domingo, 31 de marzo de 2019

Presentarán el libro “Largo pétalo de mar” de Isabel Allende, en Santiago.


La nueva novela de Isabel Allende, Largo pétalo de mar, uno de los libros más esperados del año de Penguin Random House Grupo Editorial, se distribuirá simultáneamente el 21 de mayo en Chile, España y toda Latinoamérica y el 4 de junio en Estados Unidos. Los libros estarán en formato impreso, ebook y audiolibro.

La obra recorre cincuenta años de la historia chilena del siglo XX y se basa en la llegada de
Por su parte, Isabel Allende, la autora en español viva más leída del mundo, que ha vendido más de 65 millones de ejemplares en 35 idiomas y que en 2018 se convirtió en la primera escritora hispanoamericana premiada con la medalla de honor del National Book Award, visitará Santiago entre el 3 y 5 de junio próximo.

Coincidiendo con el 80 aniversario de la llegada del Winnipeg a Chile, Largo pétalo de mar cuenta la historia de Víctor y Roser, una pareja catalana que formó parte de los más de dos mil exiliados españoles que llegaron a nuestro país a bordo del navío gestionado por Pablo Neruda en 1939.
Se trata de la primera vez, que Isabel Allende aborda el tema de la guerra civil española y el exilio republicano, temas para los que se ha documentado ampliamente.

Para ello, la escritora chilena ha entrevistado a supervivientes de este episodio histórico, entre ellos al recientemente fallecido Víctor Pey, empresario y periodista español que llegó a dirigir el diario Clarín y fue consejero de Salvador Allende, a quien está dedicado el libro.

La novela recorre la historia de medio siglo en Chile “ese largo pétalo de mar y nieve, en palabras de Neruda”, desde los años cuarenta a los noventa, pasando por el golpe de estado de Pinochet.

Por ella desfilan, como personajes secundarios, el presidente Salvador Allende y el propio Pablo Neruda, a quien homenajea no solo por su condición de poeta (cada capítulo de la novela se abre con un verso de su poemario) sino por su compromiso político.

 Y finalmente, aborda los amores, pasiones y diferentes exilios que a lo largo de toda una vida sufren los personajes, ya que como dice la autora, “si uno vive lo suficiente, todos los círculos se cierran”.

Isabel Allende presentará Largo pétalo de mar el próximo lunes 3 de junio a las 19:30 horas en el Centro Cultural GAM, junto a la escritora Elizabeth Subercaseaux.


Cineclub arranca el año con la proyección de Caliche Sangriento


Con el icónico largometraje del realizador chileno Helvio Soto, este espacio cinematográfico dará inicio a su programación mensual. La jornada inaugural se realizará el próximo 2 de abril.

Una de las películas más importantes del nuevo cine chileno. Así ha sido catalogado el largometraje Caliche Sangriento, que en esta ocasión ha sido elegida por la Sala Sazié Cineclub, una alianza entre la Cineteca de la Universidad de Chile y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, como película estreno del primer ciclo de cine del año.

El coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta, aseguró que “se trata de una película que estuvo a punto de desaparecer, y celebrar sus 50 años es conmemorar también su existencia, tanto física como temática. Se trata de una obra muy vigente, ambientada en la Guerra del Pacífico, pero abordando una perspectiva humanista”.

Asimismo, Luis Horta explicó que Caliche Sangriento “es una de las películas más importantes del nuevo cine chileno, la corriente que cambió las prácticas del audiovisual nacional en los años ’60. Esta película tiene una historia de desapariciones: fue censurada en la época de su estreno y sus negativos estuvieron desaparecidos durante años, solo lograron sobrevivir algunas copias de proyección, desde donde se hace su rescate en 2008”.

Esta obra se proyectará en 35mm, el formato en que se hacían las películas desde su origen hasta la década del 2000, período en el que ingresó la tecnología digital, reemplazando al fílmico en adelante.

Para el coordinador de la Cineteca U. de Chile, la importancia de exhibir esta obra en 35mm es que es una forma de visualidad “que las instancias ajenas al modelo comercial debemos recuperar: el mercado no puede vetarles a las nuevas generaciones las distintas formas de visualidad”.

Por otra parte, “Fassbinder: melancolías del mundo moderno”, es el nombre del ciclo que se exhibirá las siguientes semanas de abril, en el que se repasará la obra de un autor fundamental en la segunda mitad del siglo XX por su aporte y revolución al cine alemán.

Su obra aborda temas como el vacío de las generaciones jóvenes, la identidad de género, la migración y el sentimiento de malestar.

“Muchos autores contemporáneos filman en el mismo estilo que Fassbinder lo hacía en los años ‘70, lo cual evidencia que hay una fuente importante de estilos y estéticas que surgen con él”, señaló Luis Horta.

Además, explicó Horta, la obra de Fassbinder aborda reflexiones sociales que podemos ver en nuestro cotidiano, “en sociedades mediadas por las crisis identitarias y la dependencia de la imagen, lo cual nos da motivos para trabajar curatorialmente las películas de este ciclo”.

