que incluye entrevistas a sobrevivientes de la protesta realizada en abril de 1973 en la Plaza de Armas, así como archivos de prensa y otros materiales de la época. Cuenta con un elenco conformado por actores de la disidencia sexual, incluyendo a Lorenza Quezada, Sebastián Ayala, Ymar Fuentes, Mala Reyes y Bruna Ramírez. 

La presentación busca generar un espacio de reflexión sobre las luchas pasadas y presentes promoviendo la memoria histórica y los derechos de las comunidades LGBTIQ+. 

La obra, que se presentará en PCdV, llega a la ciudad puerto con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento Ciudadanía Cultural, en colaboración con el Sindicato Afrodita de Valparaíso. 

Tras la función, se realizará un conversatorio con la participación del director de la obra, Ernesto Orellana, representantes del Sindicato Afrodita y Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, quien moderará el panel.

El espacio permitirá a las personas asistentes dialogar acerca de la importancia de la memoria en la lucha por los derechos y abrir un diálogo sobre la realidad de las comunidades LGBTIQ+.

 La obra se presentará en el Parque Cultural de Valparaíso, el miércoles 29 de enero a las 18:30 horas, con acceso liberado hasta completar la capacidad de 307 personas de la sala. 

Personas con demencia vivirán experiencia musical en Frutillar

 En su 57 versión, las Semanas Musicales de Frutillar contarán entre el público del Teatro del Lago con 80 beneficiarios de Kümelen, Centro de Atención Integral de Osorno que dirige la geriatra y miembro de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Dra. Claudia Romero.

La musicoterapia ha sido reconocida como una estrategia efectiva para el manejo de personas con deterioro cognitivo o demencia, respaldada por numerosos estudios que evidencian su impacto positivo en la memoria, el estado de ánimo y la calidad de vida.

En el Centro Kümelen de Osorno, dirigido por la geriatra e integrante de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile (SGGCh), Dra. Claudia Romero, esta terapia ocupa un lugar central y se implementa durante todo el año a través de talleres, específicamente diseñados para sus usuarios.

Asimismo, las actividades recreativas orientadas a fomentar la socialización han demostrado ser altamente beneficiosas, contribuyendo al bienestar integral de las personas con estas condiciones.

En este contexto, surge la colaboración con la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar (CCSMF), institución con 57 años de historia que ha sido fundamental en el desarrollo cultural de la Región de Los Lagos.

“En consideración a nuestro rol social e histórico apoyo a iniciativas de salud, hemos querido apoyar al Centro Kümelen, comprendiendo el enorme beneficio que esta actividad significa tanto para las personas con deterioro cognitivo como para sus cuidadores.

Este tipo de eventos les ofrece un espacio de conexión emocional y alivio, promoviendo momentos significativos entre los pacientes y sus seres queridos”, señala el Dr. Franco Scheel, director de la CCSMF.

Un total de 80 personas, incluyendo pacientes con deterioro cognitivo leve o demencia y sus cuidadores, participarán en este evento el próximo domingo 26 de enero, a las 12:00 hrs., en el Teatro del Lago.

“Gracias al apoyo de la Agrupación de Familiares y Cuidadores “Tiempo Kontigo”, el Servicio de Salud Osorno y la Universidad de Los Lagos, se logró gestionar el traslado desde la provincia de Osorno hasta la ciudad de Frutillar, garantizando un acceso inclusivo y sin barreras a esta actividad cultural”, comenta el Dr.  Scheel, también becado de geriatra y socio de SGGCh.

Con nueve años de trayectoria, el Centro Kümelen se ha consolidado como un referente en la atención integral de personas con demencia y sus familias. Su enfoque interdisciplinario busca promover el bienestar, la autonomía y la calidad de vida de sus usuarios.

Próximamente, el centro inaugurará sus nuevas instalaciones, que contarán con más de 1.000 metros cuadrados de infraestructura moderna, equipamiento de primer nivel y un equipo de profesionales altamente capacitados en el manejo de la demencia, reafirmando su compromiso con la excelencia en el cuidado y la atención.

Museo Nacional de Bellas Artes estrena restauración de su edificio

 La restauración del hall central del Museo Nacional de Bellas Artes, ahora bañado por la luz que atraviesa su cúpula vidriada recién intervenida, resalta los detalles ornamentales y el diseño original del espacio.

