sábado, 31 de marzo de 2018

Artistas revelan sus recuerdos en Centro Cultural Estación Mapocho



En exposición bipersonal, Paulina Olguín y Ricardo Donoso, presentan “El Silencio Después”. Proyecto en el que apelan al poder de la memoria personal, a través técnicas en trabajo textil y pintura al óleo.

Invocan a la nostalgia y la memoria. A antiguas imágenes familiares, recuerdos e incluso a parte de sus códigos genéticos. “El Silencio Después”, exposición que se presenta en la Galería Bicentenario de Centro Cultural Estación Mapocho hasta el domingo 13 de mayo, marca parte de la renovada cartelera cultural de la entidad.

Concebido como un proyecto bipersonal, con distintos elementos de trabajo, pero una misma mirada conceptual, tanto Paulina Olguín como Ricardo Donoso, destacan la carga emotiva que involucró el desarrollo de la muestra.

“Es como una catarsis, es quedar un poco vulnerables. De repente el artista se vuelve pretensioso, siente está pretendiendo mostrar algo, como su capacidad por ejemplo, mientras que a veces sólo tiene que tener una intención. Mientas más honesta sea, mucho más emotiva y cercana está al espectador. Claro, uno queda expuesto, pero es lo más honesto que podemos hacer”, comenta Paulina Olguín.

Ricardo Donoso, en tanto explica. “Es un trabajo que tiene una carga emotiva súper potente. Cuando empezamos a trabajar nos dimos cuenta que habían conceptos que tenían cierta similitud. La nostalgia generada, la reconstrucción emotiva que ambos por su parte estábamos generado, da como resultado esta unión”. 

Si bien es un proyecto bipersonal, “El Silencio Después”, se compone de dos secciones. “Ejercicio de la Reconstrucción Emotiva”, de Paulina Olguín quien mediante la utilización de diversas técnicas textiles y elementos (como algodón, lino e incluso su propio cabello) dialoga con el pasado; y “Nostalgias de lo Improbable”, pinturas al óleo de Ricardo Donoso donde expresa vivencias personales y de cercanos.

“Lo que hago es trabajar con imágenes de mi álbum fotográfico familiar y después empiezo a hacer una búsqueda de reconstrucción que me identifica como persona para reconstruirme. Todas las cosas en algún punto hablan de la memoria, por ejemplo, el material del pelo, que es uno de los materiales más fuertes que uso, porque el pelo es información genética pura. Es poner el cuerpo en la obra”, indica Paulina Olguín.

Por su parte, Ricardo Donoso indica “Mi trabajo es una serie de pinturas de pequeño formato y en todas ellas hay un proceso de reconstrucción donde relaciono el hecho de pintar con el de recordar. Es decir, cómo voy yo reconstruyendo una imagen a partir de capas, a partir de fragmentos, de manchas, que los vinculo con la metáfora de recordar”.



“El silencio después” se presenta en Centro Cultural Estación Mapocho hasta el domingo 13 de mayo, de 11.00 a 20.00 horas (martes a domingo) en la Galería Bicentenario del Centro Cultural Estación Mapocho. La entrada es liberada.

Balmaceda Arte Joven presenta “Furiosas: Ciclo de Escritoras y Mujeres Poetas”



Para celebrar el mes del libro Balmaceda Arte Joven (BAJ) durante todos los jueves de abril se efectuará el Ciclo de Escritoras y Mujeres Poetas “Furiosas”, que reunirá a distintas mujeres que han desarrollado su carrera dentro del mundo literario, quienes compartirán sus experiencias vinculadas con la gestión y la creatividad.

Entre las temáticas destacan la poesía como agente de cambio social, el protagonismo de las mujeres dentro del mundo literario y la literatura underground. 

Loreto Bravo, directora ejecutiva de BAJ destacó que “con Furiosas, queremos hacer un aporte desde una mirada coherente respecto a la enorme desigualdad existente en el trato con las mujeres y queremos ver esta realidad desde el campo de la literatura, de la creación, de poesía, narrativa y textos críticos. El fin es reflexionar sobre el modo de estar de las mujeres creadoras en un sistema que es tan sexista”.

El jueves 5 de abril lleva la consigna “Poesía y Activismo” con la presencia de Claudia Rodríguez, poeta transgénero quien nos hablará de su obra y su trayectoria artística y cultural. 

También estará presente, Carmen Berenguer, poeta, cronista y artista visual, que terminó convirtiéndose en una de las más prominentes voces femeninas de denuncia y resistencia a la represión. Ambas dialogarán sobre el rol de la poesía en los cambios sociales y culturales. 

El jueves 12 estará dedicado a las “Voces desde las cañerías” donde Ingrid Escobar e Isabel Guerrero presentarán sus poemarios “Lobotomía” y “Trazos de una obra por hacer”. 

Ambas pertenecen al circuito autogestionado y alternativo de la poesía chilena. También, estará la poeta Soledad Fariña, parte importante de la generación de los 80 de escritoras y poetas mujeres, quien compartirá su obra “El primer libro”, para finalizar con la música en vivo de Luna Lamilla.

El jueves 19 a las 11 horas, se realizará la mesa de conversación “Literatura creada por mujeres: Protagonismo, espacios y difusión”, donde se hablará sobre las obras literarias creadas por mujeres y su protagonismo en la actualidad, los espacios que hay que abrir, la autogestión y cómo potenciar la lectura en los más jóvenes. 

Participarán Pía Barros, Carmen Berenguer, Arelis Uribe, las gestoras Carla Valdés y Carmen Mantilla, entre otras. 

Luego, a las 17 horas, se dará inicio a una maratón poética, micrófono abierto poético, para finalizar con el pasacalles Chin Chin Tirapié.

La última jornada de Furiosas se realizará el jueves 26 de abril  sobre "Música y Poesía" junto a las cantoras y poetas Vilú, Natalia Molina y Carolina Ozaus, quienes nos contarán sobre el proceso creativo de la poesía convertida en canción y nos presentarán parte de su repertorio de canciones. 

