sábado, 27 de febrero de 2021

Supermercado de almas: donde todo vale.

 El surrealismo​ (del francés surréalisme) fue un movimiento cultural desarrollado en Europa al finalizar la Primera Guerra Mundial. ​

Es conocido por sus artes visuales y su escritura unido a una imaginación inusual en el cual, los artistas pintaban imágenes desconcertantes e ilógicas, a menudo con una precisión fotográfica, creando extrañas criaturas de objetos cotidianos y desarrollando técnicas pictóricas que permitían desvelar el subconsciente.

Desde la década de 1920 en adelante, el movimiento se expandió por el mundo, influyendo las artes visuales, la literatura, el cine y la música de múltiples países e idiomas, así como pensamiento y práctica política, filosofía y teoría social.

Según André Bretón, era convertir las contradicciones de los sueños y la realidad en una realidad absoluta, una súper realidad".

En el surrealismo participaron Luis Buñuel, Salvador Dalí, Paul Éluard, Max Ernst y Tristián Tzara, Joan Miró, Magritte, Roberto Matta entre otros

En la literatura destacan Ramón Gómez de la Serna, Vicente Alexandre y en Chile, destacan el grupo Mandrágora fundado por los poetas Teófilo Cid, Enrique Cid y Braulio Arenas.

Hace algún tiempo, se publicó el libro Supermercado de Almas, escrito por Benedicto Cerdá en el cual, muestra su dominio de la narración al construir un relato que recoge el legado del surrealismo.

Este relato, tiene elementos y yuxtaposiciones inesperados que logran que el lector confunda realidad con la fantasía y pierda cuales son los límites entre ellas.  En Supermercado de Almas, se yuxtaponen la crítica social, la concupiscencia patológica que busca apoderarse del placer y hasta de la mujer que puede proporcionarlo.

El autor, logra que la trama se transforme en un itinerario surrealista al tiempo que realiza una critica a la sociedad chilena actual.

Al leer el libro, viene a la mente la letra del tango Cambalache que habla sobre la descomposición moral de la sociedad donde todo vale y el límite entre lo correcto y lo que no lo es, se pierde donde

El libro, es un texto donde chocan la crítica social, la concupiscencia patológica que busca apoderarse del placer y hasta de la mujer que puede proporcionarlo y donde se muestra lo pero de los seres humanos debidamente maquilladas.

El autor, logra describir al protagonista como una persona desconfiada en grado extremo al punto que desconfía de sus propios actos, sospechando de todo y de todos y, al mismo tiempo, con una elevada opinión de sí mismo el que encarna, la perversidad y la corrupción aviesamente disimuladas.

La sociedad chilena se jactaba de estar sustentada en valores como la humildad, la honestidad, la responsabilidad, la confianza, el agradecimiento y la generosidad, entre otras.

“Supermercado de Almas” no hace, sino que mostrar que la sociedad chilena ha cambiado mucho en poco tiempo y no precisamente para bien. Es ahí que el autor muestra a una sociedad que ha llegado a una forma de relacionarse en que todo vale, en la cual los principios morales y valóricos languidecen, donde los actos personales pueden esconderse en una sociedad cuyo grado de hipocresía, permite todo tipo de conductas deleznables.

Supermercado de Almas es una novela representativa del alma nacional, donde el macuco ya es respetado, el ladino es bienvenido y a la pillería nacional se la ha elevado a la categoría de virtud.

jueves, 25 de febrero de 2021

“Gastronomía para Lucía”: la importancia de la empatía y el valor de ser diferente

 

Tras el éxito en ventas de “Gaspar no se deja de rascar”, las ganas de Bernardita Arellano (escritora) y María del Pilar Parro (ilustradora) por hacer más cuentos solo aumentaron. Por lo que, en su movido 2020, se hicieron el tiempo para expandir su universo creativo. 

El resultado de este trabajo es: “Gastronomía para Lucía”, un texto que transmite valores como la empatía y celebra los gustos diferentes.  

Según cuenta Arellano, tuvieron varios desafíos a la hora de darle vida a las historias de Lucía. 

“Primero debíamos seguir el hilo conductor de Gaspar, el formato de rimas y cambiar la historia. Que la temática fuera novedosa y atractiva. 

El otro problema, fueron los tiempos. En diciembre del 2020 me fui a estudiar a Singapur y nuestro sueño era dejar el libro listo antes que eso”, detalla la escritora.  

A esto se le suma el escenario de constante incertidumbre con la pandemia. Aunque, para ellas esto no es algo nuevo, ya que es el segundo texto que editan bajo estas condiciones. 

“Fuimos afortunadas de que se nos hayan abierto puertas a pesar de todo. Agradecidas del apoyo de la gente. Agradecidas de habernos reencontrado y del tremendo equipo que formamos”, dice Bernardito Arellano.   

Ver animales en el mundo de los cuentos es algo habitual. De hecho, Arellano confiesa que “la literatura infantil abre las puertas al antropomorfismo (atribuir cualidades humanas a personajes que no lo son, en este caso, animales). Los niños y las niñas empatizan muy fácilmente con estos personajes.  Y hemos trabajado con perros porque ¡nos encantan! “.  

“Gastronomía para Lucía”, al igual que “Gaspar no se deja de rascar”, es un cuento con maravillosas ilustraciones, que juega con las rimas y que es ideal para los más pequeños de la casa. 

“En este libro se observa una tremenda empatía de los personajes hacia Lucía. Al principio buscan aconsejar desde sus propias experiencias, luego la aceptan, la entienden, y la ayudan. Le ven el valor a la diferencia de sus gustos”, comenta una de sus creadoras.   

Sobre qué nos puede adelantar de la historia, solo nos dice que Gaspar y Max estarán presentes. Además, este no es el último cuento sobre estos entrañables animales.

Estrenan documental que explora los miedos de los jóvenes.

 El próximo 4 de marzo, será estrenado el documental “Los sueños del castillo”, dirigido por René Ballesteros y producido por Johanne Shartz.