Este renovado núcleo central no solo da la bienvenida a los visitantes, sino que también habilita un recorrido continuo por el balcón y las salas del segundo piso, tal como fue concebido originalmente por el arquitecto Emilio Jéquier para el Centenario de la Independencia en 1910.

Las obras forman parte del Plan Maestro planteado en una secuencia de etapas por la dirección del arquitecto y Premio Nacional Fernando Pérez Oyarzún, con la guía patrimonial y técnica del Consejo de Monumentos Nacionales y la supervisión en todo su proceso por la unidad de Proyectos e Infraestructura del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat).

 “Sin duda, esta restauración y conservación del Museo Nacional de Bellas Artes representa un hito significativo para Santiago y la protección del patrimonio nacional de todos los chilenos y chilenas. 

No solo estamos renovando físicamente un símbolo de la identidad histórica y cultural de esta ciudad, sino también reafirmando nuestro compromiso con el acceso de la ciudadanía y las nuevas generaciones a un patrimonio vivo e indispensable”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

 A partir del 2023, la actual dirección del Museo de Varinia Brodsky encabeza la implementación de la primera etapa de trabajos, con una inversión de $1.092.817.000 provenientes del SERPAT. Estas obras, planificadas para una duración de 12 meses, fueron ejecutadas por la empresa Constructora BEC Ltda.

La ceremonia de entrega de esta primera etapa de conservación consideró el disfrute de la apreciación arquitectónica con la interpretación de un concierto por el Grupo Cámara Boecio. 

Antecedido por las palabras oficiales de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán y de la directora del MNBA, Varinia Brodsky; quienes transmitieron la satisfacción por la labor mancomunada de diversos equipos técnicos para la excelencia de ejecución de los trabajos de restauración.

Entre las autoridades presentes estuvieron la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari; y la directora del SERPAT, Nélida Pozo; junto al arquitecto y Premio Nacional, Fernando Pérez Oyarzún; y diversas personalidades del ámbito artístico y cultural del país.

“En este 2025, en que celebramos los 145 años del Museo Nacional de Bellas Artes, marcamos un hito con la entrega de la primera etapa del proyecto de conservación de este edificio emblemático. Durante estos trabajos recibimos más de 500 mil visitantes, lo que se convierte en un record histórico de asistencia.

Este es solo el comienzo de un plan que seguirá con nuevas etapas, asegurando que el museo continúe siendo un referente para las artes y un lugar vivo y transversal” destacó la directora del MNBA, Varinia Brodsky. 

Muestra al público de la primera etapa de entrega del Plan Maestro.

Un recorrido por diez hitos de la entrega de esta primera etapa será visible para los visitantes como una muestra que permitirá reconocer los detalles renovados en la ejecución de esta planificación de conservación del museo. Esta muestra invita a la reflexión sobre las labores implementadas, a través de la presentación de imágenes que muestran el “antes” y el “después” de las intervenciones.

Mediante dispositivos museográficos con fotografías y textos sobre bases de concreto, ubicados estratégicamente en diversos puntos del museo, el espectador podrá comparar de forma directa el estado original y el resultado final.

En ellas no solo se documenta el proceso, sino que también se proporciona información detallada sobre la labor misma: cuántas personas participaron, cuánto tiempo requirió la intervención, y los recursos materiales empleados.

El Plan Maestro de conservación del Museo Nacional de Bellas Artes incluye una serie de iniciativas diseñadas para ser implementadas por etapas. 

En 2025, se proyecta ejecutar nuevas acciones enfocadas en las estructuras externas y elementos adicionales del edificio, como la impermeabilización de las cúpulas del tejado para evitar filtraciones y proteger la estructura del monumento. 

También está prevista la conservación del anfiteatro en el sector norte, con el objetivo de recuperar su uso original como teatro y posible espacio para cinematografía.

jueves, 23 de enero de 2025

La ópera llega a la plaza de Loncoche

 Este viernes 24 de enero, la plaza de Loncoche será escenario de la presentación gratuita del programa “Amor en la Ópera”, un exquisito programa que reúne las arias y piezas más emblemáticas del repertorio lírico mundial a través de las emociones más profundas del amor, el drama y la pasión.

