miércoles, 28 de enero de 2015

Museo de Historia Natural realiza actividades para el verano



Una serie de actividades tiene programadas el Museo de Historia Natural (MNHN) en Santiago y en las ciudades de Valparaíso y Valdivia.

En Santiago, el museo realizará talleres de verano que se harán los martes, jueves y sábado en la temporada de verano 2015.

Es así que están los talleres que a través de la simbología del Kultrún y su cosmovisión se enseña la cultura Mapuche. Lo mismo sucede con el mito de los Selk´nam a través del relato del secreto de los Selk´nam o de la creación del mundo Selk´nam. El tercer taller relacionado con este tema, tiene que ver con la momia encontrada en el cerro El Plomo en el cual se hace un relato histórico del hallazgo del cuerpo de un niño Inka y se hace la descripción de la ceremonia La Capacocha.

En el taller dedicado a los insectos, se les describe, se les compara con las órdenes más abundantes y en taller en que se estudiaran los artrópodos se realizará una diferenciación de tres grandes grupos de invertebrados con las extremidades articuladas como son los ciempiés, las arañas y los insectos.

También se explicarán aspectos históricos y características biológicas de los mamíferos cetáceos y se explicará cómo llega un esqueleto de ballena al salón central del Museo Nacional de Historia Natural que con el tiempo se transforma en Greta, el símbolo del Museo.

Otra área que se abordará en los talleres es la descripción de la diversidad de los dinosaurios y comparación de las características que los relacionan con las aves. También se describen las especies de mamíferos que vivieron en Sudamérica hace 10.000 años atrás como milodones, gonfoterios y tigres de dientes de sable entregándose las explicaciones de su extinción.

Asimismo, se tocará la evolución de dinosaurios y aves, comparando las características que definen a las aves como descendientes de los dinosaurios; la evolución de los cetáceos, con la descripción de la historia evolutiva de algunas especies fósiles de cetáceos desde sus ancestros terrestres y finalmente, la evolución de los primates y el ser humano, describiendo y comparando las características de los primates a lo largo de 7 millones de años.

El 12 de febrero que se ha designado el Día de Darwin y el 14 de febrero, día de los Enamorados habrá actividades especiales para quienes visiten el Museo esos días.

Todos estos talleres son gratuitos, familiares, distintos, no requieren inscripción previa, son para máximo 20 personas y se realizarán en diferentes puntos de la exhibición permanente “Chile Biogeográfico. Para ello hay que consultar en boletería del Museo.

Luego del terremoto de 2010, fue reabierto, el 18 de mayo de 2012 cuando se reinauguró con la exposición "Chile Biogeográfico", espacio que constituye la primera etapa de renovación del museo y corresponde a un recorrido por el patrimonio natural y cultural de Chile.

La exposición, está constituida por nueve salas: El Origen, Zona Desértica, Zona Subdesértica, Zona Mediterránea, Zona de Transición Zona Templada, Zona Austral, Antártica Chilena y El Mar Chileno y sus Islas; que incluyen diversas vitrinas y dioramas.

Además la muestra climatizada, especial para pasar el calor del verano, cuenta con dos estaciones de trabajo donde los visitantes pueden ver parte del trabajo que realizan los profesionales del museo. El recorrido cuenta también con infografías en español e inglés, zonas de descarga Wi-fi; aplicaciones para aparatos móviles donde se puede encontrar y descargar información visual y de audio gratuitas.

Actualmente, el Museo tiene dos muestras itinerantes.

La primera exposición temporal “Gonfoterios: del imaginario a la ciencia”, fue inaugurada el pasado 11 de diciembre de 2014 en el Centro de Estudios Científicos de Valdivia. Esta exposición conjuga mitología y ciencia en torno a esta mega fauna extinta, que habitó nuestro país y que desapareció hace unos 10.000 años.

Con el descubrimiento, aparece el cráneo más completo de gonfoterio hallado hasta ahora en nuestro país. Sus elementos diagnósticos permitieron identificarlo como un cráneo perteneciente al género Stegomastodon, que fue el de mayor distribución en América del Sur. Su aspecto era como el de un elefante moderno, de 2,8 m de altura y de 5 a 6 toneladas de peso. La exposición estará abierta al público desde el 11 de diciembre hasta fines de febrero de 2015, transformándola en un panorama veraniego más en la ciudad de Valdivia.