El documental, será mostrado por Miradoc en más de ocho plataformas a las cuales se accede a través de www.miradoc.cl,

¿Cuál es el significado de los sueños? ¿se puede soñar lo mismo todos los días? En poco más de una hora, el documental es una invitación a explorar el recorrido de la vida de un grupo de adolescentes, de un centro de detención juvenil ubicado en Cholchol, pleno campo del sur de Chile. 

“Los sueños del castillo” gira en torno a las pesadillas recurrentes de un grupo de jóvenes, sus conversaciones sobre lo que se les revela en estos sueños por las noches, cómo se relacionan con el territorio físico que habitan y cómo se ven a sí mismos.

En ocasiones, describen que ven situaciones complejas o seres que toman formas misteriosas, pero en otras, para algunos son avisos de algo que va a ocurrir o material para crear canciones. De manera elogiable, el audio de los protagonistas relatando sus pesadillas, se va entrelazando con tomas del centro de detención juvenil, del campo y se conjuga con la música original.

Según su creador, “aunque Los Sueños del Castillo no sea formalmente una película de terror, aborda los terrores de los jóvenes, a través de su vida mental y su subjetividad”.

Río Cholchol
El documental ha sido presentado en Chile, Argentina y Francia y ha obtenido varios reconocimientos. 

El mismo año de su estreno ganó el premio a Mejor Película Chilena, Festival Internacional de Cine de Valdivia FICValdivia 2018, Premio Especial del Jurado, Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS 2018 y  Mejor Música Original, Cinéma du Réel 2019, entre otros. 

“No sé cómo despertar, quedó atrapado en la noche, vienen mis sueños de mi sangre mapuche”, le cuenta uno de los protagonistas a otro mientras conversan acerca de dónde vienen sus sueños.  

De acuerdo a la cosmovisión mapuche, un “pewma” o sueño, es una vía para alcanzar mayor sabiduría o conectarse con mensajes de los espíritus.

Antes de que existiera el centro de detención juvenil, el terreno en que se ubica correspondía a un cementerio indígena. Cuando fue comprado por los chilenos, desapareció. 

“Era un campo libre”, donde cada persona pedía ser enterrada en el lugar que prefiriera tras su muerte. Sin embargo, según la creencia local, el diablo se apropia de las almas de quienes están bajo tierra y les da formas de perrito, o de gallina, o de algo brillante. “Los muertos molestan”, advierte uno de los entrevistados. 

Para el director, la película parte de la premisa de que el centro de detención “es un espacio mental, no solo físico”.  Al mismo tiempo, según su visión, “materializa las pesadillas de jóvenes que han infringido la ley, transgresores”. 

A lo largo del documental distintas voces, son clave para la estructura, van relatando sus sueños más frecuentes, sumado a la música por Alexandre del Torchio, se van entretejiendo a medida que la película avanza.

Así, podemos escuchar a un joven dice soñar con una línea de fuego que no se puede transgredir, otra persona dice ver que alguien mató a un conocido, otra voz asegura soñar con un castillo en medio de un campo, custodiado por dos guardianes, donde también hay un puente colgante, una laguna, otros sueñan con torturas, persecuciones, con heridas y sangre.

Río Cholchol

Algunos tienen miedo de dormir y no despertar; de apagar la luz y volver a soñar con familiares muertos, con el diablo, con seres que les dicen que los sigan.  

Según Ballesteros, los sueños son muy realistas, “son transposiciones de experiencias vividas, collages de momentos reales, es brutal. Es como si en la actividad nocturna no hubiera escapatoria. Ésa es la pregunta que recorre la película. ¿Cómo escapar de ese lugar? ¿cómo escapar de esa condena? ¿la respuesta está en la noche, en los sueños?”, concluye.

En síntesis, la película es una exploración de la relación entre sus vidas, sus crímenes y sus pesadillas, de la relación entre el territorio y sus sueños. 

Miradoc es un programa de cine que, durante nueve años, ha estrenado más de 58 documentales nacionales a lo largo de nuestro territorio y que hoy, debido a la pandemia, lleva sus estrenos de manera online a Chile y el mundo.

Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc, financiado por Fondo Audiovisual, Línea de Distribución de Cine, Apoyo a la Distribución de Cine Nacional 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Corfo y cuenta con la colaboración de radio Concierto y Chilemúsica.

Mujeres cuentan su historia al espectador sentado frente a ellas.

 En “Una hija”, nueve mujeres, con nueve mesas y en nueve instalaciones detonarán los relatos autobiográficos de las performers, que son presentados simultáneamente durante una hora.

El público está invitado a transitar por el espacio escénico y sentarse en una de las sillas vacías para activar la acción de cada actriz, eligiendo alguno de los objetos que están sobre la mesa-instalación.

Nueve son los espectadores que en su rol activo pueden sentarse frente a la actriz e iniciar un diálogo íntimo en primera persona. Los demás podrán presenciar el relato en un segundo plano deambulando como testigos. El espectador protagonista del relato va rotando, de manera que todos pueden vivenciar los relatos desde distintos ángulos y crear su propio recorrido.

Sobre la mesa, cada artista desarrolla su propio universo, con historias personales que examinan la intimidad y complejidad de la relación madre-hija.

 Los relatos revelan distintas experiencias, que van desde lo emocional a lo traumático, pasando de la compasión a la furia, al amor profundo al humor, el orgullo y el arrepentimiento, la incomprensión y la empatía. 

Además, estará la cellista Angela Acuña ejecutado en vivo el paisaje sonoro de la experiencia.

La performance se inspira en Daughter, montaje que se ha presentado en más de 21 países en todo el mundo a cargo de la directora galesa Jill Greenhalgh, quien afirmó que “Las historias de las mujeres necesitan ser contadas y escuchadas”.

