martes, 31 de marzo de 2020

Elige cultura en casa y participa en el IX Concurso Mi Libro Favorito


El “IX Concurso Mi libro favorito”, es parte de las actividades que hace nueve años organiza el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural junto a sus instituciones Biblioteca Nacional, Biblioteca de Santiago, Bibliometro, Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas y la Biblioteca Pública Digital, en el marco del Mes del libro y la lectura.

Este año, de acuerdo a la contingencia y a la declaración del estado de Catástrofe, la realización del Concurso IX Concurso Mi libro favorito se adaptó para que su difusión y participación se realicen en el contexto de la Campaña “Elige Cultura en casa”, invitando al usuario o usuaria a compartir su gusto por la lectura desde su hogar.

En esta, ocasión, no se llevará a cabo la categoría “Mejor foto en una biblioteca o institución del Servicio”, por la seguridad de los/as participantes y público en general. Además, en esta ocasión, se sumará a la difusión el programa Bibliometro Valparaíso, creado en 2019.

La convocatoria del concurso Mi Libro Favorito 2020 se extenderá desde el miércoles 1 de abril a las 00:00 horas hasta el lunes 20 de abril de 2020 a las 15.30 horas, momento en que se efectuará el cierre de la recepción de imágenes.

 Para esta versión, se agregó la categoría “Juvenil”, por lo tanto, en esta versión los concursantes deberán indicar si participa en la categoría Infantil (hasta 12 años), Juvenil (de 13 a 17 años) o Adulto (desde 18 años).

También, por vez primera, en paralelo al desarrollo del concurso en Facebook, se hará un llamado a mostrar su libro favorito en la cuenta Instagram del Servicio, a través de los hashtags #MiLibroFavorito y #EligeCulturaEnCasa, para lo cual el/la usuario/a debe usar una cuenta pública que permita al organizador cuantificar los corazones o Me gusta. Cada participante podrá concursar con una sola foto y con ambos hashtags.

Además, en ambas redes sociales, el participante deberá señalar en tres líneas por qué es su libro favorito.



Clásicos Sin Vergüenzas: ¿nueva vida a o traición?


El libro “Clásicos sin vergüenzas” de Roberto Matamala Elorz, publicado por Ediciones Universidad Austral de Chile, presenta una antología inédita de las obras que el autor ha adaptado durante toda su vida académica, entre las que destacan creaciones de Shakespeare, Chejov y Moliére, entre otros.

El nuevo libro de Roberto Matamala, “Clásicos sin vergüenzas. Nueve textos teatrales adaptados para la representación actual”, reúne una cuidada selección del repertorio dramatúrgico de los autores más trascendentales desde el siglo XV y hasta inicios del s. XX, para dar vida a una antología inédita de adaptaciones que “chilenizan” estas obras al lenguaje y tiempos contemporáneos, tornándolas más atractivas para estudiantes, profesores y amantes de la dramaturgia en general.

La principal novedad de la obra radica, según Matamala, en “la dramaturgia considerada no como la creación y la escritura de un texto dramático, sino como una operación de reescritura del texto original con un sentido de respetar en cuanto sea posible el nivel temático de este texto, pero poniéndolo al alcance de una audiencia contemporánea”.

Ahora bien, la pregunta que surge es qué tan efectivo puede ser adaptar una obra clásica a la época contemporánea y si esa obra clásica puede conservar su fuerza o su poesía en versiones adaptadas.

En el artículo “Reescribir los clásicos, ¿nueva vida o traición?, publicado en elcultural.com, Alberto Gordo expresa que “si uno pregunta a un puñado de escritores sobre la actualización, reelaboración o reescritura de los clásicos, sobre si este ejercicio les parece bien, mal o regular, lo más probable es que todos se muestren partidarios.

Lo anterior porque las adaptaciones permiten transmitir un mensaje universal, acorde al momento del presente en que este inmerso el público modificando, el habla, el vestuario, las referencias históricas.

Eso sí, en muchas oportunidades la adaptación, no consigue la fuerza la poesía de la obra original, aunque siempre cabe la posibilidad, de que la adaptación supere a la obra que la inspira, aunque existen aquellos que frente a una adaptación de un clásico, fruncen el ceño.

Para el escritor Andrés Trapiello “todas las traducciones son en realidad adaptaciones.  Y defiende las versiones en español de “todos los grandes libros que de no haber leído en traducción me habría quedado sin leer”. De Homero a Tolstoi”.

Lo importante en una adaptación, es mantener el núcleo de cada obra, es decir, la metáfora constitutiva de cada pieza narrativa o teatral. Entonces, en cada adaptación que se hace de una obra artística (sea visual, escénica, narrativa o de dramaturgia) el artista se apropia, de manera natural, de las obras de arte y las reinterpretan para reelaborar o recrear la obra original.

Las adaptaciones de los clásicos, permiten abrir la literatura a un público que no los ha leído antes les pierdan el miedo y se abran a un mundo nuevo y se den cuenta, que no son difíciles ni tediosos de leer y comiencen a amar la literatura.

Las adaptaciones permiten que se despierte el interés en una historia que podrían leer más tarde en su versión original, convirtiendo la obra en algo asequible a todos los públicos.