En el Museo de Historia Natural de Valparaíso, hasta marzo del 2015,  se presentará la exposición "El pequeño mundo de las plantas briófitas", muestra perteneciente al Museo Nacional de Historia Natural y que permite conocer sobre las importantes funciones ecológicas que cumplen estas plantas en la naturaleza. 

Las briófitas se distribuyen en todo el planeta, tanto en zonas áridas como en montañas y polos, siendo exuberantes en los bosques. En Chile, se pueden observar desde el altiplano hasta la costa y con mayor abundancia en la zona de los bosques templados y en las turberas.

Víctor Ardiles, Botánico del MNHN, explica que “son plantas colonizadoras de áreas desnudas, siendo pioneras en la formación y protección de los suelos, reteniendo humedad y nutrientes en los bosques. Podemos reconocerlas en la naturaleza por su color verde, donde cubren suelos sombríos, bases de árboles, superficies rocosas e inclusive el cemento de muros y veredas.
   


martes, 27 de enero de 2015

Celebran los 26 años de la Negra Ester

26 años cumple el montaje de La Negra Ester y la Compañía Gran Circo Teatro realizará dos únicas funciones el Teatro Municipal de Valparaíso el jueves 29 y el viernes 30 de enero del presente año a las 20:00 horas.


La obra, La negra Ester, es una obra musical autobiográfica escrita en décimas en 1971, por el folclorista y cantautor chileno Roberto Parra Sandoval y se ha transformado en la obra más vista en la historia del teatro chileno.

En 1988, la compañía de teatro Gran Circo Teatro, fundada y dirigida por Andrés Pérez (1951-2002) adaptó las décimas de Roberto Parra a una obra teatral, protagonizada por el actor Boris Quercia como Roberto y Rosa Ramírez como la “Negra Ester”. El estreno se realizó el 9 de diciembre de 1988 en la comuna de la capital chilena Puente Alto alcanzando, insospechadamente, los 600 espectadores.

Desde entonces, La negra Ester se convirtió, junto a La pérgola de las flores y La muerte y la doncella, en uno de los montajes más importantes de la historia del teatro chileno, trascendiendo las fronteras del país.

Luego del fallecimiento de Andrés Pérez, la obra siguió presentándose, pasando la dirección a manos de su esposa Rosa Ramírez.

Durante fines de 2011 y principios de 2012, la agrupación realizó una gira nacional de despedida, utilizando su elenco original y dando fin así a las presentaciones de la obra.

Para Rosa Ramírez, “es importante dar a conocer la realización de estas funciones porque “La Negra Ester” es patrimonio de todos los chilenos”.

Este lunes 26 a las 11,00 horas en la recova del segundo piso del Mercado El Cardonal, Uruguay Nº125, Valparaíso, se realizará una reunión en la que el público asistente tendrá la oportunidad de dialogar y conocer a los intérpretes responsables de interpretar a la mítica Negra Ester y a Roberto, como son los actores Micaela Sandoval Ramírez y Tito Cancino.

También estará presente la Regia Orquesta y las anécdotas y experiencia de Rosa Ramírez, Alejandro Gutiérrez, Mauricio González, todos integrantes del Gran Circo Teatro.

viernes, 16 de enero de 2015

Se inaugura retrospectiva del artista venezolano Oswaldo Vigas.



La exposición “Oswaldo Vigas. Antología 1943- 2013” se inaugurará el próximo jueves 15 de enero en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Santiago de Chile.

Oswaldo Vigas, pintor y muralista venezolano, nació en Valencia, Carabobo, el 4 de agosto de 1926.

Su obra, fue realizada entre Francia y Venezuela, convirtiéndose en una síntesis original entre las raíces culturales del continente latinoamericano y las corrientes plásticas más actuales de la modernidad. Estudió Medicina en la Universidad de Mérida y culminó su carrera en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, si bien nunca llegó a ejercer como médico.

Frecuenta el Taller Libre de Arte y participa activamente en el movimiento artístico de la época, y visita periódicamente la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas donde se relaciona con Manuel Cabré, Martín Durban, Pedro Ángel González, Rafael Ramón González y Rafael Monasterios entre otros.

El año 1949 obtiene el Primer Premio del Primer Salón de Pintura en el ateneo de la ciudad de Mérida.