“Contra toda la adversidad de estos tiempos pandémicos, retomamos el trabajo porque creemos en la necesidad de volver a encontrarnos, de mirarnos a los ojos, de latir en un mismo sentir, de reconocernos en el otro, en la otra. No podemos permitir que la cultura muera sin amparo”, comentaron desde el Festival Mestiza Chile, responsables de la obra.

Con un aforo limitado de 30 espectadores, la performance se desarrollará en la sala de artes visuales de GAM con todos los protocolos sanitarios necesarios para brindar la mejor y más segura experiencia para el público.
 

Dirección, dramaturgia y puesta en escena: creación colectiva | Performance: Enoe Coulon, Javiera Crisosto, María Olga Delos, Aracely Essus, Viviana Herrera, Luisa Iturriaga, María José Jaureguiberry, Valeria Salomé | Paisaje Sonoro: Angela Acuña Vera | Ojo Externo: Antonieta Muñoz y Verónica Moraga | Diseño Escénico: Jill Greenhalgh | Producción: Mestiza Chile

27 feb. al 7 Mar. Sábado y Domingo 17.30 y 19.30 h. Sala Artes visuales. Aforo: 30 personas
Paga lo que quieras: $3.000, $4.000, $5.000 ó $6.000


Entradas en gam.cl

lunes, 22 de febrero de 2021

Festival Internacional de Cine de Lebu se reinventa en formato digital

 El Festival Internacional de Cine de Lebu para este 2021, que cuenta con más de 20 años de trayectoria en la escena audiovisual local e internacional, se llevará a cabo del 13 al 21 de marzo de manera online para adaptarse al nuevo escenario global.

Así, el clásico certamen de la Región del Biobío podrá seguir llevando los mejores cortometrajes del momento al mundo y a las ciudades de Lebu, Cañete y Concepción. 

“Creemos que realizar el festival de manera online es una tremenda oportunidad, ya que nos permitirá llegar a públicos de todas partes del mundo, y que efectivamente antes, muchos de ellos, no podían trasladarse y participar de las distintas actividades del encuentro de forma presencial”, dice Claudia Pino, directora de Cine Lebu. 

Esta edición, que cuenta con el aporte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y del Gobierno Regional del Biobío, exhibirá más de 200 cortometrajes que participarán de la competencia, en 11 categorías distintas. 

Además, más de 15 largometrajes internacionales, entre los que se incluyen los filmes “Campeones” y “Camino”, del prestigioso director español Javier Fesser. 

Adicionalmente, tradicionales actividades de otros años se adaptarán para poder ejecutarse de manera segura y remota. Entre ellas, el taller de técnica stop motion “18º moldeando sueños”, a realizarse entre el 22 y el 27 de febrero, y cuyo objetivo es que los niños participantes puedan realizar una película que será exhibida el día de la inauguración. 

Por otro lado, entre el 12 y 17 de abril, se impartirá el Taller de Mujeres en Lebu, que busca que mujeres no vinculadas al cine puedan aprender diferentes temas de la industria. 

Playa Millanao
La virtualidad de esta edición no impedirá la presencia de importantes personalidades del mundo del cine. 

En el jurado del concurso de cortometrajes estarán los destacados actores Paulo Brunetti y Loreto Araya; la cantante Nicole, el director Rodrigo Sepúlveda, el productor Javier Sanfeliú, el director mexicano Carlos Carrera (“El crimen del Padre Amaro”), Francisco González (músico, ex lucybell) y la documentalista mexicana María Inés Roque, entre otros. 

Este año, además, CINELEBU distinguirá con el premio a la trayectoria a dos importantes mujeres del mundo del Cine. 

Al igual que en otras versiones, se emitirá una selección de los mejores cortos de dos festivales invitados. 

Estos son Festigol, evento que reúne cortometrajes ligados al fútbol y el Notodo Film Festival, focalizado en la creación audiovisual española. 

CINELEBU 2021 incluye una variada programación de actividades para el fomento audiovisual. 

Entre ellas los ya clásicos LAB, instancias donde profesionales de reconocida trayectoria en la industria del cine asesorarán a diversos realizadores sobre temas como Estrategias de Comercialización para el Mercado Estadounidense y Dirección de Actores para Cine. 

Al mismo tiempo, se realizará una nueva versión de Filma Biobío, programa que invita a producir un cortometraje que debe ser grabado en las ciudades de Lebu, Cañete o Concepción. 

Ciudad de Lebu
En esta oportunidad, a raíz de la situación sanitaria, la organización de Cine Lebu pondrá a disposición de los participantes una serie de imágenes y grabaciones de archivo para que puedan editar los cortos desde sus propias casas. 

Por último, durante los días de festival se harán distintas Master Class abiertas a participantes de la competencia y a todo público, de forma gratuita. Las inscripciones para estas actividades concluyen este 20 de febrero. 

Recordar, además, que CINELEBU es calificador para los premios Oscar de la Academia de Hollywood, desde el 2018 en tres categorías: Animación Internacional, Ficción Nacional y Ficción Internacional. 

La parrilla programática también considera transmisiones de distintas actividades por radios locales (Millaray y Kapital) y por el proveedor de TV cable regional Mundo Pacífico, como además, si las condiciones sanitarias lo permiten, la exhibición de películas en Autocine en Lebu (Parque del Carbón de Lebu), Cañete (Fundo Anique) y Concepción (Estacionamiento Teatro BioBio). 

“Queremos continuar siendo un referente del cortometraje en Chile y el extranjero, y de promoción de nuevos y experimentados realizadores, ofreciendo oportunidades de industria, visibilización y contactos a los realizadores y sus obras chilenas y extranjeras. 

Esperamos también que toda la camaradería, colaboración y amistad que se generaban en los festivales anteriores pueda sentirse igual en este nuevo formato online. Y, por, sobre todo, esperamos continuar llevando el cine y la cultura a todas las personas”, comenta Claudia Pino. 