El 9 de abril se proyectará La angustia corroe el alma (93 minutos, 1974), el 16 del mismo mes se exhibirá Katzelmacher (83 minutos, 1969) y el 30 de abril la Sala Sazié – Cineclub cerrará con La ansiedad de Veronica Voss (104 minutos, 1981).

Como todos los martes del año, a las 19:00 horas, la Sala Sazié – Cineclub exhibe ciclos de cine temáticos gratuitos y abiertos a todo público.


Centro Arte Alameda inicia su ciclo de ópera con Manon .


Por cuarto año consecutivo, Centro Arte Alameda presenta una nueva versión del ciclo que trae lo mejor de la ópera internacional a la pantalla grande “Ópera Para Todos”,con una variada selección de espectáculos registrados desde los escenarios más importantes de Europa y con la participación de los mejores exponentes de la ópera internacional.

Es así, que este domingo 31 de marzo, se iniciará el domingo 31 de marzo a las 16:00 horas con la proyección de Manon en Centro Arte Alameda (Av. Lib. Bernardo O’Higgins 139, Santiago Centro).  
Anna Netrebko, Jonas Kaufmann, Rolando Villazón, Aida Garifullina y Juan Diego Flórez son solo algunos de estos nombres que, gracias a sus interpretaciones conquistarán a los fanáticos de la lírica gracias a grandes clásicos e innovadoras puestas en escena, se complementan en el panorama de este año.

Los cantantes líricos Anna Netrebko y Rolando Villazón han conquistado desde hace mucho tiempo mundo de la música.

Manon, la trágica heroína de la obra de Massenet, se debate entre el amor superficial y el amor profundo, entre la frivolidad y el compromiso. Anna Netrebko parece predestinada para este papel, con un lenguaje corporal que va de la pose aniñada, a la introspección pasando por la total despreocupación, mientras que su voz va irradiando brillo, calidez, misterio y anhelo.

Por su parte Rolando Villazón, en su papel de noble empobrecido Des Grieux, representa con fuerza la ardiente pasión de un amante maldito con su suave y flexible voz de tenor.

Esta es una Manon dirigida tanto a los amantes de la ópera y el cine, como a los amantes de los grandes espectáculos de Broadway.

La novela cuenta la historia de un caballero, Des Grieux, y de su amante, la amoral cortesana Manon Lescaut. Des Grieux proviene de una familia noble y al escaparse con ella  disgusta a su padre, quien lo deshereda.

Durante un tiempo, viven juntos en París. Des Grieux comienza a sumirse en la pobreza y en el delito. Finalmente, Manon es deportada a Nueva Orleans como prostituta y Des Grieux, la sigue.

Después de una serie de desventuras, la pareja huye al desierto de Luisiana, donde Manon muere de frío y agotamiento regresando Des Grieux a Francia. 


Ciclo audiovisual en el Museo de la Memoria y en la Cineteca nacional sobre la dictadura chilena

“El cine documental y la dictadura chilena” es el nombre del ciclo cinematográfico organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Cineteca Nacional de Chile y la Escuela de Cine de Chile.

El ciclo, se realizará todos los martes de abril en el Museo de la Memoria y todos los jueves de mayo en la Cineteca Nacional de Chile, y se enmarca en el Ciclo de Cine de Colección que mes a mes realiza Museo de la Memoria, con el fin de dar a conocer el archivo audiovisual de la institución y así conocer la dictadura a través de distintas miradas cinematográficas.

Compuesto por un total de 18 títulos que serán exhibidos entre abril y mayo, el ciclo busca generar diálogo y reflexión sobre los distintos temas, miradas y enfoques del periodo de la dictadura chilena a través del cine.

Tras la revisión de más de 100 piezas documentales pertenecientes al archivo tanto del Museo de la Memoria como de la Cineteca Nacional, 18 fueron las seleccionadas para ser parte de este ciclo, bajo el criterio de que, entre todas, se intentara abordar los distintos aspectos de la dictadura en Chile.

Lo anterior, con el objetivo de fomentar la discusión histórica y la reflexión entre aquellas generaciones más recientes que no alcanzaron a vivir este oscuro periodo de la historia nacional.
Guerrero, el premiado documental de Sebastián Moreno, será el encargado de iniciar el ciclo el próximo martes 2 de abril a las 19 horas en el Museo de la Memoria y el film, relata el camino de sanación emprendido por el hijo de Manuel Guerrero Ceballos, una de las tres víctimas del Caso Degollados.

Continúan los documentales con ¡Viva Chile mierda!, de Adrián Goycoolea; El Patio, de Elvira Díaz; Por la vida, de Pedro Chaskel; El mocito, de Marcela Said y Jean de Certeau; El diario de Agustín, de Ignacio Agüero y Chicago Boys, de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano.

La selección de los títulos que serán exhibidos estuvo a cargo de Macarena Bello y Francisco Venegas, de la Cineteca Nacional de Chile; Manuel Hübner, de la Escuela de Cine de Chile; José Manuel Rodríguez, encargado del Archivo Audiovisual del Museo de la Memoria y Ezio Mosciatti.