Y algunos autores, piensan que los lectores podrían partir de las adaptaciones contemporáneas y terminar con los clásicos. 

Roberto Matamala Elorz (1950), es Doctor en Teoría Literaria y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor del Instituto de Lingüí­stica y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Su línea de investigación se orienta al drama chileno nuevo y al teatro regional. Desde 1970 se dedica al teatro universitario e independiente y a la literatura, obteniendo diversas di­stinciones en la materia.

Es también editor de Repertorios, en busca de una poética para el drama nuevo (2010) y Teatro de Los Ríos, una antología crítica de la dramaturgia valdiviana contemporánea (2011).

Tal cual sus anteriores publicaciones, Clásicos sin vergüenzas puede leerse gozosamente como si fuese una novela o útilmente ser exprimido en la escena o la educación.


viernes, 27 de marzo de 2020

CorpArtes lanza programación digital de actividades culturales


Como un homenaje a la memoria del maestro José Antonio Abreu, CorpArtes acaba de compartir con su público a través de sus redes sociales, el concierto dirigido por el maestro Gustavo Dudamel, que fue presentado en el teatro de la Corporación el 2018.

Titulado “A mi Maestro”, este concierto fue dirigido por el reconocido director venezolano, quien se presentó junto a músicos de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), además de consagrados músicos de las orquestas Filarmónica de Viena, Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Los Ángeles, Sinfónica de Gotemburgo y Juvenil Simón Bolívar de Venezuela.

Sin duda, las presentaciones realizadas el 28 y 29 de junio de ese año, fueron dos noches llenas de emociones, en las que se vivió la mezcla de generaciones y de músicos de distintas partes del mundo, bajo la batuta de Gustavo Dudamel, todos unidos por el amor a la música en homenaje al inmenso legado del Maestro José Antonio Abreu.

En el segundo aniversario de muerte del maestro Abreu, CorpArtes recuerda con especial admiración, su labor en la creación de “El Sistema”, iniciado en 1975 y considerado por él, como una “escuela de vida”, a través del cual transformó la vida de cientos de niños y jóvenes de escasos recursos mediante la música.

El concierto, se puede encontrar en este link: https://vimeo.com/401379101

Programa musical
Richard Wagner - Lohengrin, WWV 75: Preludio, Acto I
Ludwig van Beethoven - Sinfonía N°7 en La mayor, Op.92
P. I. Tchaikovsky - Sinfonía n°4 en Fa menor, Op. 36



jueves, 26 de marzo de 2020

Publican libro que analiza el estallido social chileno


El libro “Sobre la marcha. Notas acerca del estallido social chileno, escrito por el periodista Patricio Fernández y publicado por el sello Debate, analiza el estallido social chileno del pasado octubre,
Patricio Fernández registró en terreno, a través de un reporteo en primera línea, distintas escenas sobre lo acontecido en Chile luego del 18-O.

"A lo largo de estos cuatro meses el estallido ha sido fiesta, comunión, reflexión, barbarie, delincuencia y guerra", afirma Patricio Fernández al comienzo de su libro, que se transforma en una crónica en la que analiza, con sagacidad, el malestar social que se ha desatado en Chile y en varias partes del mundo en el último tiempo.

Su registro, similar al de su libro La calle me distrajo, da cuenta de una nueva relación entre las élites y la ciudadanía, pero, sobre todo, de una nueva normalidad.

Un ejercicio literario "escrito en medio de los acontecimientos que relata" y que, en base a lo que el autor observó y escuchó directamente en las calles, reflexiona sobre las consignas, la Primera Línea, la represión, las funas, los amarillos, los grafitis, entre otras escenas, voces y lugares, ofreciendo variadas posibilidades de comprensión sobre lo que ha ocurrido.

 ¿Su propósito? Para sentarse a conversar, asegura Fernández, "hay un mundo nuevo que requiere ser entendido antes que juzgado"

Patricio Fernández es autor, entre otros, de los libros Ferrantes, Los nenes, La calle me distrajo y Cuba. Viaje al fin de la revolución.

Es panelista den las radios Sonar y Tele 13 y columnista de El País y de la edición en español de The New York Times.

Publican historia gráfica del estallido social


Editado bajo el sello Reservoir Books, llega la nueva publicación del destacado dibujante nacional, malaimagen,  Esto no prendió, un recorrido gráfico por los meses más álgidos de la historia chilena reciente.

Parece que Chile no era un “oasis”.

De pronto, el país despertó, los estudiantes evadieron el metro y miles y miles de personas salieron a marchar.

En el gobierno todo era desconcierto y… pizzas. Se inventaron un “enemigo poderoso” y mandaron a reprimir a la gente.

En Esto no prendió, su libro más contingente, malaimagen entrega el registro de los meses más crispados de nuestra historia reciente con una mirada mordaz e implacable.

Un libro que nadie vio venir.

Fundación CorpArtes abre convocatoria para postular a la 16° versión de SANFIC


El Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media, ha alcanzado relevancia nacional e internacional a lo largo de sus 15 ediciones, congregando a más de 273.000 espectadores y exhibiendo más de 1.500 películas en sus diversas secciones y competencias.