Para mayor información sobre categorías, actividades e inscripciones, visite https://cinelebu.cl

viernes, 19 de febrero de 2021

Retrospectiva de la artista visual chilena Cecilia Vicuña es inaugurada en España

 “Veroír el Fracaso Iluminado” es el nombre de la primera retrospectiva de Cecilia Vicuña en España, inaugurada este viernes 19 de febrero y organizada en conjunto por el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Madrid y la galería de arte contemporáneo Kunstinstituut Melly de Róterdam, Holanda. 

Figura absoluta del arte latinoamericano en la escena internacional, Vicuña, quien recibió el Premio Velázquez de Artes Plásticas en 2019, es considerada una de las máximas representantes de la performance, además de ser también escritora, poeta, activista y artista visual. 

“Cecilia Vicuña es una de las artistas más destacadas e influyentes de los últimos tiempos a nivel internacional. Es considerada una de las pioneras del arte conceptual en Chile, ya que ha desarrollado una forma de trabajo variada y multidisciplinaria.

Como Ministerio de las Culturas, nos hemos propuesto difundir la obra de varias generaciones de mujeres creadoras nacionales que han contribuido en beneficio del arte y la cultura chilena. Es un verdadero honor y privilegio poder ofrecer esta exhibición al público español, permitiéndoles conocer el trabajo de una de las mujeres creadoras más destacadas de nuestro país”, señala la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. 

En tanto Manuel Segade, director del CA2M, de Madrid, comenta que “el Centro de Arte Dos de Mayo, tiene la responsabilidad de contar el arte contemporáneo a los diferentes públicos de Madrid. Para nosotros, esa definición incluye obligatoriamente el arte de Latinoamérica, por evidentes razones históricas y por la importancia de restituir unos flujos culturales necesarios”.

“La exposición de Cecilia Vicuña es clave en nuestro proyecto. Por un lado, nos permite rescatar la figura de una artista y devolver su trabajo a la Historia del Arte; por otro, nos permite reescribir los procesos conceptuales que han construido nuestro campo de trabajo desde los años 60, ampliando su rango y entendiendo la necesidad de reivindicar su complejidad, desde asuntos tan clave a día de hoy como el poder de las palabras, la ecología, las cosmovisiones de los pueblos originarios o la posición de la mujer en la producción cultural.

Después del Premio Velázquez, España tenía una deuda con Cecilia Vicuña: estamos seguros que tanto esta exposición como el libro que la acompaña contribuirán a su visibilidad y a que ocupe el lugar que merece en el imaginario cultural de nuestra colectividad, agrega Segade.

Desde los años sesenta Cecilia Vicuña plantea una perspectiva radical en la relación entre el arte y la política mediante su escritura y su producción artística en diferentes partes del mundo, desde que dejó Chile, por Londres en 1972, hasta su establecimiento en Estados Unidos a partir de 1980.  

La retrospectiva “Veroír el Fracaso Iluminado”, curada por el escritor e investigador peruano, Miguel A. López, reúne más de 100 trabajos, mostrados por primera vez en España, en los que se refleja su compromiso permanente con temas que abarcan el erotismo, los legados coloniales, las luchas de liberación, la felicidad colectiva, el pensamiento indígena y la devastación ambiental. 

Es artista visual y escritora; considerada una de las pioneras del arte conceptual en Chile. Su práctica se enfoca en performances, pintura, escultura y videos. 

Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Slade School of Fine Arts del University College. Fundó el grupo de artistas y poetas Tribu No, y fue cofundadora de Artists for Democracy en Londres, una organización de artistas dedicada a crear proyectos de solidaridad con el entonces llamado Tercer Mundo.  

En 1975 se mudó a Colombia, donde continuó sus estudios sobre arte indígena popular y colaboró con la Corporación Colombiana de Teatro. Fue profesora de Historia del Arte en la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y de Poesía latinoamericana contemporánea en la Fundación El Arte de la Universidad Libre de Bogotá. Formó parte de Heresies Collective, que publicó la revista Heresies: A Feminist Publication of Arts and Politics. 

Sus trabajos forman parte de colecciones de museos como la Tate de Londres, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Chile, el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Santiago de Chile. Sus más recientes exposiciones grupales incluyen Radical Women: Latin American Art 1960-1985, presentada en el Hammer Museum y el Brooklyn Museum. En 2017, su obra formó parte de Documenta 14 en Atenas, Grecia, y en Kassel, Alemania. Vive y trabaja entre Nueva York y Santiago de Chile. 

Cecilia Vicuña obtuvo el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2019, que concede en España el Ministerio de Cultura y Deporte, por su "destacada obra" y su "arte multidimensional".  

Más información en www.ca2m.org 

Zig-Zag:116 años en el corazón de Chille

Primer número de la revista
 Durante sesenta años se editó y publicó la famosa revista Zig-Zag, desde el 19 de febrero de 1905 hasta el 29 de noviembre de 1968.

La prestigiosa revista, que permanece aún en la memoria colectiva de los chilenos, es considerada la primera publicación de carácter misceláneo producida en Hispanoamérica.

“Necesitamos – dijo Agustín Edwards a sus colaboradores – un nombre que pueda vocearse con rapidez, que denote agilidad y dinamismo, y que quede en la mente de quién lo escuche”, y junto con decir estas palabras, la mano del señor Edwards rubricaba en el aire un movimiento rápido.

¡Qué curioso! – dijo uno de los presentes - ¡Su mano, señor, ha trazado un zigzag de un relámpago! ¡Zig-Zag!- exclamó Agustín – no busquemos más amigos míos, hemos encontrado el nombre que hacía falta. Zig-Zag se llamará nuestra revista. Conciso, original, vibrante”.

La revista Zig-Zag, fundada en 1905 por Agustín Edwards Mac Clure, contó con los cronistas, ilustradores y periodistas más importantes del ambiente cultural chileno, y grandes escritores como Augusto D´Halmar, Baldomero Lillo, Gabriela Mistral, Benjamín Subercaseaux, Pablo Neruda y Hernán Díaz Arrieta (Alone), entre otros, quienes firmaban artículos, cuentos y poemas en sus páginas.