Además, celebraremos los 30 años de la publicación de su libro “Piedras Rodantes” de la destacada poeta Malú Urriola y la presentación de las poetas Karo Castro y Gladys González.

Para más información de horarios y actividades ingresa a www.baj.cl

Vuelve a Centex la Feria del Libro Independiente de Valparaíso



Cerca de 50 editoriales, entre ellas Lom, Libros del Cardo, Kindberg, Cathartes, La pollera, Mitómano, Cadenza, Moneda, Imbunche, Venático, América en movimiento, Acentto, Cafuné, Cadenza, Damivago, Ginecosofía natural, entre otras participaran en 12º versión de la Feria del Libro Independiente de Valparaíso (FLIV).

Según sus organizadores, el sello de esta feria es que “nos sumamos al inicio de las actividades de conmemoración del mes del libro y la lectura junto al Plan Regional de Lectura del CNCA.

En lo anterior, está incluido el día internacional del libro infantil, que brillará por la variedad de publicaciones destacadas y también al día de la mujer, teniendo actividades con enfoque de género, que van desde un documental que narra la historia del movimiento feminista chileno en los años ochenta a presentaciones de libros donde la figura de la mujer tiene preponderancia“.

Los días 31 de marzo y 1º de abril se realizará la 1ª Editatón de mujeres escritoras, ilustradoras, activistas, bilbiotecólogas, filósofas, teóricas y académicas chilenas hetero-trans-queer-LGBTI para visibilizar su trabajo en las redes sociales, desde las 11:00 a las 19.00 hrs en el espacio mediación.

También el sábado 31 de marzo, a las 19:00 hrs., se presentarán los destacados escritores Gregory Cohen, cineasta, guionista y actor, junto a Francisco Zañartu, guionista, moderando la mesa estará el ilustrador y escritor Christian Morales.

En esta ocasión también se inicia un ciclo que comienza el 1º de abril terminando en diciembre, llamado País de la ausencia. Homenaje a 61 años de la muerte de Gabriela Mistral y su primera actividad, será una mesa de conversación entre la escritora Nina Avellaneda y la académica de la UPLA Rosa Alcayaga.

Este ciclo tendrá su segundo evento el día sábado 7 de abril, que coincide con la celebración de los 129 años del nacimiento de la Premio Nobel, en la sala de lectura del Parque cultural de Valparaíso, de 17:00 a 18:30 hrs. donde los asistentes leerán cartas de amor escritas por Mistral.

Durante la Feria, habrá dos actividades para niños que contarán con intérprete de lengua de señas y que se realizarán el sábado 31 y el 1º de abril a las 14:00 hrs., iniciandose un proyecto de inclusión que continuará con las siguientes versiones de la Feria durante el año.

Habrá una nutrida parrilla de actividades para niños y jóvenes, además de diversos talleres para todas las edades en los que pueden inscribirse. La programación completa está en el fanpage Ferio del Libro Independiente de Valparaíso.


martes, 27 de marzo de 2018

Escritores chilenos son nominados a premio literario en Estados Unidos



Las obras de Alicia Fenieux y Hugo Riquelme resultaron finalistas en los Premios Literarios North Texas Book Festival 2018, que reconoce la excelencia en los libros publicados por sus autores y/o pequeños editores independientes.
 
El resultado final de la premiación se dará a conocer el 7 de abril en Denton, Texas. 

El libro de cuentos “Una vida encantadora” de Alicia Fenieux y la novela “Las noches pasadas” de Hugo Riquelme, ambos publicados por Editorial Forja, resultaron finalistas en la 12ª edición de los Premios Literarios North Texas Book Festival, en las categorías Ficción Breve y Ficción Novela, respectivamente.

Cabe destacar que éste el segundo año en que la organización sin fines de lucro North Texas Book Festival invita a participar a autores de libros escritos en español, mientras que el concurso en inglés ya cumple 12 años, premiando a autores anglosajones en las categorías de ficción, no ficción, literatura juvenil y poesía.

“Una vida encantadora” de Alicia Fenieux es el sexto libro de la autora nacional, quien es considerada un referente en el tema de la distopía chilena, subgénero que habla de sociedades superadas por las tecnologías.

En esta nueva antología, la periodista y escritora invita a visitar un futuro donde conviven hologramas y avatares con humanos de carne y hueso, la añoranza con la fascinación por las posibilidades de la ciencia, la realidad objetiva con los mundos ficticios.

“Las noches pasadas” es la tercera novela de Hugo Riquelme, la cual se ambienta en Bucarest en el siglo XVIII.

Un hombre proveniente de una renombrada familia de la Rumania ve cómo la vida que gozaba comienza a desmoronarse después de la muerte de su padre, hasta que se topa con una seductora mujer que lo invita a vivir eternamente entre las sombras, envolviendo al lector con sentimientos tan humanos como la venganza, la intriga, el romance, el terror y el misterio.

La ceremonia de premiación del North Texas Book Festival se realizará el próximo 7 de abril en Denton, Texas.


Una novela criminal: una obra sorprendente que traspasa los límites de la realidad



Todo lo que se narra en esta novela ocurrió así, todos sus personajes son personas de carne y hueso, y la historia, desentrañada con maestría e iluminada hasta sus últimos recovecos por una ingente tarea de documentación, es real.

El 8 de diciembre de 2005, al sur de Ciudad de México, la policía federal detiene a Israel Vallarta y a Florence Cassez y los acusa de secuestro e integración en banda criminal.

Al día siguiente, a las 06:47 de la mañana, los canales de televisión Televisa y TV Azteca emiten en directo la entrada de los agentes federales en el rancho Las Chinitas, la liberación de tres rehenes y la detención de Israel y Florence.