Es precisamente para éstas que ya se encuentran disponibles las bases y está abierta la convocatoria de la decimosexta edición del certamen, la cual tendrá lugar entre el 16 y 23 de agosto de 2020.
El llamado es a directores y productores chilenos e internacionales a postular sus largometrajes y cortometrajes, que hayan sido terminados después del 1 de febrero 2019. Como en años anteriores, las postulaciones se realizarán a través de la plataforma online FESTHOME: The Online Film Festival Submission Center, por lo que las personas podrán aplicar desde cualquier territorio.

“En estos momentos en que el sector audiovisual y la cultura en general enfrentan una importante disminución de sus actividades debido a la contingencia, hacemos un llamado a los directores y realizadores, tanto nacionales como internacionales, a postular sus películas a nuestro festival.

De esta forma, como Fundación CorpArtes buscamos poder impulsar este sector y visibilizar películas de excelencia que puedan ser vistas por un público diverso, con el fin de acercar el lenguaje audiovisual cada vez a más niños, niñas, jóvenes y adultos”, comenta Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

La convocatoria estará abierta para postular a las tres competencias de SANFIC: Competencia Internacional, que incluye desde primeras a quintas películas de realizadores chilenos y extranjeros, tanto documentales como ficciones; Competencia de Cine Chileno, en la que participan largometrajes de ficción o documentales de producción chilena; y Competencia Cortometraje Talento Nacional, que considera cortometrajes de producción o coproducción chilena, tanto de ficción, de animación o documentales que tengan una duración máxima de 30 minutos.

Asimismo, las películas que postulen podrán ser seleccionadas en las secciones no competitivas del festival.

 “Siendo conscientes de la difícil situación que aqueja en este momento al mundo y a la industria audiovisual, seguimos trabajando con pasión y empatía en la selección de películas para una nueva edición del festival y así, poder exhibir lo mejor del cine chileno e internacional como cada año”, afirma Carlos Núñez, Director Artístico del festival.  

Las bases para participar están disponibles en www.sanfic.com y la convocatoria se extenderá entre el 24 de marzo y el 11 de mayo. Postulaciones en www.festhome.com.

La decimosexta edición de SANFIC cuenta con el cofinanciamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa de apoyo a Festivales de Trayectoria 2019-2020, Fondo de Fomento Audiovisual.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Corporación Cultural de las Condes inaugura plataforma online con contenidos culturales.


Cuentacuentos, exposiciones, teatro, charlas y mucho más pondrá a disposición en contenidos digitales, la Corporación Cultural de Las Condes a través de la plataforma www.culturalascondes.cl

Por razones de contingencia sanitaria y como medida preventiva, la Corporación Cultural de Las Condes suspendió todas sus actividades hasta nuevo aviso y ofrece, a partir de esta semana, contenidos digitales en www.culturallascondes.cl disponibles en forma gratuita.

La idea, es que en el sitio web se generen permanentemente actividades culturales para que adultos, jóvenes y niños pueden entretenerse, aprender y mantenerse al día desde sus hogares.

Por ello se han subido catálogos de las principales exposiciones de la Corporación Cultural de Las Condes, como la muestra de Alberto Valenzuela Llanos y la Colección de Pintura Chilena; la charla que el destacado astrónomo José Maza presentó al aire libre en el Centro Cultural y un micro programa de origami, juegos y canciones para niñas y niños con el músico Víctor Arriagada, entre otros temas.

También, estarán disponibles en la web, los dos espectáculos que transmitió el sábado pasado la Municipalidad de Las Condes a través de Facebook Live desde el Centro Cultural Las Condes, cuentacuentos con Nicolás Toro y la obra teatral “Matrimonio: Sobrevivientes”, con Claudia Pérez y Rodrigo Muñoz, que tuvieron gran éxito con más de 15 mil interacciones y 70 mil personas alcanzadas en total.

El sitio web www.culturallascondes.cl actualizará cada día su oferta con nuevos contenidos.

martes, 24 de marzo de 2020

Publican edición actualizada del libro La casa de todos.


Hace cinco años, el abogado constitucionalista Patricio Zapata publicó, con el sello editorial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ediciones UC, el libro La Casa de Todos. La Nueva Constitución que Chile merece y necesita.

Mucha agua ha pasado bajo el puente desde entonces y, ante el inminente plebiscito de 2020 y la posible Convención Constitucional que podría elegirse este mismo año, el autor presenta un libro nuevo que pone al día el debate.

En las páginas se analiza las causas y consecuencias del estallido social de octubre de 2019, un análisis a profundidad de los diferentes argumentos que se esgrimen por partidarios del Apruebo y del Rechazo y una toma de posición sobre el sistema de gobierno y el régimen municipal hacen de este texto mucho más que una edición actualizada.

El autor, uno de los constitucionalistas más prestigiosos e influyentes del país, ha querido modificar el título de la obra original. 

La inclusión del “Todas” no está pensada como un guiño a la corrección política, sino más bien quiere expresar con la mayor fuerza posible una voluntad de aprender con gratitud y humildad las lecciones fundamentales que nos deja, como sociedad, el potente movimiento en favor de los derechos de la mujer.