En esta actividad, a la que invita el alcalde de la ciudad, Alexis Pineda, participaran La soprano Madelene Vásquez y el tenor Claudio Cerda, acompañados por la prestigiosa Camerata Sibelius bajo la dirección de Astrid Arredondo Dillems, que espera transportar a los espectadores a los escenarios más grandiosos de la ópera internacional, donde el amor en todas sus formas cobra vida en la Plaza de Armas de Loncoche este viernes 24 de enero, desde las 20:00 horas.

Además, se presentará la Escuela Municipal de Música, proyecto que nace en la administración del del actual alcalde y que involucra a cerca de 50 personas entre niños, jóvenes y adultos.

Llega a librerías "Mitos y leyendas del pueblo chilote"

 Tras el éxito de Mitos y Leyendas del pueblo mapuche (con tres ediciones vendidas en corto tiempo), Juan Andrés Piña publica este nuevo libro sobre de la mitología de Chiloé. 

Una compilación que invita a conocer la cultura y la identidad de Chiloé. Sus personajes y temas reflejan la cosmovisión isleña. Seres como el Trauco y el Peuchén, entre muchísimos otros, dan cuenta de la riqueza y diversidad de un imaginario arraigado no solo en los habitantes locales, sino a lo largo de Chile. 

La obra es una recopilación exhaustiva de las historias transmitidas oralmente en la isla y recoge la esencia auténtica de la narrativa chilota manteniendo viva su tradición. 

A través de sus diversos términos, el lector puede adentrarse en una idiosincrasia muy particular, así como familiarizarse con la geografía y los fenómenos naturales de Chiloé, pues muchos mitos están vinculados a sus paisajes y climas, haciendo de este libro una guía cultural muy rica. 

Es habitual que el término Chiloé mágico se repita en las promociones turísticas, en libros dedicados a su historia y a su geografía, en compendios relativos a su mitología. Ahí, Chiloé surge como algo distinto y exclusivo, una zona cautivante que claramente se diferencia del resto del país. 

Esta singular identidad de Chiloé y su intensa presencia en la memoria nacional se deben en gran parte a su insularidad, a su histórica lejanía y hasta en la independencia y autonomía que ha significado el estar separado del continente.

Como consecuencia, a través de los siglos se fue creando en el archipiélago un mundo propio y original de imaginería, de usos y costumbres, de formas domésticas de sobrevivencia.

Este libro reúne uno de los aspectos más fascinantes de este pueblo: sus mitos y leyendas, los relatos fantásticos; ese universo de fábulas y prodigiosas ficciones, de seres sobrenaturales, todo aquello que fue resumido de esta manera por el escritor Francisco Coloane:  

A veces, por cuarenta noches y cuarenta días arrecian los diluvios. No se sabe quién llora más ni quién llora menos. Se realiza la unidad de las cosas del cielo y de la tierra, y de los peces, pájaros, bestias del agua, en el barro los cuchivilús, traucos en la floresta, camahuetos en los barrancos, viudas volanderas, millalobos, hombres, brujos, demonios de muchas orejas y colas.

Así nacimos los chilotes y así morimos, encerrados en nuestra escafandra cósmica, regulada por las luces y las sombras de los cielos a los abismos. 

 Juan Andrés Piña estudió Pedagogía en Castellano y Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante los últimos cuarenta años ha ejercido el periodismo cultural en diversos medios de comunicación. Fue director editorial de diversos sellos nacionales (Pehuén, Arrayán, Zig-Zag). Crítico teatral de las revistas Mensaje, Hoy y Apsi, del suplemento “Artes y Letras” del diario El Mercurio, y de La Tercera.

Ha dirigido diversas colecciones de teatro y realizado más de veinte antologías de dramaturgos nacionales. Entre los libros de su autoría destacan: Conversaciones con la poesía chilena, 20 años de teatro chileno (1976-1996), Conversaciones con la narrativa chilena, Historia del teatro en Chile (1890-1940), Historia del teatro en Chile (1941-1990), Diccionario del siútico, Mitos y leyendas del pueblo mapuche, y Luis Rivano. La memoria de los olvidados.

El libro está disponible en formatos impreso e Ebook, en librerías de todo Chile y canales digitales.