 La programación del ciclo es la siguiente:

Abril | Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Martes 02 – 19.00 h

Guerrero, de Sebastián Moreno
Documental | 2017 | Chile | 65 min
+ conversatorio con Sebastián Moreno

Martes 09 – 18.00 h

Viva Chile mierda, de Adrián Goycoolea
Documental | 2013 | Reino Unido-Chile-España | 89 min
19.30 h
Un diplomático francés en Santiago, de Patricio Paniagua
Documental | 2019 | Francia-Chile | 52 min

Martes 16 – 18.00 h

El juez y el general, de Elizabeth Farnsworth y Patricio Lanfranco
Documental | 2008 |Estados Unidos-Chile | 84 min

19.30 h
El Patio, de Elvira Díaz
Documental | 2016 | Chile | 82 min

Martes 23 – 19.00 h

Redo, de Cristián Parker y Gabriela Flores
Documental | 2010 | Chile | 62 min
+ conversatorio con Mauricio Redolés y realizadores

Martes 30 -19.30

Por la vida, de Pedro Chaskel
Documental | 1987 | Chile | 25 min

20.00 h

De vida y muerte. Testimonios de la Operación Cóndor, de Pedro Chaskel
Documental | 2000-2015 | Chile | 45 min
+ presentación de Pedro Chaskel
Mayo | Cineteca Nacional de Chile

Jueves 02 – 15.00 h 

Reinalda del Carmen, mi mamá y yo, de Lorena Giachino
Documental |2006 | Chile | 86 min

17.00 h 

El diario de Agustín, de Ignacio Agüero
Documental | 2008 | Chile | 80 min
+ conversatorio con Ignacio Agüero

Jueves 09 – 15.00 h

El mocito, de Marcela Said y Jean de Certeau
Documental | 2010 | Chile | 70 min

17.00 h
Chicago Boys, de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano
Documental | 2015 | Chile | 96 min

Jueves 16 – 15.00 h

La flaca Alejandra, de  Carmen Castillo y Guy Girard
Documental | 1994 | Francia-Chile | 59 min

17.00 h 

La Odisea de Ulises, de Lorena Manríquez y Miguel Picker
Documental | 2014 | Estados Unidos | 65 min

Jueves 23
En nombre de Dios, de Patricio Guzman
Documental | 1987 | Chile-España | 97 min

17.00 h

Nostalgia de la Luz, de Patricio Guzmán
Documental | 2010 | Alemania-Chile-España-Francia| 90 min

Jueves 30 – 15.00 h
La ciudad de los fotógrafos, de Sebastián Moreno
Documental | 2006 | Chile | 80 min

17.00 h
Chela, de Lars Palmgren, Góran Gester y Lars Bildt
Documental | 1986 | Suecia | 49 min
+ conversatorio con Lars Palmgren


viernes, 29 de marzo de 2019

“No somos nanas”: publican las memorias de Ruth Olate.


En el marco de la preocupación mundial por las trabajadoras de casa particular, la periodista Camila Sáez publicó, junto a Ediciones Caliche, las memorias de Ruth Olate en el libro “No somos nanas, memorias de Ruth Olate” que cuenta su vida y la lucha de este gremio por sus derechos en Chile.

Desde que empezó a trabajar a los doce años, Ruth Olate vivió toda su vida “puertas adentro”. Pero eso, no impidió que se convirtiera en la más grande dirigente que ha tenido el gremio de las trabajadoras de casa particular.

El libro fue realizado a partir de una serie de entrevistas que la autora sostuvo con la protagonista durante un año.

Ruth Olate lideró en Chile la discusión que culminó en la aprobación de un convenio internacional de la OIT que otorga dignidad al trabajo doméstico. Pero cuando volvió a Chile, se dio cuenta que sus logros no habían tenido repercusión alguna en su país.

 Ante las evasivas de las autoridades, Ruth Olate supo instalar la discriminación a las trabajadoras domésticas ante los medios de comunicación y la opinión pública. Gracias a eso, en Chile se ratificó el Convenio 189 de la OIT y se promulgó la ley que hoy regula el trabajo doméstico.

Camila Sáez, la autora del libro comentó que “ella logró que no sea obligatorio el uso de delantal en lugares públicos; sábados y feriados libres a las mujeres que trabajan puertas adentro y viven en su lugar de trabajo y no fuera por su esfuerzo, las trabajadoras domésticas todavía tendrían jornadas de más de 12 horas”.

Respecto al título del libro, comentó que “una cosa es que alguien cuente con una trabajadora que haga aseo o cuide a los niños según el contrato, y otra cosa muy distinta, es tener ‘nana’. Por eso, el propósito de este libro, además de contar la historia de Ruth, es generar un cambio cultural frente al trabajo doméstico.

El libro cuenta la vida de Ruth, que hoy lucha contra un cáncer óseo terminal, y la de una fuerza de trabajo compuesta en un 90% por mujeres vulnerables y que, según la OIT, en América Latina hay más de 14 millones de mujeres que trabajan remuneradamente para una familia.