Zapata no esconde su opinión favorable al cambio constitucional, sin embargo, se ha propuesto evitar el panfleto y la caricatura. En ese sentido, la presente publicación quiere conversar respetuosamente con personas que tienen muy distintas posiciones. Por lo mismo, este texto también podría ser útil para quienes tienen serias dudas sobre la conveniencia del cambio constitucional.

Patricio Zapata, panelista de radio Cooperativa y columnista de La Tercera, es profesor de Derecho Constitucional de la UC. Trabajó en el Ministerio Secretaría General durante el gobierno de Patricio Aylwin y Eduardo Frei, consolidándose, como uno de los abogados constitucionalistas más entendidos en la materia de nuestro país.

Publican análisis sociológico del estallido social de octubre en Chile


Un sólido análisis de las causas que desencadenaron el estallido social de octubre y que y dieron inicio a un nuevo ciclo histórico para el país, es el que realiza el sociólogo Carlos Ruiz Encina en su libro “Octubre chileno. La irrupción de un nuevo pueblo, publicado por el sello Taurus.

Una lectura inteligente, fundamentada, atenta al pasado y al presente que se proyecta hacia el futuro.

En el texto, Ruiz Encina destaca la emergencia de nuevos actores al interior del paisaje social, al que denomina como nuevo pueblo, surgido de los márgenes de la prosperidad económica y la institucionalidad que ha tenido nuestra historia reciente.

Este nuevo pueblo, afirma el sociólogo, ha decidido enfrentar las contradicciones propias del neoliberalismo avanzado.

Uno que, por una parte, ha hecho desaparecer las bases sociales en las que se sustentaban los proyectos políticos tradicionales y, por otra, ha mercantilizado todas las esferas de la vida social, desde la salud y la educación, hasta la seguridad y la vejez.

Tras un pormenorizado recuento crítico de los acontecimientos de octubre, el autor sostiene que no hay vuelta atrás y que, producto de este nuevo escenario, lo que se requiere es expandir la esfera política, la única capaz de llevar a cabo "la expansión social de la libertad, la deliberación y la razón".

Octubre chileno es una lectura inteligente, fundamentada, atenta al pasado y al presente y proyectada al futuro.

Carlos Ruiz Encina es sociólogo, doctor en Estudios Latinoamericanos y académico de la Universidad de Chile. Fue director del departamento de Sociología de la misma universidad entre 2014 y 2018.

Ha publicado, entre otros, los libros Conflicto social en el neoliberalismo avanzado (2013), Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social (2014) escrito en conjunto con Giorgio Boccardo, De nuevo la sociedad (2015) y La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas (2019).



domingo, 22 de marzo de 2020

Lancha científica “Karpuj” completó 6.300 millas náuticas


Después de estar alrededor de 80 días navegando en aguas polares y apoyando en el traslado de una veintena de proyectos pertenecientes al Programa Nacional de Ciencia Antártica, (PROCIEN) finalmente regresó a Punta Arenas la lancha RS Karpuj del Instituto Antártico Chileno (INACH).

Su nombre en lengua yagán, significa “albatros de ceja negra” y es una embarcación de 25 metros de eslora y 5 metros de manga. Tiene capacidad para doce personas, incluyendo cinco investigadores.

Para el director del INACH, Dr. Marcelo Leppe, “Karpuj está cumpliendo plenamente la promesa de llevar la ciencia antártica a un nuevo nivel. Las y los investigadores están trabajando en lugares y en condiciones, que hace cuatro años eran impensadas y que los acercan a sitios claves, para entender ciertos fenómenos como el cambio climático.”

La lancha Karpuj, está completamente equipada con los implementos de cualquier embarcación de mayor tamaño como equipo de comunicaciones, de radio ( HF con la que puede dar la vuelta al mundo) sistema, internet y teléfono satelital, radares, GPS; además de un ecosonda científica, con tres frecuencias que puede medir distintos parámetros; también un pórtico y un huinche que permite desplegar equipos a mil metros de profundidad.     

La lancha surcó alrededor de 6.300 millas náuticas solo en Antártica, lo que equivale a 11.600 kilómetros, algo así como si se quisiera viajar desde Punta Arenas al norte de Estados Unidos.

Realizó un amplio recorrido por las islas Shetland del Sur, estrecho de Bransfield, el norte de la península Antártica, base O’Higgins, isla Decepción, estrecho de Gerlache, archipiélago de Palmer y estrecho de Bismark.

Es decir, los tripulantes navegaron desde el extremo este, cabo Melville en isla Rey Jorge hasta isla Livingston.

Felipe Martínez, oficial mercante oriundo de Concepción, se desempeña como primer oficial de cubierta y ha trabajado, en las tres campañas de la Karpuj y junto al capitán Jorge Acevedo, son los únicos de la tripulación que han participado desde el primer año.

El oficial, al referirse a esta campaña científica afirma que “podemos decir con certeza que esta tercera campaña fue exitosa porque de todos los proyectos que subieron a bordo, el 100 % de los investigadores se fueron satisfechos ya que pudieron cumplir sus objetivos a cabalidad e incluso, algunos pudieron muestrear más de lo que tenían presupuestado; no se accidentó nadie y pudimos llegar a todos los puntos”.  