Exposición fotográfica visibiliza los rostros y territorios de la transición energética justa

 La Alianza Potencia Energética LatAm (APEL) presenta la exposición al aire libre: “De norte a sur: miradas sobre la transición energética en Colombia y Chile”. 

 Esta muestra fotográfica, que estará abierta al público del 17 al 31 de enero de 2025 en la Plazoleta Carulla de la Av. Calle 85 con Carrera 15, busca visibilizar las historias de comunidades en Colombia y Chile que están viviendo la transición energética justa (TEJ) con sus aciertos, bemoles y lecciones aprendidas.

La exhibición combina relatos visuales que ilustran los retos y las oportunidades de la transición energética en Latinoamérica, destacando la importancia de un enfoque centrado en las personas y el medio ambiente. A través de diez historias, la muestra promueve un diálogo inclusivo y transformador que invita a repensar el costo socioambiental de la generación de energía y a construir un futuro sostenible y equitativo. 

Historias que conectan con la realidad de la transición energética 

La exposición es el resultado de una convocatoria realizada en 2024, que recibió propuestas de equipos conformados por periodistas y fotógrafos/as de ambos países. El material seleccionado capta los esfuerzos y resiliencia de comunidades en diferentes territorios frente a los desafíos y cambios que conlleva la transición hacia energías renovables. 

Asimismo, la muestra funciona de abrebocas para las historias que estarán publicándose en los próximos meses en diversas plataformas, donde las personas podrán enterarse -gracias al testimonio de las comunidades- cómo se está viviendo la TEJ en nuestros territorios. 

El recorrido por Colombia: historias de resistencia y transformación 

En Colombia, el público podrá apreciar:

En La Guajira y Antioquia, las fotografías de Juan José Patiño Erazo y la investigación de Kataliana Vásquez Guzmán muestran cómo estas comunidades enfrentan los desafíos energéticos.

Desde Santander, Christina Noriega Martínez y Natalia Ortiz Mantilla documentan la lucha resiliente frente a los megaproyectos.

En Medellín, Diana Carolina Martínez Sánchez y María Fernanda Padilla Quevedo destacan soluciones energéticas comunitarias urbanas.

En el Eje Cafetero, Jorge Serrato Cardona y Eduardo Echeverri López retratan los paisajes y reflexiones en torno a energías renovables.

En Tolima, el trabajo de Juan Alejandro Echeverri Arias y David Alejandro Pérez pone en primer plano al Resguardo Indígena Pijao Ilarguito y su apuesta por la sostenibilidad colectiva. 

El viaje por Chile: diversidad y sostenibilidad 

Las historias chilenas incluyen:

En Tocopilla, Antofagasta, las imágenes de Tahina Muñoz Zamorano y el reporteo de Pamela López Varas son una reflexión sobre la descarbonización.

En Atacama, Jessica Acuña Neira y Francisca González Carrasco enfocan su lente en los flamingos y salares, estos últimos, tan apetecidos por la industria del litio.

Por otro lado, y también en Atacama, Cristian Rojas Alfar y Sebastián Moreno Triviño retratan las contradicciones del Valle del Huasco.

En la Región Metropolitana, Paloma Rodríguez Jara y Francisca López Espinoza analizan el impacto de los parques eólicos.

Tocopilla ® Tahina Muñoz Zamorano
En Chiloé, Yassir Saá Castillo y Sabina Álvarez Saenger subrayan la importancia de incluir a las comunidades locales en los procesos energéticos. 

Detalles del evento

Fecha: 17 al 31 de enero de 2025

Lugar: Plazoleta Carulla, Av. Calle 85 con Carrera 15, Bogotá, D.C.

Acceso: Entrada gratuita

Mapa: https://maps.app.goo.gl/MoShAeM8yPGZ9eNW9

Cierra tu enero con actividades de Santiago en 100 Palabras.

Museo Nacional de Historia Natural 
(c) MNHN
 El concurso de cuentos breves continúa con su programación de actividades para capear el calor capitalino: incluye un recorrido patrimonial para descubrir los tesoros del Museo de Historia Natural el sábado 25 de enero a las 10 de la mañana, previa inscripción.

 También se realizará una nueva charla virtual, esta vez con la actriz y directora de cine Manuela Martelli el 30 de enero –también de inscripción anticipada–. Ambas actividades son gratis.

Presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, Santiago en 100 Palabras tendrá abierta su convocatoria para la versión XXIV del concurso hasta el 30 de abril y cada persona puede enviar un máximo de 5 cuentos en www.santiagoen100palabras.cl, quienes participen podrán  ganar hasta 2 millones de pesos.

 Es tiempo de ocio y de días más largos y cálidos. La edición XXIV de Santiago en 100 Palabras tiene preparada una agenda imperdible para inspirar y conocer más sobre el proceso de escritura y los rincones de la ciudad. Toma nota.

 Lugares ocultos en el Museo de Historia Natural

Casi finalizando enero, Santiago en 100 Palabras convocará un paseo y recorrido por el Museo de Historia Natural que incluirá tres paradas con una guía especializada en cada una: “la ballena Greta”, el “Niño del cerro El Plomo” y la más relevante exposición de dinosaurios de los últimos tiempos: “Dinosaurios del fin del mundo” que pondrá a disposición del público calcos, reproducciones en vida y también fósiles originales de dinosaurios en el Cono Sur del continente americano. 

En esta visita, además, se conocerán los secretos y tesoros de este gran edificio patrimonial que habita en pleno Parque Quinta Normal y quienes se animen a vivir una jornada completa podrán disfrutar de un taller de escritura organizado por Fundación Plagio en el mismo recinto. La cita será el sábado 25 de enero a partir de las 10 horas, previa inscripción.

Charla con destacada creadora

En sus ediciones recientes, el concurso de cuentos breves ha motivado a las personas a explorar sus sentimientos y su conexión con la ciudad a través de diversas actividades. Entre ellas destacan las charlas virtuales con reconocidas creadoras y creadores. 

Para dar punto final al primer mes del año, la actriz y directora de cine chilena, Manuela Martelli, reconocida por sus papeles en B-Happy y Machuca, ofrecerá una charla expositiva donde profundizará en el proceso creativo de 1976 (2022), su ópera prima como directora de cine. Explorará las etapas que dieron forma a la película: desde la escritura del guión y el desarrollo de los personajes hasta la construcción del lenguaje audiovisual y la puesta en escena. 

Se analizará el desafío de recrear una época, destacando la importancia del diseño de producción y la colaboración con los distintos departamentos. Al final, se abrirá un espacio para preguntas y comentarios con los asistentes a la cita fijada para el jueves 30 de enero a las 19:00 horas vía Youtube, previa inscripción.

Manuela Martelli 
(c) Manuela Martelli
La XXIV edición del concurso, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de este año. Los cuentos pueden enviarse a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que estarán dispuestos en distintos puntos de la ciudad. Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos. 

Para conocer más detalles les invitamos a seguir las redes sociales del concurso como @santiagoen100palabras, en Facebook, Instagram y Tiktok.

"Stella" de La Fuga Teatro vuelve a Centro Arte Alameda este 29 de enero

 Tras el éxito de su primera función en Centro Arte Alameda, este miércoles 29 de enero a las 20:00 horas, la compañía teatral y cooperativa de artes escénicas La Fuga, vuelve a la sala con STELLA, la obra que aborda la figura de "la poeta punk", "La Bukowski chilena" ó "La poeta boxeadora": Stella Díaz Varín, voz única y de gran impacto en la poesía chilena y latinoamericana del siglo pasado.

Desde su debut en 1949 con "Razón de mi ser" hasta el Premio Pedro de Oña en 1993, la poesía de Stella deja una huella imborrable. La obra explora la pulsión del arranque sentimental que permea su vida y obra.

Cuatro actrices enfrentan el reto de personificar a Stella Díaz Varín, desafiando las etiquetas convencionales y sumergiendo al público en un viaje emocional a través de las palabras y pasiones de la poeta.

Además, la obra se trata de la segunda entrega de una trilogía dedicada a autorxs emblemáticxs del under chileno. Este proyecto busca rescatar las voces literarias subestimadas en Chile, y comenzó con "Polución", obra basada en el trabajo de Pedro Lemebel, que también se presentó en Centro Arte Alameda el año 2023.