También se convirtió en uno de los más fecundos espacios de caricatura humorística, donde destacó el trabajo de Pedro Subercaseaux (Lusting), Julio Bozo (Moustache) y Nataniel Cox (Pug).

Editorial Zig-Zag también publicó otras emblemáticas revistas de la época, orientadas a segmentos específicos y para la historia nacional, como El Peneca –durante 50 años la publicación preferida de los niños que contó con las ilustraciones de los míticos Doré y Elena Poirier-, Corre vuela, Selecta y la revista femenina Familia, pionera en su género. Más tarde se sumaron Chile Magazine, Los Sports, Don Fausto, Para Todos y la primera revista de cine Ecran.

Años después, Zig-Zag incursionó en la edición de libros y su catálogo literario se fue engrosando con publicaciones de importantes autores chilenos, sudamericanos, norteamericanos y europeos, transformándose progresivamente, gracias al volumen de sus publicaciones y a la calidad de sus obras, en la empresa editorial más grande del país y de los países de habla hispana.

En la década de 1980, Editorial Zig-Zag lanzó una propuesta renovada y encauzada a la publicación de textos educativos.

Actualmente, Editorial Zig-Zag cuenta con un atractivo fondo editorial, se sitúa en una posición de liderazgo en el mercado de literatura infantil y juvenil, y es un importante proveedor del Ministerio de Educación.

Entre 2009 y 2020, ha vendido más de 29 millones de libros, considerando ventas a público general, al Estado y textos escolares. En el mismo periodo, Zig-Zag ha lanzado 440 novedades editoriales, aproximadamente 40 títulos al año, entre ellos libros informativos, novelas, libros álbum y libros para guaguas.  

Alejandra Schmidt, Directora Editorial de Zig-Zag, señaló que “el año 2020 nos pilló a todos por sorpresa. Tuvimos que ser resilientes y encontrar una nueva forma de pararnos frente al mundo.

Es por ello que hemos buscado no solo nuevas maneras de llegar a nuestros lectores, de anticiparnos y de estar a la mano con la tecnología, sino que también en los contenidos y en la línea editorial. Estamos seguros que podemos llegar a muchísimos más lectores y podemos ampliar las temáticas de nuestros libros. Estamos trabajando en esto y también en hacer alianzas poderosas con nuestros sellos distribuidos”.

En el último año, la tarea de Zig-Zag ha estado enfocada en analizar lo que preocupa, desafía, inquita y entretiene a los lectores, principalmente a niños y a jóvenes.

En esa búsqueda, se ha considerado temáticas novedosas y contingentes.

Muestra de ello son las recientes publicaciones Princesa..¡a mi manera! y La decisión de Koki, los cuales aportan una mirada reflexiva al debate sobre género.  Bella llegan a Chile, que trata sobre migración y que se tradujo al creol, Cabeza de TV que habla sobre la adicción a las pantallas; y los pandémicos libros Tres chanchitas en cuarentena y Hotel de gérmenes.

De la mano con la labor editorial, Zig-Zag se ha convertido en el operador logístico de libros más grande de Chile. Representa y distribuye a las editoriales extranjeras más importantes de habla hispana, como Anaya, Siruela, Alianza, Ediciones El Mercurio, Latinbooks, UnaLuna, VYR, entre otras, las que suman más de sesenta.

Esto permite ofrecer una exquisita bibliodiversidad a los lectores chilenos.

Universidad argentina abre Posgrado en Políticas culturales latinoamericanas

 En la actualidad la cultura es uno de los sectores que más se ha reconfigurado a causa de la pandemia. En este contexto, se necesita que haya una mayor participación de los agentes culturales y que puedan reflexionar acerca de los mecanismos y dispositivos que tiene el Estado en el desarrollo de la oferta y promoción cultural.

Es por ello que la Secretaría de Posgrados de la Universidad Nacional de Quilmes, abre la inscripción correspondiente al primer trimestre de 2021, para el Posgrado en Políticas Culturales Latinoamericanas en clave comparada.

El curso inicia el 05 de abril de 2021 y finaliza el 21 de junio de 2021 y la fecha límite de postulación, es el 26 de febrero.

El curso tiene una perspectiva teórica--‐práctica, donde se reflexiona y se evalúa las modalidades de intervención estatal latinoamericanas que permiten analizar los diversos grados de direccionalidad por parte del Estado (organismos que intervienen) y el nivel de participación de los diferentes agentes culturales.

El curso está pensado en la aplicación de conocimientos y en la gestión de proyectos culturales. Se incorpora la metodología del análisis de casos, que incluye la presencia de gestores culturales de países latinoamericanos. Sus intervenciones son bajo la modalidad Lightning Talks o charlas breves en streaming.

Dentro de los contenidos del curso se toman como referencia dos visiones en torno al rol del Estado en política cultural. Una, que nace a través del modelo anglosajón, que sigue el principio de arm's length (a un brazo de distancia) donde la administración de la cultura es ejecutada por medio de Consejos de las Artes y el modelo francés, que tiene como finalidad la instauración de un fuerte predominio del Estado en la vida cultural de un país.

El curso toma como referencia el análisis de cuatro paradigmas de políticas culturales en América Latina. En Argentina, la Ley de Mecenazgo se caracteriza por una activa participación de empresas en el financiamiento de las artes y de la cultura. En Brasil, el programa Puntos de Cultura se constituye como una red horizontal de articulación entre el Estado y las organizaciones comunitarias que fomentan iniciativas culturales.

En México, el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) se caracteriza por la promoción y preservación del patrimonio cultural.

En Chile, el FONDART (Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes) es un fondo público concursable para el financiamiento de las artes y la cultura.

La carga horaria de este postgrado es de 36 horas y las inscripciones es en informes_posgrado@unq.edu.ar.

jueves, 18 de febrero de 2021

Historia del "Caso Quemados" llegará al cine de la mano de Tatiana Gaviola

 El 2 de julio de 1986, en la ciudad de Santiago, los jóvenes Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana fueron detenidos por una patrulla militar, para luego ser golpeados y quemados vivos. Este trágico suceso quedó en la memoria del pueblo chileno convertido en uno de los episodios más tremendos de la Dictadura Militar.