Zarparon el 9 de diciembre desde la capital regional, arribando el 15 de ese mismo mes a Bahía Fildes, y retornaron a Punta Arenas el viernes 6 de marzo. Cabe afirmar, que ha sido la campaña más larga que se haya efectuado a la fecha, ya que las anteriores comenzaban en enero y terminaban en febrero.

“La campaña fue diseñada para ser más larga en Antártica y así cubrir mayor cantidad de programas, además de brindar más tiempo a las y los investigadores. Entonces eso permite que sea más larga la operación allá”, expresó el oficial Martínez

Aclara que no se incrementó el número de traslados, sino que estos movimientos fueron mucho más extensos y se expandieron a otros lugares del Continente.

“Antes trasladábamos personas a las bases Prat o Risopatrón, a las bases de Argentina y de Polonia. Estos, más o menos eran los lugares donde nos movíamos, pero ahora nos expandimos hacia la base búlgara, nunca habíamos llevado a gente allí”.

Karpuj se transforma en una especie de laboratorio móvil, cuenta con un área con agua dulce y salada donde los científicos pueden montar sus propios instrumentos.

“Si bien no contamos con todos los implementos, tenemos la capacidad de poder desplegarlos. Por ejemplo, cuando estuvo un grupo de científicos del Centro Ideal, ellos acá abajo montaron su laboratorio, ellos trajeron todas sus máquinas, sus equipos y los colocaron en ese sector”, expresó Felipe Martínez.

Sobre su rutina diaria, relata que cuando se está en operaciones en Antártica, el día literalmente inicia a la medianoche y se termina a la medianoche.

“El buque opera las 24 horas del día, pero regularmente el horario de trabajo con científicos propiamente tal siempre estamos desde las 6-8 de la mañana, es nuestro horario para aprovechar el día, por supuesto, todo depende de las condiciones climáticas del momento, si hay mucho viento, lluvia, si la nave se mueve mucho, si se puede trabajar o no.

Pero regularmente es en ese horario y terminando entre las 18-20 horas, posterior a eso viene el horario de descanso, la cena, pero siempre hay gente trabajando porque hay que velar por la seguridad de la nave, entonces en la noche si no estamos navegando o estamos fondeados, hay gente de guardia, a no ser que nos estemos moviendo de un punto a otro para seguir la navegación”.

Precisamente la tripulación acompaña a los científicos en su toma de muestras. “Ellos saben exactamente lo que necesitan, a qué profundidad tienen que lanzar su equipo, en qué lugares tienen que hacerlo, cómo tienen que hacer el transecto. 

Nosotros solamente disponemos de la nave para que opere de manera segura, en el lugar que requieren y cómo ellos necesiten, y a las horas que requieran, entonces nos podemos acercar, alejar, estar en mitad del océano, tomar su muestra y procesarla acá directamente”.

Sobre cuantos muestreos se ejecutaron durante esta tercera campaña, el primer oficial comentó que "el grupo Ideal realizó 38 estaciones en el estrecho de Gerlache, había unas que eran de superficie, en las cuales se tomaba agua de superficie, se lanzaba el CTD y se tomaban muestras de hielo, había estaciones más profundas con arrastre de red. Con Francisco Santa Cruz, investigador INACH, hicimos un transecto que abarcaba cerca de 200 millas en el muestreo de kril”.

Pero no todo es trabajo; también tienen tiempos de esparcimiento al interior de la nave, porque “hay momentos que no se puede trabajar porque las condiciones meteorológicas no permiten el muestreo.

Entonces salen juegos de cartas, ver películas, contar historias, contar chistes, eso es como lo más recurrente”.


Durante la LVI Expedición Científica Antártica (ECA 56), esta embarcación realizó 18 viajes en Antártica movilizando a un total de 21 proyectos nacionales y tres de cooperación internacional, transportando a un total de 50 pasajeros, entre científicos y logísticos de chilenos, españoles, ingleses, alemanes, estadounidenses, brasileños, polacos, colombianos, búlgaros, mongolianos, bielorrusos, australianos, canadienses, argentinos, venezolanos y  mexicanos

Exitosa transmisión de temporada online para acompañar a las familias en cuarentena


Más de 20 mil personas en todo Chile y el extranjero, disfrutaron la noche del viernes 20 de marzo, en directo y gratuitamente, del ballet “Cascanueces” protagonizado por el Ballet de Santiago que dirige Marcia Haydée.

Cascanueces fue el primer título de la nueva plataforma digital Municipal Delivery, que pone a disposición de las personas ballets, óperas, conciertos de cámara, documentales y material para niños de actividades artísticas creativas durante esta cuarentena.

Es así como el Teatro Municipal de Santiago ya prepara el próximo estreno, el miércoles 25 de marzo a las 20 hrs., que será la ópera chilena El Cristo de Elqui, con música del compositor nacional Miguel Farías y texto del chileno Alberto Mayol, basado en las novelas El arte de la resurrección y La reina Isabel Cantaba Rancheras, del destacado novelista Hernán Rivera Letelier.

“Quiero agradecer en nombre de todo el Municipal de Santiago, sus trabajadores y artistas, su Directorio y su presidente Felipe Alessandri, por habernos acompañado en esta nueva experiencia.