Las entradas pueden encontrarse en PASSLINE, con un valor de $7.000 (entrada general) y $5.000 (3° edad y estudiantes).

la dirección general de la obra es de Sebastián Álvarez y la dramaturgia es de Patricio Yovane. A cargo del diseño musical y sonoro está Luciana Campos; en arte y vestuarios la responsable es Camila Salas. La producción corresponde a Daniela Nuñez y Katherine Gómeza, el diseño lumínico a Emilio Diéguez
el elenco de la obra está integrado por Camila Krumpoeck - Daniela Nuñez - Marilyn Vásquez y Fernanda Narváez con las asistencias de Simone Muñoz - Manuel Reyes

TICKETS

 $7.000 general
 $5.000 3° edad y estudiantes
 $5.000 Gremio de artes escénicas (COMPRANDO ENTRADA EN BOLETERÍA FÍSICA - Arturo Prat #33).

miércoles, 22 de enero de 2025

Libro llega para cautivar a grandes y chicos,

El autor e ilustrador Ricardo Güiraldes presenta ¿Y si acaso...?, un libro álbum infantil que combina una historia entrañable con preciosas ilustraciones. Perfecto para disfrutar en familia durante estas vacaciones y reflexionar sobre los miedos y las inseguridades con una buena dosis de humor y ternura. 

Editorial Forja acaba de presentar ¿Y si acaso...?, una obra ilustrada y escrita por el reconocido diseñador gráfico Ricardo Güiraldes. 

Este libro álbum nos presenta a la Osa Rosa, una particular protagonista que inicia su día con entusiasmo para ir a la playa, pero las dudas y los temores la hacen regresar a casa una y otra vez. ¿Qué la detiene? ¿Y qué podemos aprender de su experiencia?

Con un texto ágil y lleno de humor, acompañado de coloridas ilustraciones que atrapan la atención de pequeños y grandes, ¿Y si acaso...? aborda temas universales como el miedo a equivocarse, la importancia de disfrutar el momento presente y la aceptación de que no todo en la vida será perfecto.

En la presentación del libro, realizada en el Café Literario del Parque Bustamante, la escritora Ana María Güiraldes señaló que “la literatura puede transformarse en un escenario que permite al niño ser más feliz sin que este se lo proponga. 

Así sucede con los cuentos de Ricardo. Él se acerca a la literatura que se presenta como un instrumento privilegiado para entregar sonrisas a través de ese arte de las emociones que es su escritura. Es imposible leerlo sin sentir y saber que estamos sonriendo. Pero hay algo importante y es que Ricardo no escribe para el niño, lo hace desde el niño y hacia su horizonte”.

“Los invito a leer ¿Y si acaso…? porque el personaje es genial y enseña que no hay que frustrarse, que hay que seguir adelante y dejarse llevar por el sentido común. Además, las ilustraciones son encantadoras. El adulto lo pasa bien y si un adulto se entretiene con un cuento para niños, el niño se va a entretener mil veces más”, aseguró.

La periodista Ximena Torres Cautivo destacó el talento creativo de Ricardo Güiraldes. “Yo creo que Ricardo es uno de los maestros de la ilustración en Chile. Este es un libro precioso y profundo, porque el mensaje para los grandes también es enorme. Y para los niños, porque ojearlo y disfrutarlo es maravilloso. Es un gran, gran regalo”.

Ricardo Güiraldes, quien creció en Linares dibujando los cuentos que su hermana inventaba, inició su carrera como ilustrador gracias a la escritora Isabel Allende, quien quedó encantada con sus bocetos y lo invitó a colaborar en su obra Civilice a su Troglodita. 

Con estudios en Diseño Gráfico en la Universidad de Chile e Ilustración en Inglaterra, Ricardo ha tenido una destacada trayectoria profesional como director de arte en Londres. Ahora, con ¿Y si acaso...? da el salto a la escritura, ofreciendo una obra que combina su talento artístico con una narrativa cautivadora.


Disponible justo a tiempo para las vacaciones, este libro es ideal para acompañar tardes de lectura en la playa, el parque o en casa. Con una linda historia que disfrutarán los niños y con un mensaje profundo para reflexionar en familia.

Encuentra ¿Y si acaso…? en www.editorialforja.cl y en las principales librerías y plataformas de libros.

Académicos de Inacap y tejedoras mapuche analizaron geometría presente en tejidos ancestrales

   Académicos de Inacap Temuco y un grupo de tejedoras miembros de la red nacional de Fundación Chilka, trabajaron juntos para analizar la r...