En los días siguientes, los detenidos sufrirán torturas, se les negarán sus derechos y la lista de acusaciones irá en aumento. Pero cuando los abogados defensores captan la inconsistencia entre los partes de detención, los vídeos de la emisión televisiva y la versión de sus defendidos, comienza una carrera contra el tiempo para sacar a la luz uno de los mayores montajes policiales de la historia de México, cuyo desarrollo hizo que se tambalearan los cimientos del gobierno de Felipe Calderón y culminó con un incidente diplomático entre México y Francia.

Narración despiadada a la hora de mostrar los entresijos del poder, las raíces más hondas de la corrupción y su alcance, así como los embotados mecanismos de la justicia, Una novela criminal, publicada por Alfaguara, es también una valiente denuncia del coste social de las políticas que declaran la guerra al crimen sin poner freno a sus causas.


Jorge Volpi (México, 1968) es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro, y Memorial del engaño; así como de la «Trilogía del siglo XX», formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la Tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie.

También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 y Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 2008 al mejor libro del año.

En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate- Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra.

Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim, fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y en 2011 recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco lenguas. Sus últimas obras, publicadas en 2017, son Examen de mi padre y Contra Trump

domingo, 25 de marzo de 2018

La casa de los nombres: Una novela magistral que interpreta el ciclo trágico griego



Colm Tóibín retoma la única obra conservada del teatro griego antiguo y la revisa con maravillosa sensibilidad, centrándose en la historia de Clitemnestra, una mujer audaz, capaz de usar los instintos más lujuriosos para orquestar su venganza y defender su rol de madre.
 
Publicado bajo el sello Lumen, el autor no ha querido traer del todo a la actualidad el mito sino mantener su fuerza a través de un trabajo de oscurecimiento y atavismo.

Como en las mejores tragedias, todos los personajes tienen razón y ninguno puede hacer nada más que lo que hace. Y, aunque envuelta por un halo de leyenda, esta no deja de ser una historia de conflictos familiares tristemente eternos.

«Esta novela es una puesta en valor de hombres y mujeres que aún parecen respirar delante de nosotros después de miles de años.» The Washington Post

Colm Tóibín (Enniscorthy, 1955) es uno de los mejores escritores irlandeses de nuestro tiempo. De su obra cabe destacar las novelas The Master (2004) y El testamento de María (Lumen, 2014), que se ha convertido en una obra de teatro. 

Brooklyn, su obra de ficción más conocida, fue publicada por Lumen en 2010 y ahora vuelve a las librerías acompañando la película del mismo título, dirigida por John Crowley. Nora Webster es su novela más reciente. Tóibín es también un excelente crítico literario, como demuestran las piezas recogidas en el volumen Nuevas maneras de matar a tu madre (Lumen, 2013).

Fuerza ancestral del pueblo mapuche irrumpe en Museo Nacional de Bellas Artes



La exposición “Pu Mapuche”, fue inaugurada el pasado viernes 9 de marzo, en el Museo Nacional Bellas Artes.

10 años, Luis Sergio, fotógrafo oriundo del Perú, necesitó para concretar uno de sus más anhelados sueños: poder graficar al pueblo mapuche, pero en toda su naturalidad y cotidianeidad, dejando de lado estereotipos y postales turísticas.

El resultado de esos años de trabajo, de los cuales pasó 4 años viviendo continuamente en las comunidades, se traduce ahora en la exposición denominada “Pu Mapuche” (los mapuches, en mapudungún), que expone un total de 65 imágenes que

detallan escenas, emociones y costumbres que, quizás, jamás se han apreciado con este nivel de naturalidad.

La elección de este importante recinto generó que, de forma inédita, se cambiara la agenda de inauguraciones de muestras de éste, por cuanto se quiso respetar las costumbres de quienes son los verdaderos protagonistas de este evento artístico y de integración.

Luis Sergio explicó que “me demoré de 4 a 5 años a que me autorizaran a entrar a un guillatún (ceremonia mapuche) y más de 3 años en lograr sacar una foto de un machitún, en un hospital de Carahue. Años en conseguir la confianza necesaria para poder enfocar y sacar fotos”.

Me puse a investigar y había muy pocos libros fotográficos en Chile que retrataran al pueblo mapuche. Había uno muy turístico que vi en su momento y no me pareció bien, pues se notaba que las imágenes estaban manejadas. O sea, todo bien como retrato, pero esto era como la vida cotidiana de los mapuche, pero en una situación montada”, recordó.

A sus 26 años, en el año 2004, emprendió la búsqueda.

“Empecé a investigar en este afán por dar con “los últimos mapuche”, como pensaba en ese entonces. Estaba equivocado. Quería ir a un lugar que no fuera parte de la globalización, así es que partí a los lugares más recónditos de Puerto Saavedra, Carahue, y lagos Budi e Icalma (este último cerca de la frontera con Argentina)”, añadió el fotógrafo.

Fue Margarita Neiculeo (Q.E.P.D.) ayudó a introducir al fotógrafo en las costumbres mapuches.

“Hubo mucha desconfianza conmigo, en un principio. Me miraban de forma extraña, no les gustaba mi presencia ahí. Pero ella, y es un recuerdo muy precioso que tengo, me llevó a la casa de una mujer mapuche y ella me hizo un saludo oral, que es una especie de ceremonia de bienvenida, lo que para mí fue muy hermoso. Comí, me quede en sus casas, trabajé y compartí con ellos. Este proyecto no hubiese sido nada sin la colaboración de esta hermosa gente”.
 

La elección del Bellas Artes, además, no es un dato menor, ya que se modificó el protocolo de inauguración de exposiciones, para adecuarse a las costumbres de los protagonistas del acontecimiento.

En un principio se pensó en realizar la inauguración un día miércoles, o jueves, pero como los mapuches no pueden dejar sus campos, ni sus animales durante la semana, como señaló una fuente del museo, razón por la cual se determinó este viernes 9 de marzo, a las 19.30 horas.

Así, será ocasión para vislumbrar la manera de vivir del pueblo ancestral, sus ritos funerarios, ceremonias sagradas, juegos tradicionales, sus niños, el trabajo en los cultivos e, incluso, el amedrentamiento de la policía en sus propias tierras, entre otras imágenes que maravillan por su inocente franqueza.