El trabajo doméstico remunerado es una de las ocupaciones con peor calidad del empleo: extensas jornadas de trabajo, bajas remuneraciones, escasa cobertura de seguridad social y alto nivel de incumplimiento de las normas laborales.

jueves, 28 de marzo de 2019

Nuevos seminarios en la Corporación Cultural de Las Condes.


A partir del 1° de abril comienza la Temporada Académica 2019 en la Corporación Cultural de Las Condes, una de sus áreas más importantes, con una gran variedad de cursos, talleres y seminarios.
Puntualmente en estos últimos, abril trae cuatro nuevos ciclos de temas como actualidad internacional, arte y desarrollo personal, al Centro Cultural Las Condes. (Av. Apoquindo 6570, Las Condes). 

El mes comienza con el ciclo Los ángeles, mensajeros del amor, que el ancestrólogo y tarotista Pedro Engel realizará a partir del lunes 1 de abril, en tres sesiones. El programa abordará los sueños, los ángeles y los ancestros, y busca abrir nuestros sentidos para aceptar la ayuda angélica y encontrar el verdadero camino de crecimiento y realización. Se realizará los lunes a las 19:30 horas.

En el área artística, la doctora Claudia Campaña, formada en la Universidad Complutense de Madrid, España y en la University of London, Inglaterra, dictará el seminario “Leonardo Da Vinci: 500 años, una celebración”.

 En dos sesiones y con un enfoque contemporáneo, se revisitará el magnífico legado en las ciencias y en las artes del maestro renacentista (1452-1519), a 500 años de su muerte será los martes a las 19:30 horas.

Un interesante programa de actualidad internacional es el que propone Desorden mundial, a cargo del Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo.

En seis sesiones, los profesores Jorge Sanz Jofré, Guido Larson y Pía Marhabit, analizarán desde el populismo en Latinoamérica hasta el Medio Oriente moderno y la hegemonía de Estados Unidos.
El objetivo es que los participantes comprendan los eventos políticos y sociales claves que están ocurriendo hoy en el mundo. Este se realizará los miércoles a las 19:30 horas.

Por último, el reconocido psiquiatra y psicoanalista Ricardo Capponi, se referirá a la felicidad, ese estado tan anhelado pero difícil de definir y mantener.

En Repensando la felicidad. cómo elaborar las emociones negativas, examinará la felicidad como estado mental y corporal, desde las emociones. esencia de la vida psíquica y las conferencias las dará los jueves a las 19:30 horas desde el 25 de abril.

Las matrículas ya están abiertas en Secretaría del centro Cultural Las Condes, Apoquindo 6570, y online en www.culturallascondes.cl.

Hay descuentos con Tarjeta Vecino Las Condes. Consultas al 22 8969800 y al mail cursos@culturallascondes.cl. Horario de Secretaría: Lunes a jueves, 9:15 a 13:30 y 15:00 a 18:45 horas. Viernes hasta las 18:00 horas.

 Programas en www.culturallascondes.cl









“Los últimos carboneros de Cuba”, de Stéphane Noël en Las Condes


Con la presencia del destacado fotógrafo belga y en el marco de la Semana de la Francofonía, se exhibe esta serie de imágenes en blanco y negro en el Centro Cultural Las Condes.

Considerado uno de los fotógrafos europeos más relevantes de la escena actual, el artista belga STÉPHANE NOËL viaja por primera vez a Chile para inaugurar su exposición Los últimos carboneros de Cuba, que se presentará en el Centro Cultural Las Condes entre el 28 de marzo y el 28 de abril.

Se trata de una serie ejecutada entre 2011 y 2016 en las localidades de extracción del carbón en Cuba, y llega a nuestro país gracias a la Dele

gación Valonia-Bruselas, Embajada de Bélgica en Chile y la participación de la gestora Verónica Besnier.

Un tributo a los carboneros de la isla, antaño conocidos como “la gente de las marismas”, héroes anónimos que actuaron como refuerzos revolucionarios, contra la invasión anticastrista de 1961, en Bahía de Cochinos.

Con gran dominio del retrato como lenguaje artístico, el fotógrafo logra captar el universo y las duras condiciones en torno a la fabricación del carbón. Rostros ennegrecidos por el tizne, manos callosas por el uso cotidiano del hacha, reflejan la vida de estos seres de la ciénaga que desde el silencio y la mirada desafiante logran expresar sus emociones con crudeza.

El autor trabaja la técnica de cola bicromada, a medio camino entre la fotografía y la pintura, que otorga a las imágenes texturas y luces que potencian su dramatismo.

Tiene una durabilidad sorprendente y permite intervenir directamente una imagen, para darle un toque personal y único en cada copia. A diferencia de los tirajes de copias a gran escala que son idénticas entre sí, aquí es imposible obtener un mismo resultado. Con mucha práctica y varios testeos, el expositor belga ha logrado adoptar esta técnica y desarrollado su propio método.