Desarrollamos esta idea contra el tiempo, pero motivados por la convicción de que sería importante para las personas en este momento desafiante”, sostuvo Carmen Gloria Larenas, Directora General del Municipal de Santiago.


Si por algún motivo no pudo ver Cascanueces, estará disponible en la plataforma hasta el próximo viernes 27 de marzo aquí https://youtu.be/5Iti2BwT-jY

viernes, 20 de marzo de 2020

Investigan volcanes antárticos y su relación con Sudamérica

Monte Sidley

 Investigadores del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), llegaron hasta el Continente Blanco como parte de la LVI Expedición Científica Antártica (ECA 56) que cada año lleva a cabo el Instituto Antártico Chileno (INACH) con el objetivo de tomar en diversos sectores de las islas Shetland del Sur y península Antártica para estudiar el nacimiento de los volcanes activos y la relación con sus pares del resto de Chile.

Reconstrucción temporal de los eventos volcánicos en el rift de la zona de Larsen y Bransfield”, ese es el nombre del proyecto liderado por el geólogo Dr. Luis Lara Pulgar que lo llevó junto al también experto Gabriel Orozco Lanfranco, doctorante de la Universidad de Concepción, hasta diferentes puntos de las islas Shetland del Sur y la península Antártica para estudiar el comportamiento de los volcanes antárticos, su creación y su reciente relación con el continente.

Gracias al apoyo del buque AP-41 Aquiles de la Armada de Chile, los científicos pudieron recorrer diferentes puntos, como el volcán Paulet y el cabo Purvis, en el llamado Canal Antártico, hacia el sur de la Península.

Luis Lara explica que “buscamos entender qué relación existe entre estas dos cadenas volcánicas (Bransfield y Larsen), si se iniciaron al mismo tiempo y qué procesos intervienen en la generación del volcanismo en esos lugares”.
Prof. Luis Lara (SERNAGEOMIN)

Además, el profesional del Sernageomin apuntó que existen más teorías acerca del volcanismo en las islas Shetland del Sur, pero no existe una explicación muy completa sobre el origen del volcanismo más al sur de estas islas.

“Nosotros, proponemos estudiar los episodios volcánicos del Cuaternario, pero con énfasis en aquellos, que preceden al volcanismo más reciente o que forman el basamento de los volcanes activos, usando una técnica de datación radiométrica de alta resolución.

Nos interesa, además, saber más sobre esta cadena de volcanes que están más al sur de las Shetlands, ya que es una cadena que tiene varios centros volcánicos y que tiene, actividad aparentemente muy reciente en gran parte desarrollada en contacto con el hielo.

Debemos esperar algunos meses para tener resultados, pero el volcán Paulet tiene la apariencia de registrar, al menos, un evento tardío que podría haber ocurrido incluso en los últimos siglos”, afirma Lara.

Monte Erebus
Para la investigación, lo interesante es determinar la edad y características geoquímicas de los primeros episodios volcánicos, que iniciaron la construcción de esos volcanes que pareciera reciente y algo más tardío, que el cese de la expansión en la dorsal de Phoenix, generalmente invocado como primera causa del volcanismo moderno en la región.

“Las muestras que extrajimos de la isla Paulet son rocas volcánicas, principalmente lavas basálticas que cubren a la secuencia de contacto con hielo, además bombas volcánicas del cono superior ya que, en efecto, esta isla tiene un cono superior doble con rocas rojizas que tienen la apariencia de ser relativamente recientes.

En cambio, en cabo Purvis no se ve eso, ya que es una meseta de roca volcánica que tiene el hielo encima, pero no hay vestigio de actividad reciente.

Ambos sectores serían equivalentes, es decir, se iniciaron al mismo tiempo como formación volcánica pero el volcán Paulet, habría continuado su actividad hasta los últimos siglos y por lo tanto, esperamos que las muestras sean geológicamente jóvenes, en el rango menor a 200.000 años”, dice el geólogo.

“El volcanismo en esta zona, en términos generales, obedece a procesos diferentes a los que producen el volcanismo en el continente por lo que nos interesa mucho, poder saber cómo funciona y las cosas que suceden en esta parte de la Tierra.

Por ejemplo, a diferencia del volcanismo andino del Cuaternario, la generación de magma en esta región, no obedece al proceso de subducción. Por otra parte, una porción significativa del volcanismo en la Antártica, ha ocurrido bajo el agua y/o en contacto con hielo, lo que imprime características diferentes.

Esta investigación, nos ayudará a entender cómo funciona el volcanismo en general y así, poder hacer pronósticos del comportamiento que pueden tener otros volcanes en distintas regiones, particularmente aquellos de los Andes del Sur y Andes Australes.

Hay que desarrollar una comprensión global de los procesos y este sector de la Antártica es una suerte de laboratorio natural en donde suceden cosas que se pueden estudiar y de ese modo comprender cómo se formaron los volcanes de esta zona y extrapolar ese conocimiento a otras regiones de Sudamérica donde existe mayor población”, dice el investigador.

Las muestras tomadas en suelo antártico primero son molidas, limpiadas y preparadas para análisis. Luego de este proceso, son enviadas a un laboratorio para determinar su composición química.