Posteriormente, las fotografías serán presentadas en abril, en un libro denominado igualmente “Pu Mapuche”.

“Este es mi tercer libro y me gusta porque me reuní con las personas indicadas para lograrlo: el que traduce al inglés, al mapudungún, la correctora, y la diseñadora, que se instruyó sobre cultura mapuche para incorporar en el diseño simbolismos mapuche”, señaló el fotógrafo y artista visual peruano.

La exposición “Pu Mapuche” estará montada en el Museo Nacional Bellas Artes hasta el domingo 6 de mayo. 


El espíritu de los pueblos fueguinos llega a Las Condes.



 La Corporación Cultural de Las Condes presenta en la Sala de Arte, ubicada en el Centro Cívico de la comuna (Apoquindo 3300 piso 29), la exposición MARTIN GUSINDE, EL ESPÍRITU DE LOS HOMBRES DE TIERRA DEL FUEGO, la más extensa que se haya realizado en Chile de las fotografías captadas por el sacerdote y antropólogo de origen alemán y uno de los escasos registros que se conservan de los pueblos kawésqar, selk’nam y yagán.  

La muestra –que culmina su itinerancia en nuestro país- estará abierta al público entre el 16 de marzo y 12 de mayo de 2018, en la Sala de Arte Las Condes, que inaugura así una nueva etapa, dedicándose en forma exclusiva a mostrar fotografía de nivel internacional. 

La exposición de 147 fotografías ya ha recorrido Europa, Japón y Sudamérica. 

Inició su itinerancia en 2015 en los Encuentros Internacionales de Fotografía de Arles, Francia y luego estará presente en Colombia. 

Las imágenes, tomadas por el antropólogo con placas de vidrio a principios del siglo XX, se conservan en el Anthropos Institut de Alemania. 

La curatoría corresponde a Christine Barthe y Xavier Barral, encargados de los archivos de fotografía del Musée du Quai Branly de Paris. Barral es además autor del libro homónimo que dio origen a la exposición itinerante. 

Con la gestión de Verónica Besnier, la exhibición cuenta con el apoyo de Anthropos Institut de Alemania, Región Ile de France, el Instituto de Cultura Francés, la Embajada de Francia en nuestro país, y CEXLA, Corporación de exalumnos del Liceo Alemán de Santiago. 

En la Sala de Arte Las Condes, la exposición se complementará con documentales, música, charlas y visitas guiadas, que den cuenta del indiscutible valor patrimonial de las etnias fueguinas.

Verónica Besnier explica que “con esta muestra, se puede aquilatar la importancia del trabajo realizado por el misionero germano, quien llegó a Chile en 1912. Entre 1918 y 1924, Gusinde realizó cuatro expediciones a Tierra del Fuego, documentando, a través de escritos y fotografías, la cultura material y espiritual de estas etnias”.

“Tener acceso hoy a este material es realmente un privilegio, ya que se trata de piezas únicas que se han convertido en la principal fuente para conocer a nuestros pueblos originarios”, añade Beinier. 

El aislamiento de Gusinde en estos parajes del fin del mundo, otorga a su trabajo una particular singularidad y una profundidad extraordinaria. Produce con el apoyo de un sistema fotográfico “portátil” (para los estándares de la época), más de un millar de fotografías, un acervo que constituye un árbol genealógico y social de estas comunidades.

A diferencia de sus contemporáneos, Gusinde fotografía el cuerpo en sus manifestaciones más extraordinarias, adornados con plumas y tocados de corteza de árbol, con pieles de guanaco y cubiertos de pinturas rituales. 

Fotografiados en un entorno azotado por fuertes vientos, lluvias o cubiertos de nieve, en medio de una naturaleza descrita por Darwin como dura e inhóspita, enmarcados en actitudes codificadas por el rito, estos pueblos del fin del mundo son el testimonio de una sociedad en su fase crepuscular.
Las fotografías de Martín Gusinde son en sí mismas una experiencia visual deslumbrante, un monumento en dos dimensiones a la memoria de los pueblos fueguinos, un testimonio único dotado de una potencia excepcional.
A juicio de los curadores Christine Barthe y Xavier Barral, “el misionero alemán Martin Gusinde sigue siendo el único antropólogo que ha podido realizar un estudio profundizado de las sociedades selk’nam, yagán y kawésqar, que ya por entonces se habían reducido considerablemente”.

 “En el marco de una etnografía de salvataje característica de su época, Martín Gusinde utiliza una metodología de la observación que apela en gran medida a la fotografía. 


Los 1200 clichés que trae de su vivencia constituyen un testimonio único y en lo que hubiera podido quedar como un ejemplo del clásico recorrido de un misionero etnógrafo, hoy aparece una experiencia de terreno sin igual ya que  el misionero alemán, se adentra profundamente en el seno de esas sociedades hasta ser introducido en el rito iniciático del hain (Selk’nam)”

El horario de apertura al público es de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas y los sábados entre las 10:00 y las 14:00 horas. La entrada es liberada.


martes, 20 de marzo de 2018

Se publica informe con estudios para la modernización del Estado



En noviembre de 2017, tras un intenso trabajo de más de un año, la Comisión de Modernización del Estado convocada por el CEP publicó su informe Un Estado para la Ciudadanía el que fue coordinado por Isabel Aninat y Slaven Razmilic 

Para elaborar un diagnóstico completo y a partir de él realizar este Informe, la Comisión encargó 15 estudios académicos a autores nacionales y extranjeros como un insumo para su deliberación.

Esos artículos son los que recoge este volumen. En julio de 2016, el Centro de Estudios Públicos (CEP) invitó a 29 personas a conformar una Comisión destinada a estudiar y generar propuestas para la modernización del Estado.