Bajo la dirección de Tatiana Gaviola, “La mirada incendiada”, toma este hecho real, para contar de forma friccionado lo que vivió Rodrigo Rojas de Negri desde su llegada al país, sólo dos meses antes de este brutal ataque.

La película, que aún no tiene fecha de estreno, está protagonizada por Juan Carlos Maldonado, actor que acaba de recibir el Premio Caleuche en la categoría “Revelación y lo acompañan Gonzalo Robles, María Izquierdo y Catalina Saavedra, igualmente reconocida con un Premio Caleuche 2021.

Para la directora del film, “La mirada incendiada, da cuenta de uno de los hitos más importantes de la Dictadura, que dejó a Chile lleno de cicatrices, así como quedaron los cuerpos de Rodrigo y Carmen Gloria, quien sobrevivió”.

Para la realizadora, “este hecho se conecta de forma clara con lo que ha sucedido a partir del estallido social y desde un lado poético, con la destrucción de los ojos y los cientos de miradas que han sido quemadas”.

Asimismo, señala que es importante mantener presente lo ocurrido con estos jóvenes, “porque no se ha hecho justicia, porque es necesario saber la verdad y porque es un aporte a la memoria y a la reflexión, sobre lo que estamos viviendo en la actualidad”.

Durante la filmación, Tatiana Gaviola se vinculó desde la intimidad e intentando hacerlo con la delicadeza que la historia requiere, mientras que “todos los actores realizaron un trabajo precioso, donde se encontró rápidamente el tono de la película y por ello, las actuaciones tienen profundidades, encanto cercanía y cariño.

Especialmente, el trabajo que realizó Juan Carlos fue muy bonito, con una aproximación que hizo de Rodrigo muy profunda y que logró transmitir durante el rodaje al igual que el trabajo de sus compañeros de rodaje”, expresa Gaviola.

“La mirada incendiada” fue rodada a fines del año 2018, mientras que en 2019 comenzaron el montaje que concluyó en 2020. 

Su estreno se realizará a través del streaming, en una fecha que aún no está definida por la producción, pero que sería dentro de los próximos meses.

Santiago Ciudad Galería: la exposición que transformará las calles en galerías de arte

 Si la gente no va a los museos, los museos van a la gente. 

Esa es la premisa con la que el artista visual Stanley Gonczanski, logró romper con la inercia del encierro para entregar un aporte de belleza y encanto a calles que se convirtieron en galerías de arte con la exhibición de las obras del artista, primero con gran éxito en Buenos Aires y, desde el 22 de febrero próximo, en Santiago.

En una inédita alianza con la empresa Global, la que administra diversos espacios publicitarios a lo largo de la capital, las obras de Stanley serán parte del imaginario de la ciudad, en una inteligente jugada que transforma estas pantallas que ya son parte del paisaje urbano, en una ventana hacia la creatividad, haciendo más amigable el desconfinamiento y la vuelta a las calles.

En palabras del mismo artista, la muestra "es una respuesta creativa a la asfixia de cultura y belleza que hemos sufrido. Es un sueño que carteles publicitarios regalen segundos de belleza porque sí". Llevar las obras a la calle cobra además nuevo sentido en un momento en el cual el acceso a museos y galerías de arte es limitado por las medidas sanitarias.

Santiago Ciudad Galería fue creada para regalar espacios de creatividad y arte al ciudadano común mediante la colección Almost Classic, obras que rompen un lenguaje artístico clásico, para proponer una reinvención desde la modernidad y la sátira.

"Tomo a los grandes maestros del renacimiento, hasta el siglo XIX y transformo sus obras, dándoles un sentido actual, una mirada sobre lo que nos pasa como sociedad, como civilización", comenta Gonczanski.

La muestra ya intervino la ciudad natal de Stanley, Buenos Aires, el año pasado, donde tuvo 14 puntos, mientras que en Santiago serán 66 pantallas de 12 comunas las que tendrán, entremedio de su avisaje normal, las obras escogidas de la colección Almost Classic, con la que debutó como artista visual el año 2018.

Lo anterior, lo llevó a recorrer ciudades como Londres, Dubái, Taipéi, Florencia, Miami, Buenos Aires, Taiwán, entre otras.

“La idea es aportar imaginación y arte para devolver una sensación de esperanza y renacer", concluye el artista. Arte, reflexión, crítica, apreciación estética, publicidad, todo entremezclado en esta intervención que comenzará el día 22 de febrero.

¿Cómo será la reacción del transeúnte con Santiago Ciudad Galería? Habra que averiguarlo.

martes, 16 de febrero de 2021

Alfareras de Panguipulli participan en la segunda versión de la Expo Villarrica “Artesanía de Excelencia”

La Agrupación Alfareras del Lago Widülafken, vinculada a la Escuela de Oficios de la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli, fueron invitadas a participar de la segunda versión de la Expo Villarrica “Artesanía de Excelencia”, entre el 11 y el 16 de febrero a un costado de la Municipalidad de Villarrica.

La actividad que es impulsada por Víctor Ruiz, artesano de la ciudad lacustre fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio unto con la Municipalidad de Villarrica.

Para la ocasión, se invitó a 20 creadores de diversidad disciplinas de la artesanía de distintas comunas del país para integrar la Expo Villarrica.  

En esta segunda versión, participaron nuevamente las alfareras Analía Fernández, Irene Millapan, Jacqueline Molina y Palmenia Vega. Las artesanas asistieron con sus tradicionales reproducciones cerámicas del complejo Pitrén, creadoras de la serie de vasos utilitarios Pitrén y que, en el año 2020, recibieron el Sello de Excelencia Artesanal

Analía Fernandéz comentó que “estamos muy contentas de estar en esta importante muestra de la artesanía de nuestro país ya que aquí, están reconocidos artesanos y artesanas de Chile.