Geologo Gabriel Orozco (INACH)
La etapa más compleja, es la datación radiométrica mediante un método llamado 40Ar/39Ar, que se inicia, con la irradiación de la muestra durante varias horas en un reactor nuclear para que, después de un tiempo de reposo de varios meses, sea analizada en un espectrómetro de masas que mide la cantidad precisa de isótopos radiogénicos.

En esta primera campaña en terreno, los científicos extrajeron muestras de rocas desde isla Decepción, cabo Purvis e isla Paulet.

“Es de suma importancia que investigadores de servicios nacionales, institutos y universidades, se interesen en hacer geología de la Antártica.

En particular, creo que es fundamental que una institución pública que levanta la cartografía geológica del territorio nacional, se interese en la Antártica. Lo básico para entender una serie de procesos relacionados, es conocer la constitución geológica del territorio.

Qué rocas hay, qué procesos determinaron la configuración de su relieve actual, etc. Las dificultades que impone el trabajo en la Antártica toman su tiempo, pero las campañas organizadas por INACH brindan una oportunidad inmejorable para iniciar un trabajo sistemático”, concluye el profesor Lara.

Comienza a funcionar plataforma online del Teatro Municipal de Santiago.


Este viernes 20 de marzo a las 20:00 horas comienza a funcionar la nueva plataforma online “Municipal Delivery” con el ballet Cascanueces, junto a la música de Tchaikovski y coreografía de Jaime Pinto.

Crédito: Patricio Melo
En Nochebuena, cuando el reloj marca las doce, Clarita, su hermano Fritz y el Cascanueces se enfrentan al Rey de los Ratones y su ejército, para luego embarcarse en un inolvidable viaje por lugares fantásticos: el Reino de la Nieve, el País de las Flores y el Reino de los Confites.

Un hermoso ballet clásico que se ha convertido en sinónimo de Navidad y entretención familiar, especialmente por la memorable partitura de Tchaikovski y la magnífica coreografía de Jaime Pinto que contará con la Orquesta Filarmónica de Santiago, dirigida por Pedro-Pablo Prudencio.

Ballet en dos actos basado en el cuento de E.T.A. Hoffmann, El Cascanueces y el Rey de los Ratones fue estrenado el 22 de noviembre de 2004 por el Ballet de Santiago en el Municipal de Santiago.
La temporada “Municipal Delivery” estará disponible en www.municipal.cl y las plataformas digitales del Teatro Twitter, Instagram y Facebook.

Crédito: Patricio Melo
Cascanueces es un cuento de hadas- ballet estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Iván Vsévolozhsky en 1891 y se estrenó en 1892. 

La música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski entre 1891 y 1892.

Se trata de su opus 71 y es el tercero de sus ballets. En la producción original,  la coreografía fue creada por Marius Petipa y Lev Ivanov. 

El libreto fue escrito por Iván Vsévolozhsky y el propio Petipa, basándose en la adaptación de Alejandro Dumas del cuento “El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.

Antes de su estreno Chaikovski seleccionó ocho de los números del ballet formando la Suite El cascanueces op. 71a, concebida para tocar en concierto. 

La suite, se tocó bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión de la sección de la Sociedad Musical en San Petersburgo y fue popular desde entonces, aunque el ballet completo no logró su gran popularidad hasta los años sesenta.

Crédito: Patricio Melo
La música de este ballet se conoce, entre otras cosas, por su uso de la celesta, un instrumento que el compositor ya había empleado en su balada sinfónica El voivoda de 1891.

Es el instrumento solista en la Danza del Hada de Azúcar, pero también aparece en otras partes del segundo acto.

La primera representación tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Matiinski de San Petersburgo. 

Unos cincuenta años más tarde Walt Disney utilizó parte de la música de El cascanueces en su película Fantasía (1940).

A la gente le gustó la película y comenzaron a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El cascanueces de George Balanchine fue televisado a finales de 1950. 

El ballet ha sido representado en muchos lugares diferentes desde entonces y se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets en los países occidentales, principalmente representado en Navidad.  


jueves, 19 de marzo de 2020

¿Cómo será el futuro que las mujeres no están decidiendo?


Sello Lumen presenta una nueva obra de la rupturista Jeanette Winterson, Frankissstein. Una historia de amor.

En una Inglaterra post-Brexit, el joven médico transgénero Ry Shelley conoce al profesor Victor Stein, que lidera el debate público sobre inteligencia artificial, y traba con él una peculiar relación. Mientras tanto, Ron Lord, recién divorciado e instalado con su madre, se dispone a hacerse de oro lanzando una nueva generación de muñecas sexuales.

Al otro lado del Atlántico, en Phoenix, una instalación de criogenia alberga docenas de cadáveres de hombres y mujeres que aguardan a que se les devuelva a la vida.

El tiempo de la especie humana se acaba. ¿Qué ocurrirá cuando el Homo sapiens no ocupe ya la cima de la cadena evolutiva? ¿Y qué sucederá con las mujeres, que no están participando en el diseño y la programación del futuro?