Se trató de un grupo de personas provenientes del mundo académico, público y privado, que compartía un profundo conocimiento sobre el funcionamiento del Estado y, por lo mismo, que estaba de acuerdo en la necesidad de su modernización. Sobre este consenso, la Comisión reunió un conjunto de propuestas que puedan servir de base a un acuerdo amplio y fructífero en esta materia.

Tras un intenso trabajo por más de un año, en noviembre de 2017, la Comisión publicó su informe Un Estado para la Ciudadanía que se estructuró en dos capítulos.

El primero,  es un diagnóstico sobre las razones por las cuales es necesaria una modernización del Estado pensada en la ciudadanía, avanzando como principales reflexiones las que siguen mayor eficacia gubernamental, el combate a la desconfianza institucional y los desafíos que significa un horizonte de restricciones fiscales.

El segundo capítulo, contiene las medidas específicas que apuntan a esta modernización por la vía de una mejora comprehensiva de la gestión pública.

Aquí las propuestas se agruparon en tres ejes: i) asegurar una mejor deliberación en el diseño de las políticas, de manera de posibilitar el cumplimiento del deber de gobernar, tanto al interior del Ejecutivo como en el debate legislativo, ii) avanzar hacia un Estado mejor gestionado, incluyendo una mejora en la gestión de las personas, financiera, de la información y organizacional, y iii) diseñar y mejorar los mecanismos de evaluación, control y transparencia del funcionamiento del Estado.

Para decantar un diagnóstico completo y elaborar las correspondientes propuestas, la Comisión se nutrió de sesiones plenarias y de sesiones en subcomisiones, del viaje de un grupo de sus integrantes a Nueva Zelanda, de visitas de autoridades y expertos, talleres y seminarios y de una amplia literatura que, sobre la materia, se ha publicado recientemente.
Asimismo, la Comisión encargó 15 estudios académicos a autores nacionales y extranjeros como un insumo para la deliberación. Esos artículos son los que recoge este volumen.

Si bien estos artículos sirvieron como insumo relevante para la Comisión y fueron discutidos en una serie de seminarios, talleres y presentaciones, las propuestas específicas que ellos contienen son propias de sus respectivos autores y en algunos casos, la Comisión las tomó expresamente, pero en otros no, pues hubo diferencias o matices.

Los estudios abordan distintos desafíos que hoy enfrenta la administración pública chilena que incluyen la estructuración del Estado central, la gestión de personas, el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, y la gestión y accountability estatal.

Como se puede apreciar, la gama es amplia, pues así también son las materias en que el Estado debe dar un salto al futuro. Si bien cada estudio pone su foco en deficiencias específicas, el conjunto demuestra que se requiere un esfuerzo comprehensivo de transformaciones.


Los estudios son los siguientes: Del presupuesto por productos a la inversión social. Reflexiones desde Nueva Zelanda / Graham Scott; La experiencia australiana en las reformas del sector público / Janine O'Flynn; La estructura del Poder Ejecutivo en Chile: historia, presente y reflexiones para el futuro / Cristián Pliscoff V.

Evolución del proceso legislativo de presupuesto y de las instituciones fiscales independientes / Lisa von Trapp; Fortaleciendo las capacidades de los congresistas en la deliberación de políticas públicas / Sebastián Soto V.; Convenios de desempeño en la Alta Dirección Pública. Orientaciones de optimización como herramienta de gestión del desempeño / Eduardo Barros S., Alejandro Weber P. y Daniel Díaz V.

 13 años de funcionamiento del Sistema de Alta Dirección Pública en Chile. Un modelo de gestión incompleto / Amaya Fraile G.; La crisis de la regulación del empleo público en Chile. Ideas para un nuevo modelo / Enrique Rajevic M.; Relaciones laborales en el sector público: desarrollo histórico y propuestas regulatorias / Eugenio Rivera U.
Elaboración de presupuesto por resultados: lecciones de la reforma presupuestaria austriaca / Gerhard Steger.

El proceso presupuestario en Chile: opciones de reforma / Hermann von Gersdorff T.
Construyendo bases sólidas de información para invertir en resultados / James Mansell
Modernización en el acceso y uso de datos públicos en Chile / Jorge Fantuzzi M. y Francisco Larraín S.

Orientaciones para un control interno fuerte y eficiente y una coordinación efectiva con la Contraloría General de la República / Alicia De la Cruz M. y Fernanda Garcés R.
Funcionamiento del sistema nacional de compras públicas y evaluación del caso del Tribunal de Contratación Pública: propuestas de cambio / José Luis Lara A.

Para Eugenio Rivera “de alguna manera, hace tiempo que se viene constatando dificultades. Por una parte, está el tema de que a pesar de el sector público ha tenido muchos procesos de modernización la parte que no se ha modernizado del gobierno, es la presidencia de la República y aquellos sectores que le ayudan en su tarea que son la Secretaría General de la Presidencia (Sergpres) y el llamado “segundo piso”.

La Sergpres,  en su fundamento stá pensada para ser el corazón del gabinete, porque ahí están las personas que tienen las capacidades para coordinar pero tiene que competir con el Ministro del Interior y el Ministerio de Hacienda por un lado y por otro, con el llamado “segundo piso”.

La dificultad está en que las asesorías del segundo piso, están muy cerca de Presidente y siempre están evaluando la estrategia y el largo plazo pero, no tienen la capacidad de ver el día a día de la gestión presidencial y eso, puede transformarse en un problema.



lunes, 19 de marzo de 2018

Moronga: La novela que se sumerge en la violencia profunda de América

El libro, Moronga de Horacio Castellanos Mora, acaba de ser publicado por Literatura Random House.

Castellanos Moya es uno de los autores más incisivos y singulares de su generación y el único que, según Roberto Bolaño, ha sabido narrar «el horror, el Vietnam secreto que durante mucho tiempo fue Latinoamérica».