 “A través de este proyecto, he querido rendir homenaje a los trabajadores manuales que son símbolos de una profesión en peligro de extinción… Probablemente, esta es la última generación de hombres y mujeres que realizan incansablemente el mismo ritual para perpetuar este noble saber ancestral de la lenta metamorfosis de la madera en carbón vegetal…”, señala Noël.

Nacido en 1969, en la región de Liège, Bélgica, Stéphane Noël encuentra su vocación en las artes gráficas y la fotografía luego de una etapa escolar calificada como “caótica”, donde no podía expresarse a su antojo.

Temeroso de entregarse por completo al oficio, trabaja en la industria siderúrgica durante 20 años, en los cuales ahorró lo suficiente para emprender sus proyecto y viajes fotográficos.

Ahora, dedicado enteramente a la fotografía y alentado por sus cercanos, realiza proyectos personales y por encargo, además de participar en numerosas exposiciones en su país y el extranjero.

En 2011 presentó su primera exposición individual en Bruselas, con sus series de cola bicromada.
Luego vinieron muestras en las ciudades europeas de Ibiza, Seine sur Mer, Londres, Colonia, Arles, Szczwcin, Varsovia, Milán, Budapest y París, entre otras.  

La exposición estará abierta al público desde el 28 de marzo al 28 de abril de 2019
exposición del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) de martes a domingo de 10:30 a 19:00 horas. La entrada es liberada.


Tributo a la canción francesa con Eduardo Peralta y Tito Escribar.


En el marco de la Semana de la Francofonía, el reconocido trovador chileno
Eduardo Peralta presentará, junto al chansonnier Tito Escribar, un repertorio de inolvidables temas de la canción francesa que incluyen a cantantes como Charles Aznavour, Gilbert Bécaud, Brel,Edith Piaf, Leclerc y George Brassens, uno de los compositores más importantes del siglo XX en Francia.

El concierto TRIBUTO A LA CANCIÓN FRANCESA se realizará el sábado 30 de marzo, a las 20:00 horas, en el Teatro Centro Cultural Las Condes.

Esta presentación es especialmente importante para Eduardo Peralta ya que Francia acaba de entregarle un tercer reconocimiento como es el Premio Memoria Georges Brassens.

En otras oportunidades se ha distinguido a Marion Schuster y Jürgen Günther, los profesores alemanes que por años han organizado el Festival Brassens in Basdorf, cerca de Berlín, y Régine Monpays, directora del Espace Brassens, en Sète.

El cantautor chileno lleva 40 años trabajando en forma incansable en la recopilación y difusión de la obra de Brassens, uno de los compositores más importantes del siglo XX en Francia.

Eduardo Peralta y Tito Escribar han actuado a dúo en varias oportunidades, en el Mesón Nerudiano en homenaje a autores específicos de Francia o la Francofonía, y en París, en el pequeño Théâtre de l'Essaion (detrás del Centro Cultural Pompidou), donde además los acompañó el legendario guitarrista de Brassens, Joël Favreau.

Escribar, quien vivió en Francia durante décadas, fue el intérprete de Charles Aznavour en su último viaje a Chile.
  
En el concierto del Centro Cultural Las Condes se interpretarán las inolvidables "La Boheme", de Charles Aznavour; "Nathalie", de Gilbert Bécaud; "Ne me quitte pas", de Jacques Brel; "Je ne regrette rien", de Edith Piaf, y por supuesto, "Les copains d'abord", de Georges Brassens.


Un animal, un voto, un libro para reflexionar sobre la democracia y la cultura ciudadana

El rey ha muerto y los animales del reino no saben qué hacer; están acostumbrados a que los manden. Vizcacha y doña Tortuga proponen un sistema de autogobierno y votar democráticamente... 

¡¿Demoqué?! ¿Qué significa votar? ¿Cómo elegir lo que es más importante para la mayoría?

Un animal, un voto es una entretenida historia que narra los conceptos básicos de la democracia, en un relato que atrapa desde sus primeras páginas. La historia de Florencia Herrera, su autora, se centra en cómo los animales del reino pasan de la alegría de no tener que obedecer nunca más a un rey, a la desesperación de no saber cómo organizarse y tomar decisiones. 

Durante el cuento los personajes aprenden el concepto y el valor de votar, identifican temas relevantes y de interés común, aprenden a expresarse en una asamblea, a resolver conflictos y a tomar decisiones como ciudadanos. Finalmente, los animales organizan sus primeras elecciones presidenciales.

La historia está acompañada por hermosas foto ilustraciones en plasticina, creaciones de la artista Cecilia Toro.

A través de Un animal, un voto, los niños se acercan al mundo cívico y a los conceptos básicos en torno a la democracia; una oportunidad de promover  una sana convivencia en sociedad.

Publican investigación que busca averiguar quién fue el autor de la muerte de Manuel Rodríguez


¿Quiénes estuvieron detrás de la muerte de Manuel Rodríguez? ¿Fue la Logia Lautaro o una sociedad secreta ajena a este grupo? ¿Por qué razón se le persiguió, asesinó y posteriormente se ocultó a los autores materiales de este crimen político? ¿Qué rol tuvieron los generales Bernardo O'Higgins y José de San Martín en esta y en otras historias que marcaron la época independentista?