Es nuestra primera exposición presencial con el Sello de Excelencia y ha sido una experiencia muy positiva.

La organización, asistencia y el contacto con el público son muy importantes para seguir creciendo en nuestro trabajo. Es un camino largo y a veces complejo, pero ver a las personas maravillarse con lo que hacemos, nos alegra mucho y motiva a seguir con más energía”.

Cabe destacar que la Expo reunió cultores de ciudades y localidades como Arica, Combarbalá, Algarrobo, Putaendo, Pirque, Molina, Rancagua, Chillán, Chiguayante, Concepción, Carahue, Cunco, Curacautín, Panguipulli y Villarrica que mostraron sus trabajos en madera, piedra, fibras vegetales, orfebrería y textilería.

Obra de teatro trata el empoderamiento de las mujeres ante el abuso

 La nueva obra de la directora Paula Aros Gho (Correo, Entelequia, Carta al Futuro), cuenta la historia de la única violación no impune del Olimpo, la de Perséfone hija de Deméter y Zeus, raptada por su tío Hades.

Se estrenará en un campo abierto frente a una audiencia que contemplará la acción a la distancia, a través de audífonos personales, en los cuales se escuchará la voz de una mujer que narrará las acciones que sucederán frente a sus ojos, más textos de los propios personajes.

El texto escrito por el joven autor contemporáneo Nicolás Lange propone imágenes dinámicas, disruptivas y políticas, que abordan temas contingentes sobre la violencia de género y sus orígenes.

“En Granada el objetivo es lograr el reconocimiento del pensamiento patriarcal de modo inconsciente en nuestros hábitos, nuestras palabras y acciones más cotidianas. En los hogares, los espacios públicos y en este caso en el espacio abierto de un campo como todos”, cuenta Paula Aros, directora de Granada.

La obra, inspirada también en la Fiesta de Las Tesmoforias (Grecia antigua), revela de modo disruptivo los modelos y violencias patriarcales arraigados hace más de 3 mil años.

“En la historia, Perséfone, secuestrada y violada por su tío Hades, acepta la condición que su agresor le impone a cambio de su libertad: volver con él una temporada al año. Ella accede a tal solicitud sólo después de haber comido semillas del fruto de la granada.

La historia oficial nos cuenta que esta fue una trampa de Hades para que Perséfone volviera al Reino de los muertos cada año, pero lo que nunca se nos contó es que el fruto de la granada fue utilizado como método anticonceptivo de la antigüedad. Granada propone leer esta acción como un pasaporte de su libertad sexual y reproductiva”, detalla la directora.

Esta puesta en escena es una coproducción entre el Teatro Municipal de Valle TMO y los fondos de emergencias obtenidos por el Fondart 2020, y cuenta con las destacadas interpretaciones de las actrices nacionales Belén Herrera (Ramona), Marcela Salinas (Estado Vegetal) y el actor Héctor Morales (Muerte accidental de un anarquista, El bot).

Marcela Salinas

Granada se estrenará el sábado 27 de febrero en los campos del Valle del Limarí (Ovalle, IV región) y entre el 15 y 22 de marzo se realizarán funciones en el Centro Cultural GAM. Posteriormente se realizarán funciones digitales entre el 29 de marzo y el 11 de abril a través de la plataforma www.centrogam.cl

Paula Aros Gho, directora es artista escénica formada como actriz y directora de teatro en la Universidad de Chile (2002) y Master en Performance Teatral en Dartington College of Arts, Inglaterra (2007). Se dedica a la dirección, actuación, docencia, y dramaturgia teatral, enfocada en la noción de performatividad escénica. 

Belén Herrera
Desde su inicio como directora en 2002, Paula ha presentado trabajos escénicos experimentales de alta calidad, los cuales provienen siempre de procesos de investigación teóricos y prácticos, integrando en ellos experiencias y registros asociadas a la observación del cotidiano y los hábitos que surgen de ellos.

 Los conceptos por los cuales ha transitado son: la extranjería, el hogar, las nociones sobre el tiempo, la familia, los ciclos vitales, el género epistolar, entre otros. Más información en www.paulaarosgho.cl

El autor, Nicolás Lange, es actor de la Universidad de Chile. Escritor y Director Teatral. Sus obras se han montado en Latinoamérica y Europa, sus textos han sido traducidos al inglés, alemán y portugués.

Ha ganado concursos literarios como el de los Juegos Literarios Gabriela Mistral Edición 85 y fue seleccionado exitosamente en el programa de dirección de la Fundación Santiago a Mil y el Goethe Institute.

Ha participado como artista residente en Chateau de Monthelon (Francia), y en el Grand Theater Groningen (Países Bajos). Becario BeyondTheSud 2020 y uno de los ganadores del concurso de dramaturgia nacional Delirios en Cautiverio 2020 del Teatro Nacional Chileno.

Libro invita a los hombres a romper modelos de crianza y a reconocer su “analfabetismo emocional”

 En tiempos en que un gran número de voces se alza por el feminismo y la igualdad de género, en que las cifras de violencia intrafamiliar y femicidios se alzan de manera preocupante, se agradece que surjan iniciativas como la del libro “Los hombres y sus emociones: Analfabetos emocionales”, recientemente lanzado por el director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile (Flich.org), Arnaldo Canales y editado por esta organización.

La obra da cuenta -con una honestidad extrema- de las carencias emocionales que tiene el mal llamado “sexo fuerte”, en todo el ámbito de sus relaciones: ya sea como hijos, padres y, claro, como parejas. También trata en sus páginas las secuelas que traen para sí los estereotipos y estilos de crianza.

“Este libro nunca pensé sacarlo desde una mirada teórica, sino desde mis propias carencias. Porque es fácil construir libros de relatos donde hablemos de los hechos de la vida, con frases mágicas que uno cree que, de la noche a la mañana, se pueden hacer realidad.