Al igual que otros personajes de Moronga, Zeledón y Aragón son supervivientes del horror, seres paranoicos y en permanente estado de alerta. Ambos nos cuentan en primera persona historias en las que asoma su pasado, la guerrilla y el narco, mientras el autor entreteje una intrincada telaraña de violencia que atrapa al lector hasta alcanzar un trepidante final en el que todos los caminos se unen.

José Zeledón, hombre silencioso y huraño, vive atormentado por su violento pasado ya que tras huir de El Salvador con una nueva identidad después de la guerra civil, ha logrado pasar desapercibido durante años en Estados Unidos.

Ahora debe dejar atrás Texas y empezar de nuevo en Wisconsin, donde un antiguo compañero de la guerrilla le ha conseguido una habitación amueblada en la ciudad universitaria de Merlow City y un trabajo de conductor de autobús escolar. Su anodina nueva vida se verá alterada al descubrir que otro compatriota salvadoreño, el experiodista Erasmo Aragón, ejerce como profesor en el Merlow College mientras busca esclarecer la muerte del poeta revolucionario Roque Dalton.

De este autor, Roberto Bolaño escribió que “es un melancólico y escribe como si viviera en el fondo de alguno de los muchos volcanes de su país”.

Horacio Castellanos Moya, escritor salvadoreño nacido en 1957, es autor de doce novelas y varios libros de relatos y ensayos. Su primera novela, La diáspora (1989), obtuvo el Premio Nacional otorgado por la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador.

Su novela, El asco.Thomas Bernhard en San Salvador (1997) dio lugar a controversias y amenazas que lo obligaron a abandonar su país. Ha sido traducido a una docena de idiomas.

El gobierno chileno le otorgó el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2014 por el conjunto de su obra y durante este año Literatura Random House recuperará gran parte de su obra.

Artistas de Europa, Asia y América postulan a SACO7




El 23 de abril el jurado internacional dará a conocer el listado de los siete ganadores para SACO7 Séptimo Festival Internacional de Arte Contemporáneo, presentado por Minera Escondida operada por BH P y el  Instituto Superior Latinoamericano de Arte ISLA siendo financiado por el Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

La definición de los ganadores de la competencia internacional,  estará encabezada por Inés Artola (España), curadora independiente y académica de Historia del Arte de la Universidad de Varsovia; Gloria Cortés (Chile), curadora del Museo Nacional de Bellas Artes; Sebastián Cichocki (Polonia), curador en jefe del Museo de Arte Moderno de Varsovia; Lola Malavasi (Costa Rica), curadora, historiadora del arte e integrante de TEOR/éTica, espacio dedicado al arte; y Dagmara Wyskiel (Polonia-Chile), curadora y directora de Colectivo SE VENDE. 

Postulaciones de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Holanda, México, Perú, Polonia, Uruguay, USA, Venezuela y Tailandia son los países que, gracias a la red de instituciones, embajadas, medios de comunicación y agentes culturales, hoy permiten evaluar positivamente lo que fue el proceso de concurso internacional para exponer en el Muelle Histórico Melbourne Clark ubicado en la capital cuprífera del mundo. 

La campaña de difusión del proceso de internacionalización del Festival demostró que es posible atraer a personas de variados puntos del mundo. Ejemplo de esto fue lo que ocurrió entre el pasado 6 de diciembre y el reciente 5 de marzo, donde por primera vez el equipo de SACO llamaba a la adhesión de la escena artística internacional con el objetivo de tener propuestas seductoras que dialoguen con la comunidad y el paisaje en el marco de la temática de la exposición artística que busca indagar en los orígenes particulares de cada grupo social, étnico, espiritual o familiar. 

El jurado internacional de 2018, sesionará en diferentes etapas para la elección de artistas, reuniéndose vía online, a propósito de discutir los conceptos, el potencial discursivo, y la coherencia con el tema curatorial SACO7: Origen y mito. 

Las carpetas ya pasaron por la revisión de admisibilidad a cargo de la comisaria del certamen, Fernanda Fábrega, para pasar a la evaluación de la factibilidad de las propuestas, tanto en contexto económico como de la pertinencia del lugar patrimonial a intervenir, procedimiento a cargo del productor general de SACO, Christian Núñez. Respecto a los siete creadores escogidos, estos contarán con una semana de residencia en ISLA, Instituto Superior Latinoamericano de Arte, para la materialización y montaje de sus obras, con todos los gastos pagados y un honorario. 

Posteriormente a la inauguración, participarán en el viaje de contextualización con el territorio, a Quillagua, en la comuna de María Elena, lugar reconocido por NASA como el más árido del planeta.  

El quehacer de Colectivo SE VENDE, organizadores de SACO, durante la última década ha ido expandiendo sus áreas de trabajo, logrando que el foco del arte contemporáneo a nivel del CONOSUR se encuentre año a año de junio a agosto en el norte de Chile. 

Estos enriquecedores frutos, precisamente hoy se evidencian en el cierre de la convocatoria de la séptima edición del evento titulado SACO7 Origen y Mito, el cual alcanzó alrededor de 230 proyectos provenientes de América del Norte y Sur, Europa y Asía. 

El Festival de Arte Contemporáneo SACO se realiza anualmente en la región de Antofagasta, en el norte de Chile, como una iniciativa independiente del Colectivo SE VENDE Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo, bajo la dirección de Dagmara Wyskiel y producción de Christian Núñez. 

Tiene como objetivo instaurar un núcleo permanente de reflexión, crítica y diálogo a través de la obra, en el territorio marcado por la inexistencia de instituciones dedicadas a perseguir estos fines. En la capital mundial de la minería de cobre, propone como alternativa profundizar en excavaciones no menos valiosas, ni menos urgentes y de una riqueza renovable – la creatividad y el diálogo.

SACO, es un proyecto interdisciplinario, que vincula las artes de visualidad con etnografía, astronomía, historia, geología, sociología, antropología, mineralogía, filosofía y multiculturalidad entre otros. 

Posee su lógica propia en cuanto a la exploración y vinculación con el territorio, junto a la constante interacción de la comunidad. Pone el acento en el desarrollo del conocimiento, la conciencia y la responsabilidad colectiva. 