Son algunas de las muchas preguntas que Guillermo Parvex, luego de una exhaustiva investigación que lo hizo sumergirse en los archivos de uno los hechos más enigmáticos que sucedieron en el nacimiento de la nación chilena, trata de responder como fue el homicidio de Manuel Rodríguez Erdoyza ocurrido el 26 de mayo de 1818, trata de responder. 

Antes ya habían sido ejecutados los hermanos Juan José y José Luis Carrera, e igual suerte correría otro miembro de esta familia, José Miguel, tres años después.

Todos, habrían sido víctimas de una limpieza ideológica que es detallada en esta crónica histórica, llena de intrigas al más alto nivel, exhaustivamente investigada y basada con rigor en los dichos de los protagonistas de este caso, que remeció a la opinión pública en 1818 y que se ha mantenido en el inconsciente popular, hasta nuestros días.

Sobre esta investigación, el autor señala que "todos los misterios e intrigas que rodearon la vida y muerte del prócer Manuel Rodríguez me interesaron desde mi juventud. Sentí casi un deber investigar sobre estos enigmas y sacarlos a la luz, casi como una forma de homenaje a este héroe muchas veces ninguneado por la historiografía. Estoy muy satisfecho del trabajo, ya que en gran medida logré lo que me propuse."

El autor de los best sellers Un veterano de tres guerras, Servicio secreto chileno en la Guerra del Pacífico y 1978. El año que marchamos a la guerra, se sumerge en uno de los episodios más enigmáticos de la independencia chilena.

Guillermo Parvex es licenciado en comunicaciones y ha ejercido como asesor comunicacional de diversas empresas chilenas y extranjeras. Forma parte de la Academia de Historia Militar. En 2014, luego de años de trabajo de recopilación y revisión de manuscritos, publicó Un veterano de tres guerras. 

Las aventuras de Martina Cañas nos llevan de fiesta por el norte y sur del país



Después del fenómeno de Relatos de una mujer borracha 1 y 2, sus exitosos compilados biográficos, y la Coctelera de la Mujer Borracha, un recetario lleno de experiencias personales, Martina Cañas regresa con su humor de siempre, pero con nuevas aventuras que ahora la llevarán a recorrer desde San Pedro de Atacama hasta Coyhaique, pasando por Isla de Pascua.

Martina ha tocado fondo y para salir de ese estado, escucha los consejos de su amiga María y decide recorrer Chile para encontrar su verdadero yo. Pero en esta ruta, aparecerán tentaciones etílicas y sexuales que la distraerán de su búsqueda espiritual.

Martina chupa por Chile, publicado por Plaza y Janes es su libro más íntimo y desinhibido.

Con su estilo habitual, una gran dosis de humor, ironía y mirada crítica de la sociedad machista, Martina Cañas nos hará recorrer chile de norte a sur y de mar a cordillera acompañándola en su búsqueda espiritual.

Con casi 800 mil seguidores en Facebook y casi 60 mil en Instagram, su video de promoción del nuevo libro, superó las 80 mil reproducciones en un sólo día.

Martina chupa por Chile está disponible en librerías desde este fin de semana

Martina Cañas Morales, hija del rigor y las malas costumbres. Primero conoció la excepción y después la regla.

A través de sus relatos busca abrir caminos a las mujeres que viven su amor por la diversión en la penumbra. Antes de presentarse, advierte que no viene con ticket de cambio. No es monedita de oro y, lo admite, solo utiliza el manual de Carreño para nivelar la mesa coja.

Le gustan los tragos, pero tiene una especial debilidad por la piscola, que (según acabados estudios científicos) la divierte y la essita.

Biblioteca de Santiago invita a inscribirse en sus talleres gratuitos del primer semestre.


Desde idioma japonés, yoga kundalini, lengua de señas, manga, jardinería, danza rapa nui, hasta cómic y fanzine feminista se pueden encontrar entre las 33 opciones de talleres que la Biblioteca de Santiago, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, impartirá desde el miércoles 03 de abril a las 11:00 hrs.

Los requisitos es ser o hacerse socia/o presentar un ticket de préstamo, con un máximo de siete días de antigüedad y ser mayor de edad, en la oficina de Gestión Cultural o en las Salas de Lectura, respectivas a cada taller. Los cupos son limitados.

Así, se recomienda venir lo antes posible de martes a viernes (11:00 a 20:15 hrs) o sábados y domingos (11:15 a 16:45 hrs) a inscribirse por alguno de los 33 talleres gratuitos (con cupos limitados) que se impartirán entre abril y junio de 2019, pues los cupos son limitados y cada año son más y más las y los interesados.

De esta manera, esta institución reafirma su misión y compromiso no sólo con el fomento lector y escritor, sino también con la formación, inclusión y cultura de todas y todos en su comunidad.