Jeanette Winterson aborda estas preguntas a través de los avatares de unos personajes inolvidables, entre los que destaca una jovencísima Mary Shelley que escribe su profético Frankenstein junto al lago Lemán.

«Un viaje en el tiempo divertidísimo y agudo con Frankenstein: alter ego actuales sumergidos en el mundo de la inteligencia artificial, la criogenia y los robots sexuales. (Advertencia: el Byron moderno no sale bien parado.)», Margaret Atwood-Jeanette Winterson. 

Nacida en Manchester e hija adoptiva de una pareja de escasos recursos económicos, creció en un entorno donde escaseaban los libros y abundaba el fervor religioso. A los dieciséis años la autora abandonó el hogar para estudiar en Oxford y vivir su primera aventura de amor con una chica.

A los veinticuatro años publicó Fruta prohibida, que en su día ganó el Whitbread Award a la mejor primera novela y fue llevada al cine. En 1986 apareció La pasión, a la que siguieron Espejismos (1989), Escrito en el cuerpo (1992), Art & Lies (1994), el libro de ensayos Art Objects (1995), Powerbook (2000) y La niña del faro (2004), la novela con la que Lumen inauguró una biblioteca dedicada a sus obras más destacadas. 

En 2012 se publicó ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, un libro de memorias extraordinario; en 2013, La mujer de púrpura; en 2015 El mundo y otros lugares, un libro que recoge diecisiete piezas de la narrativa breve de la autora, y en 2018, Días de navidad. Frankissstein es su última novela, que ha sido candidata al Premio Booker. 

En 2019 fue escogida escritora del año por la revista Harper's Bazaar.

Película Lina de Lima se estrenó en Chile


Tras un positivo paso por el Festival de Cine de Miami, hoy 19 de marzo, se estrenó en salas nacionales, la película Lina de Lima de la directora María Paz González.


Este debut, espera venga a consolidar un recorrido internacional de una de las películas chilenas que más dio que hablar durante el 2019.

Siendo esta la primera cinta de ficción de la cineasta, se trata de una película que busca explorar las raíces de una mujer peruana, enfocando su narrativa en sus dudas y cuestionamientos.
Tal propuesta narrativa trajo consigo una gran recepción en la última edición del Festival de Miami (6 al 15 de marzo), donde González obtuvo positivos comentarios.

 “Fueron dos funciones donde estuvo la sala casi repleta y los comentarios fueron bien atractivos. Había personas de distintos lugares, de Perú, Haití, que de alguna forma dan cuenta de que las experiencias que estaban dentro de la película les hacían sentido con su propia experiencia de la migración.

 La verdad es que la recepción y los comentarios estuvieron muy bonitos, la gente se emocionaba, pero también sentía que salían con una historia luminosa, así que estoy contenta” dijo la directora.
Producida por la reconocida documentalista Maite Alberdi (Micromundo) y el productor Giancarlo Nasi (Quijote), la colorida cinta fue coproducida por Argentina (Gema Films) y Perú (Carapulkra) y es protagonizada por la afamada actriz peruana Magaly Solier (La teta asustada), quien interpreta a una inmigrante que vive hace algún tiempo en Chile por motivos laborales. 

En palabras de la directora, Lina de Lima “son muchas historias y muchas personas que inspiran su desarrollo. Mi principal desafío, fue no convertir la película en un drama sobre inmigrantes, sino centrarse en la historia de una mujer”.

 Siguiendo esta idea, la producción se presenta como un drama cómico o dramedy, es decir, un drama con toques de comedia que además cuenta con episodios musicales que van explorando el mundo interior del personaje. 

Frente a su estreno en salas nacionales, la directora dijo que “me encantaría que la película pudiera llegar más allá del circuito tradicional acotado de festivales o personas que consumen cine chileno y que pudiese llegar ojalá a personas que tengan experiencias similares a las de Lina, y que puedan de alguna forma dialogar de manera más profunda con la película”.

El filme ha recorrido otros certámenes de cine del mundo donde el puntapié inicial, fue el pasado septiembre, en la sección Discovery del prestigioso Festival de Cine de Toronto evento, que fue el inicio de una importante presencia de la película en territorio norteamericano, región donde además se exhibió en los festivales de Palm Springs y el Festival de San Diego Latino.

Además, el filme también viene de haber estrenado en Europa e incluso en la India.

Con respecto a Chile, la película se exhibió públicamente por primera vez en octubre pasado durante la más reciente edición del Festival de Cine de Valdivia, donde fue premiada como "Mejor Película Nacional"

Lina (35), como muchas otras mujeres peruanas migrantes en Chile, apoya a su familia a distancia trabajando para otras personas en Santiago.

Este año, preparándose para su viaje anual de Navidad para ver a su hijo adolescente, Lina se da cuenta de que éste ya no la necesita como antes. Sintiéndose desplazada emocionalmente, comienza un viaje donde se redefine a sí misma a medida, que explora sus propios deseos e identidad.

La dirección de fotografía estuvo a cargo de Benjamín Echazarreta, la dirección de arte fue de Susana Torres y el montaje responsabilidad de Anita Remón.

Semana Santa llega al Teatro Universidad de Chile

El tradicional concierto de Semana Santa que cada año ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, ll...