Es por esto que el evento, que se desarrolla desde el 2012, presenta al público local la escena artística internacional y el arte contemporáneo, a través de la poética generada en el espacio público.





El cine chileno llega al Festival Internacional de Cine en Guadalajara

Entre el 9 y el 16 de marzo se realizará la 33° versión del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) en la que participará una gran delegación nacional para estrechar lazos con socios internacionales, además de exhibir las más recientes propuestas de los nuevos y de los consagrados talentos.

El certamen mexicano es una de las vitrinas claves de la región al combinar múltiples categorías competitivas con secciones de industria, talleres y charlas enfocadas en el cine iberoamericano.

En la sección Largometraje Iberoamericano de Ficción, que recibió más de 1.900 films postulantes y de los cuales sólo 17 fueron seleccionados para competir por cuatro premios  (Mejor película, Mejor ópera prima, Mejor director y Premio especial del jurado). Aquí destacará la participación de la cinta chilena.

 Y de pronto al amanecer, dirigida por el consolidado realizador Silvio Caiozzi. La cinta marca el regreso del director después de catorce años, cuando en 2004 estrenó Cachimba. La nueva película ya tuvo su premier europea el año pasado y fue galardonada con el Premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Montreal.

En la categoría Largometraje Iberoamericano Documental, en tanto, de 19 elegidas, tres son películas chilenas: Último Año, de Francisco Espinoza y Viviana Corvalán; Robar a Rodin, de Cristóbal Valenzuela y Unfinished Plan: El camino de Alain Johannes, de Rodolfo Gárate.

Mientras que en la sección dedicada al formato corto, Cortometraje Iberoamericano, fueron seleccionados 39 títulos de la región, incluidos los nacionales El camino de los perros, de Sebastián Cuevas y El Hilo, de Pablo Polanco y Pietro Bulgarelli (Chile, Costa Rica).

En el espacio no competitivo del festival llamado Retratos, tendrá una función especial el documental Monstruo, dirigida por Lucas Quintana y producida por el comediante Nicolás Copano. La película muestra el mes previo antes de la presentación de Copano en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, cuando realizó una serie de shows diarios por distintos lugares de Chile.

A lo anterior y destacándolo como talento nacional, el realizador chileno Sebastián Lelio, reciente ganador de un premio Oscar a Mejor Película Extranjera por Una Mujer Fantástica, competirá en la categoría Premio Maguey con su primera película en inglés llamada Disobedience.

La sección busca celebrar la apertura que la industria cinematográfica, y el propio espectador, han mostrado respecto a las historias LGBT.

El mercado que se realiza en el marco del Festival de Guadalajara es el punto de encuentro entre la industria iberoamericana y el mundo, principalmente con los profesionales de Europa, siendo también una gran entrada en español al mercado norteamericano. En este espacio convergen los negocios, los proyectos en desarrollo, los cineastas de larga trayectoria y los que recién empiezan su carrera, grandes compañías, productores, empresas de comunicación audiovisual y representantes de todos los eslabones que integran la cadena productiva cinematográfica.

Es aquí en donde la gran delegación nacional, compuesta por una cuarenta de profesionales, buscará  oportunidades de negocio, coproducción y exhibición, asistiendo con el apoyo de entidades como el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores o de manera independiente. Todos contarán con el apoyo en terreno de CinemaChile, marca sectorial de ProChile, que dispondrá de un stand nacional y un área de reuniones en este privilegiado espacio de exposición de la industria.

Gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio -a través del Programa de Apoyo a la Participación en Mercados Internacionales del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA)- llegarán hasta Guadalajara cuatro destacados productores que llevarán al mercado sus mejores proyectos de ficción y documental.  Se trata de Ana Belén Asfura de Suimanga Films, Diego Rougier, de Picardía Films, Florencia Rodríguez, de Oro Films y Karina Yuri, de la casa productora Atómica.

“Estamos muy orgullosos de los excelentes proyectos cinematográficos de Chile que han sido reconocidos internacionalmente, y más plausible es el factor humano que está detrás, pues son la combinación entre la creatividad y la profesionalización de nuestra industria. Los logros que ha tenido el cine chileno nos motivan aún más para seguir potenciando y apoyando la presencia de nuestros profesionales del sector audiovisual en festivales como Guadalajara, pues su promoción en instancias como ésta resulta clave para su comercialización a nivel global”, aseguró la directora comercial de ProChile en México, Carmen Gloria Cerda.

El Encuentro de Coproducción de Guadalajara celebrará su decimocuarta edición y su principal objetivo es apoyar a proyectos que se encuentran en la etapa de desarrollo a encontrar los socios indicados para seguir adelante. En esta sección de mercado fueron seleccionados cinco proyectos nacionales: Perros, de Vinko Tomicic (coproducción con Bolivia), Gabriela de Alejandro Fernández Almendras, Martínez de Lorena Padilla (coproducción con México),Villa Olímpica de Sebastián Kohan y Penal Cordillera de Felipe Carmona.

Con el fin de contribuir a la conclusión de largometrajes de ficción iberoamericanos en etapa de postproducción, Guadalajara Construye 12 - Works in progress selecciona cuidadosamente a proyectos en estado de desarrollo. Es así como siete películas de ficción en búsqueda de financiamiento para su finalización serán presentadas a profesionales acreditados al área de Industria del Festival, entre ellas dos chilenas: Enigma, dirigida por Ignacio Juricic, producida por Mariana Tejos; y Perro Bomba, de Juan Cáceres, producida por Alejandro Ugarte.

Carlos Morán, Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, asegura que “durante todo el año, Dirac desarrolla distintas actividades en conjunto con los organizadores del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), para que estos tomen nota de las nuevas propuestas de la filmografía chilena. Esta alianza repercute positivamente en el reconocimiento y difusión del sector audiovisual chileno que en los últimos años ha contado con una presencia permanente en las instancias de Industria de esta prestigiosa plataforma mexicana hacia el mundo. Este año, una vez más nos orgullece contar con la participación de diversos profesionales de nuestro cine en los encuentros de Coproducción, Doculab 10, Cine en Construcción y otros segmentos de Industria, en el marco del 33°FICG”.