Entre la oferta de talleres de este semestre, se pueden encontrar los talleres: Introducción al Idioma Japonés, Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, Lengua de Señas Chilenas, Yo Inclusivo, Concepto Básicos del Color, Manga, Idioma Latín, Cómics y Fanzines Feministas, entre otros. 

Opciones que se eligen en cada edición, en base a los requerimientos de usuarios y usuarias, y contextos que los requieren.

Para revisar el listado completo de los talleres y sus respectivos requisitos, revisa el documento de descarga “Oferta de Talleres Primer Semestre 2019” que se encuentra en www.bibliotecasantiago.cl


miércoles, 27 de marzo de 2019

Ilustradores chilenos entregan obras al Archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional


Como parte de la despedida de la delegación chilena que participará en la Feria del Libro Infantil de Bolonia desde el 1 al 4 de abril, diez ilustradores nacionales donaron una obra de su autoría a la colección de ilustración chilena contemporánea del Archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional de Chile.

La ceremonia, que fue encabezada por el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, recibió a los artistas Carolina Celis, Daniel Blanco Pantoja, Gabriela Lyon, Ignacio Ortega, Itza Maturana, Maggie Maino, Karina Letelier, Cata Bu, Matías Prado y Elisa Monsalve.

La ocasión también contó con representantes de las editoriales Amanuta, Cocorocoq Editoras, Erdosain Ediciones, Escrito con Tiza, Gata Gorda Ediciones, La Bonita Ediciones, Liebre Ediciones, Nauta Colecciones, Niño Editor, ReCrea Ediciones, Saposcat, Una Casa de Cartón y Zigzag; las agencia literarias Puentes y VLP; la Fundación Había Una Vez y el periodista Pablo Espinosa, que también serán parte de la misión en la ciudad italiana.

El subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, destacó que “la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020 precisamente aborda a la industria y la internacionalización del libro como un elemento prioritario al que abocar el trabajo interinstitucional.

Uno de sus objetivos es incrementar y fortalecer la producción creativa e intelectual, así como la circulación editorial, que asegure un intercambio equilibrado del libro chileno dentro del país, América Latina y el mundo. Ello pues nos permite no sólo posicionar a la edición chilena en los circuitos internacionales, sino que también reforzar la imagen de nuestro país en el exterior”.

Creado en 2017, con el objetivo de conservar y difundir el patrimonio gráfico chileno, el Archivo de Láminas y Estampas incluyen obras de destacados dibujantes, tales como Pepo, Themo Lobos, Elena Poirier y Marta Carrasco, además de Pati Aguilera, Daniel Blanco Pantoja, Karina Cocq, Marcelo Escobar, Andrea Franco, Joanna Mora, Vicente Reinamontes, Sol Undurraga, Paloma Valdivia, María de los Ángeles Vargas, Víctor Vergara y Francisca Yáñez, quienes en el marco de la delegación que asistió a Feria de Bolonia el año pasado, inauguraron la actual colección.

En 2019, Chile cumple su quinta participación consecutiva con una delegación oficial y stand en la feria italiana.

Durante ese periodo, la presencia de nuestro país se ha ido consolidando, llegando a asistir más de 75 representantes de la escena literaria nacional, entre ellos escritores, ilustradores, editoriales, agentes literarios, fundaciones, entidades públicas y otros profesionales del libro.

La ocasión que cuenta con más de 1.400 expositores de más de 80 países, realiza más de 250 actividades en la feria, en la ciudad de Bolonia y alrededores.

Además de ser el mayor encuentro a nivel mundial de literatura infantil y juvenil e ilustración, es también el principal espacio de reflexión sobre el estado de la industria del libro en su ámbito y las nuevas tendencias, tanto en tecnología como en servicios asociados. Para su versión 2018, recibió más de 27.000 visitantes y tuvo un 6% más de visitantes desde el extranjero.

Debido a la importancia a nivel internacional de esta instancia en el mundo del libro y el amplio interés de parte del sector editorial nacional, el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con ProChile y la Dirección de Asuntos Cultural (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores, han decido continuar con un plan de participación sostenida, de manera de posicionar la imagen de Chile y la edición chilena en los circuitos internacionales con una presencia unificada.

Esto ha significado sumar nuevamente los esfuerzos de las tres instituciones públicas, en conjunto con el apoyo de los gremios editoriales chilenos.


martes, 26 de marzo de 2019

Concierto invita a reflexionar en torno a la presencia de las mujeres en el arte


Eleonora Coloma, Tania Ibáñez, Tamara Miller, Andrea Andreu, Valeria Valle y Ana María Sepúlveda son las compositoras que este 28 de marzo protagonizarán el concierto Sonidos desde la Ausencia, iniciativa que surgió a partir de la movilización feminista que en 2018 se tomó la agenda pública, buscando trasladar el diálogo y la reflexión específicamente al campo del arte.

De allí que, a través del concierto, organizado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Artes de la U. de Chile, se pretenda no sólo abrir la interrogante y generar la inquietud en relación a este tema, sino también conocer lo que tienen que decir al respecto las compositoras invitadas.