Pero lo complejo es cuando uno empieza a mirarse hacia adentro, que es -efectivamente- cuando despertamos”, relató el autor de esta obra en la que la educación emocional resuena en todas sus letras.

“Nosotros hemos crecido con patrones arraigados desde la infancia, con ciertos comportamientos que están naturalizados… Ahora, con 47 años, creo que era el momento de reflexionar, analizar y comenzar la transformación, desde esa mirada emocional que tiene que ver con la búsqueda de bienestar”, añadió Canales.

“A través de esta narrativa, uno, va generando puntos de conexión con lo que viven todos: lo que vive una mujer con su pareja, cuando nosotros los hombres no verbalizamos nada. Llegamos del trabajo y nos quedamos callados. No logramos empatizar nada. Sí podemos gritar, sí podemos enojarnos, pero si estamos tristes o llorando, no nos puede ver nadie.

Y, por otro lado, si vemos a nuestros hijos llorando, les decimos que se sequen esas lágrimas y que nadie los vea. Entonces empezamos a normalizar este constructo social, con un niño que -de seguro- terminará siendo una copia de ese adulto carente para expresar sus emociones”.

“Creo que los hombres estamos siempre en reflexión, pero nunca verbalizamos y nos mostramos duros para no mostrar ningún tipo de emoción. Entonces, este trabajo y el contexto en el que estamos, es una invitación a que cada uno pueda mirar todos sus procesos internos, haciendo uso de la educación emocional.

Tenemos que ir sanando nuestras heridas de infancia, aprender a aceptar, entender y perdonar a nuestros padres y, también, debemos romper este hilo que muchas veces nos arraiga tanto con respecto a la forma en que nos criaron”, señala el autor.

El lanzamiento -realizado de manera online- contó con centenares de participantes de Chile y de toda América Latina, y fue conducido por el periodista y conductor de televisión, Ignacio “Nacho Gutiérrez”.

Además, estuvieron como invitados como el experto en Educación Emocional, Lucas Malaisi (Argentina) y la especialista en Neurociencia y Desarrollo Integral, Kanelma Rivas (Venezuela), quienes realizaron, una interesante intervención vinculada a sus áreas de experticia.

jueves, 11 de febrero de 2021

Se desarrolla encuentro de literatura de fantasía y ciencia ficción en Ñuble.

 Hasta el 27 de este mes se realizará el 2° encuentro de ciencia ficción, fantástica y terror, Ñuble 2021, instancia que reúne a escritores, lectores, académicos y a divulgadores de la ciencia ficción y que es organizada por la Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena (ALCiFF).

Elías Castro, JP Cifuentes Palma, Hernán Gallegos Jiménez, Wilbert Gallegos Riquelme y Alejandro Gutiérrez, todos miembros de “Alciff de Ñuble” son los encargados de organizar este encuentro de literatura de ciencia ficción y fantasía que comenzó, el 16 de enero recién pasado, transmite, cada sábado a las 20:00 horas una mesa de conversación que aborda un tema ligado a la fantasía, a Ñuble y al resto del país.

La primera actividad estuvo centrada en conversar sobre un caso en especial de la ciencia ficción: el Space Opera. 

En la primera mesa de conversación, se realizó una relectura de Ñuble desde el plano fantástico, los indicios del ayer, qué sucede hoy y se impulsó a los participantes a atreverse a dar ideas de un futuro posible.

La segunda mesa trató sobre la relación entre ciencia y ficción, desde un punto de vista más técnico y cómo la ficción ha impulsado el desarrollo científico.

La tercera mesa, giró en torno a la publicación de la antología de literatura fantástica, que reunió a treinta y tres escritoras y escritores nacionales que, además, conversaron sobre la asociación, sus proyectos y cuál es su papel en la literatura fantástica a nivel nacional e internacional.

En la cuarta mesa, tomando como eje la distopía, se estableció un diálogo sobre las posibles relaciones que existen entre dos áreas artísticas, el cine y la literatura, con sus propias particularidades, el porqué de la necesidad de adaptar al trasladar una obra desde un tipo de arte, entre otros temas.

La quinta mesa que se realizará este sábado 13, tendrá como eje la ciencia ficción chilena porque “vivimos en una distopía. Bajo un contexto en que se desató un estallido social local y una pandemia global, entonces la distopía es, hoy por hoy, la literatura que refleja nuestro tiempo presente, definido por la necesidad de un control sistemático”, señala Wilbert Gallegos Riquelme, escritor, fundador y actual miembro del directorio de la asociación ñublense.

El sábado 20, se hablará sobre la fantasía con sabor sureño. Una discusión centrada en hablar de los subgéneros de la fantástica (ciencia ficción, fantástica, terror, etc) desde la noción territorial y representativa de las regiones al sur de nuestro país.

Por último, el sábado 27, el tema será “Fantástica y Terror chilenos”. Fantástica, fantasía, terror, horror y otras miradas desde lo fantástico en nuestro país comentado por representantes de la labor editorial independiente y creativos y creativas de esta literatura en Chile.

La  literatura fantástica chilena tuvo su época más fructífera a partir de la década de 1950 y de la mano de la publicación de Los altísimos (1959) de Hugo Correa, quien ha sido incluido en numerosas antologías extranjeras y traducido a diversos idiomas, a quien se suman autores como Elena Aldunate y Antoine Montagne, seudónimo de Antonio Montero a quienes, cuyo aporte es notable, los podemos denominar clásicos del género en Chile y a su periodo de actividad, se le suele denominar la época de oro de la ciencia ficción nacional.

Todas las reuniones serán transmitidas por streaming tanto por Alciff en sus plataformas de facebook y youtube, como por TVR Ñuble, canal digital de la región de Ñuble.

Muestra sobre patrimonio sensible del ex Pedagógico se inaugura en Museo de la Memoria y los DDHH

  "Coordenadas para un Mapa Sensible. Diálogos artísticos sobre Memoria y Patrimonio del Instituto Pedagógico” se propone activar afect...