A su vez, en el espacio de formación Doculab Construye, un laboratorio para documentales en proceso final de post-producción (work in progress), que se llevará a cabo entre el 7 y el 10 de marzo, participará el proyecto chileno Y sólo el amor resucita, del director Nelson Pérez. El proyecto fue seleccionado en colaboración y convenio con el Festival de Cine FICViña.

Finalmente, los chilenos Jonathan Maldonado y Alejo Crisóstomo participarán en el II Foro Latinoamericano de Cinefotógrafos organizado por el Festival de Guadalajara, en colaboración con Chemistry y AMTEC. A lo largo de tres días, los 12 jóvenes seleccionados, incluidos Maldonado y Crisóstomo, tendrán la oportunidad de compartir, exponer, desarrollar y pulir sus estudios, mediante tutorías grupales, asesorías técnicas con marcas líderes y clases magistrales dirigidas por destacados expertos de la industria.

Documentalistas chilenos a la conquista de Asia



Entre el 19 al 22 de marzo se realizará The Hong Kong International Film & TV Market, FILMART, uno de los mercados cinematográficos y de entretenimiento más grandes de Asia, que reúne a representantes de todo el orbe y este mercado asiático, será el primer destino 2018 para la industria documental chilena.

La prospección constituye un hito en la historia del documental chileno pues es la primera vez que una delegación de no ficción asistirá a un mercado con esas características. Tres productores pertenecientes al Nodo de Exportación Audiovisual Mirada Sur, viajarán con financimiento de CORFO RM, bajo la coordinación de la Corporación Cultural de Documentalistas, Chiledoc.

Paola Castillo, de Errante Producciones, viajará con JAAR el lamento de las imágenes, premiado documental estrenado en Chile el 2017; y Cielo, coproducción chileno-canadiense que llegará a la cartelera nacional este año; Carola Fuentes, de La Ventana Cine, llegará con el aclamado documental Chicago Boys y la serie documental Al fin del mundo.

En tanto, Tevo Díaz, de la productora viñamarina Trébol 3, asistirá con el largometraje Un país imaginado y el cortometraje animado Ingrid Olderock.

La delegación es coordinada por la Corporación Cultural de Documentalistas Chiledoc, en cuya representación viajará su directora Flor Rubina.

“Esta prospección nos permitirá conocer las posibilidades que ofrece el mercado asiático e iniciar conexiones. Sabemos que será un proceso largo pero necesario, clave para amplificar nuestras ventanas de distribución”, explica Rubina.


El principal objetivo del viaje es conocer y conectarse con agentes de la industria de no ficción más relevantes en Asia, cuya población considera a más de 1.300 millones de habitantes sólo en China, con casi 3.000 canales (entre estatales, regionales, provinciales y municipales) y  con una creciente demanda de mayor cantidad, variedad y calidad de contenidos.

Este potencial de ventanas para la distribución, constituyen una inédita oportunidad para el mercado chileno de alcanzar nuevos públicos.

En FILMART participan grandes compañías cinematográficas de China y otros países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Corea, Japón, Singapur, Filipinas, India, Vietnam, además de la Unión Europea, con sus propios pabellones. Durante el certamen se organizarán eventos de networking, seminarios temáticos, conferencias de prensa y proyecciones, incluyendo estrenos mundiales e internacionales.

Paola Castillo, directora de Errante Producciones, asegura que el momento actual del audiovisual en Chile es de franco crecimiento.

“Realizamos programas y películas documentales de calidad, y el sector es cada vez más reconocido a nivel local e internacional. Chile aún tiene un mercado pequeño que debe abrirse a nuevas posibilidades de comercialización. Asia, y particularmente China, son mercados gigantes que necesitamos explorar”.

Para Carola Fuentes, directora de La Ventana Cine, llegar a FILMART significa “una invaluable oportunidad de conocer y establecer relaciones con actores claves del mundo audiovisual asiático, en especial ahora que la industria chilena está en pleno apogeo”

“Para productores como nosotros se hace fundamental seguir prospectando nuevos mercados como este. Los proyectos que llevamos pueden ser muy atractivos  para el público en China y la posibilidad de exponerlos en este escenario, será crucial para avanzar en alianzas y colaboraciones que contribuyan a su desarrollo”, añade Fuentes.

Tevo Díaz, director de la productora Trébol 3, que tendrá la oportunidad de mostrar el trabajo de arte y un primer guión de Ingrid Olderock, corto animado sobre la agente de la DINA, basada en el relato de Historia secreta de Chile, escrita por Jorge Baradit.

“Es una tremenda oportunidad, nos sentimos honrados de asistir a este mercado, y a la vez sentimos una responsabilidad enorme de dejar bien puesto el nombre del gremio audiovisual chileno”, expresa Díaz.

Martín Erazo, director de la serie “Ingrid Olderock”, comentó respecto al personaje, que  “nos atrajo porque es un personaje que contiene una parte muy oscura de nuestra historia, la figura del torturador, que dentro del horror es muy atractivo”.

 “Ingrid simboliza a los torturadores en general, muchos de ellos libres y entre nosotros. Su sicopatía nos permite profundizar sin texto en esta dualidad enorme entre la tortura y su vida cotidiana”; añade Erazo.

La animación les pareció –a Erazo y el productor Tevo Díaz- el formato más adecuado, “por el ritmo y forma no realista en que podemos narrar una historia tan trágica; que Ingrid sea un muñeco representa la idea que hay un gran sistema en el que ella es sólo una pieza más y con la animación, podemos reforzar ese concepto”.


Semana Santa llega al Teatro Universidad de Chile

El tradicional concierto de Semana Santa que cada año ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, ll...