“En la programación de radios, salas de conciertos, links discográficos y libros de música nos encontramos habitualmente con la música de compositores como Bach, Mozart, Beethoven o Debussy. Sus nombres también los encontramos en el diálogo de expertos, investigadores, artistas y músicos.

Pero, ¿es tan habitual encontrase con Marianne von Martínez, Fanny Mendelssohn, o Lili Boulanger por nombrar algunas?”, dice Eleonora Coloma, compositora, académica del Depto. de Danza y directora de Investigación de la Facultad de Artes.
 
“Las demandas del movimiento feminista dieron para muchas reflexiones. Había temas específicos, es cierto, pero sin duda significó una reflexión respecto a ciertos ámbitos de las artes en los que era necesario pensar, por ejemplo, en la presencia que tienen las mujeres en este campo”, dice Francisco Sanfuentes, vicedecano de la Facultad de Artes.

Como explica, fue a partir de esa inquietud que surgió el interés por dar forma a este concierto que contempla no sólo la interpretación de obras, sino también el poder oír, en las voces de las propias compositoras, lo que tienen que decir al respecto.

En el concierto se presentará Bajo la alborada, una voz…, de Tamara Miller; Buenas tardes compañera (carta a Violeta Parra), de Andrea Andreu; Historia de una tarde en la floresta, de Tania Ibáñez; Canción, de Eleonora Coloma; Han Solo, de Valeria Valle; y Azul, de Ana María Sepúlveda, entre otras obras de estas compositoras que serán interpretadas por ellas mismas, en algunos casos, y/o por músicos y agrupaciones invitadas, en otros.

Con entrada liberada, Sonidos desde la Ausencia se realizará el próximo jueves 28 de marzo, a las 19:30 horas, en el Auditorio de la sede Las Encinas de la Facultad de Artes, Campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile (Las Encinas 3370, Ñuñoa).


Violinista Tobias Feldmann toca junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile


 Tras visitar Chile en 2017, el joven violinista alemán Tobias Feldmann regresa al país para tocar por primera vez junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

Lo hará el viernes 29 de marzo a las 19:40 horas en el Teatro Universidad de Chile, para luego trasladarse hasta la ciudad de Valparaíso, donde ofrecerán un concierto el sábado 30 en el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Es mi primera vez con esta orquesta y estoy realmente entusiasmado con eso”, comenta Feldmann, Cuenta con una destacada carrera, que se inició por sus actuaciones en numerosos concursos, donde demostró su virtuosismo y delicadeza musical.

Así, obtuvo distinciones en certámenes como el Concurso Internacional Joseph Joachim en Hannover y el Concurso de Música Alemana, ambos en 2012, además del Concurso Queen Elizabeth en Bruselas (2015).

Junto con lo anterior, ha cautivado al público al tocar con orquestas como la Sinfónica de Utah, la Orquesta Sinfónica del Estado de Moscú y la Filarmónica de Bruselas, sólo por mencionar algunas.

Además, ha sido dirigido por una larga lista de directores como Marin Alsop, Christoph König, Łukas Borowicz, Michel Tabachnik, y Nicolás Pasquet, entre otros.

Tal como en el concierto que inauguró la temporada oficial de la Sinfónica, en esta oportunidad, la Orquesta será dirigida por el maestro chileno, Helmuth Reichel Silva.

Al respecto, Feldmann indica que conoce al director desde que estudiaron violín juntos en Alemania. “Confío en juntos, lograremos crear una interpretación muy personal y colorida del hermoso Concierto para violín de Brahms”.

Para Feldmann, el compositor creó una obra maestra. “Lo que me encanta en particular de este concierto, no son sólo las hermosas melodías y el increíble poder combinado con momentos muy íntimos y melancólicos, sino especialmente la estructura sinfónica”.
 
Previo a la presentación de Feldmann, la orquesta interpretará la Obertura Las ruinas de Atenas, de Ludwig van Beethoven.

“Para nosotros es interesante porque para Brahms, Beethoven era uno de los compositores más influyentes, entonces se produce una conexión entre su inspiración y lo que él hizo”, explica el director Helmuth Reichel.

Luego del intermedio, será el turno de lo que el maestro califica como “una de las obras claves del siglo XX”, el Concierto para orquesta de Béla Bartók. Nacido en 1881 en una ciudad del Imperio Austrohúngaro que actualmente corresponde a Rumania, Bartók escribió este concierto en 1943 por encargo de Sergei Kusevitski, quien lo estrenó el año siguiente con la Orquesta Sinfónica de Boston.

“De las obras sinfónicas es una de las más importantes para orquesta, y también una de las piezas cúlmenes del compositor rumano”, señala Reichel.

Las entradas para este concierto pueden adquirirse en la boletería del Teatro Universidad de Chile y a través del sistema Daleticket (www.daleticket.cl), desde $6.000, con descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros.





Semana Santa llega al Teatro Universidad de Chile

El tradicional concierto de Semana Santa que cada año ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, ll...