Es en este período cuando, la figura humana sigue siendo el tema central de su pintura, alejándose cada vez más de la figura concreta volviéndose más abstracta. Al mismo tiempo, su trazo se torna más agresivo, comienza a utilizar colores planos, lacerándolos y descubre la cerámica precolombina.  En su trabajo exploró la pintura, la escultura, el grabado, la cerámica y la tapicería y realizó más de cien exposiciones individuales y está representado en numerosas instituciones y colecciones públicas y privadas de todo el mundo.

En 1952 obtiene el Premio Arturo Michelena, en el Ateneo de Valencia y el Premio Nacional de Artes Plásticas, lo que le vale una bolsa de trabajo con la cual se instala en París. En la capital francesa, tomó curso de Historia del Arte en la Sorbona. En 1957 regresa a Venezuela para regresar a la capital gala dos años más tarde, esta vez como agregado cultural de la Embajada de Venezuela en Francia. En 1962 participa en la Bienal de Venecia representando a su país.

Durante ese período incursiona en el informalismo matérico y realiza una serie de aguafuertes con la técnica del agua de azúcar. En 1964 regresa a Venezuela y se edita una monografía sobre el artista escrita por el crítico noruego Karl K. Ringström.

Su experiencia informalista enriquece su reencuentro con la figuración y a mediados de los años sesenta retoma las formas esenciales de sus brujas en una serie de "personagrestes", ejecutada con pinceladas violentas y carga matérica, interrumpida brevemente a finales de la década por un retorno a la abstracción.

En 1990 el MACCSI organizó una retrospectiva con más de 200 obras entre pinturas, esculturas, tapices, cerámicas, joyas y artesanía. En ocasión de esta muestra, la compañía Lagoven produce para su serie Cuadernos el cortometraje dedicado a la vida y obra del artista, “Oswaldo Vigas: renovación en el origen”. Este mismo año es invitado a Montreal (Canadá) y participa en la muestra "Latinartca 63: maestros del arte latinoamericano contemporáneo".
En su última etapa sus pinturas tienden a la simplicidad, con algunos toques de color y grandes zonas de tela sin tocar.

En la actualidad, la Fundación que lleva su nombre sigue el trabajo emprendido por él antes de su muerte, una retrospectiva itinerante por Latinoamérica que se inicio en octubre del 2014, en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Perú.

Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes expresó que “Vigas pareciera no estar nunca satisfecho, transita desde lo constructivo al automatismo a través de la pintura en la búsqueda de otros horizontes, nuevas formas de materializar su universo personal y su sentir americanista. Probablemente este sentir sea una característica viva de su gesto como creador latinoamericano”.

Bélgica Rodríguez en su texto curatorial, expresa que “en la pintura de Vigas, de todos los tiempos, es notorio el cuidadoso procedimiento formal liderado por gruesos trazos en negro que bordean la figura reconstruida, o al mismo plano geométrico de líneas anchas que la delimitan y configuran en su abstracción. En la pintura de Vigas, figuración y abstracción, conviven en perfecta armonía. Se reconocen ambos planteamientos: la figuración en su esencia reconocible formalista en lo internacional, y la abstracción en aquellas ideas y conceptos referentes a cosmogonías de la cultura prehispánica de América Latina”.

Previo a la inauguración de este jueves en Santiago, se realizará un conversatorio en el que participarán la curadora Bélgica Rodríguez; de Marek Bartelik, presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte; Lorenzo Vigas, presidente de la Fundación Oswaldo Vigas y el curador independiente Ernesto Muñoz.





martes, 13 de enero de 2015

Se inicia el Festival Internacional de Jazz de Providencia 2015



La duodécima versión del Festival Internacional de Jazz de Providencia se realizará entre el 15 y el 17 de enero de 2015 y cuenta con la curatoría conjunta del equipo de la fundación y del especialista en jazz Roberto Barahona, director del Programa Puro Jazz de Radio Beethoven.

Eugenio Llona, Director Ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia expresó que “queremos que este evento marque la pauta en el continente y, para eso, además de seguir contando con una curatoría especializada, como la de Roberto Barahona, y de invitar a músicos internacionales de primer nivel, nos estamos preocupando de fortalecer la presencia de artistas locales de dilatada trayectoria pero también de incluir a los nuevos talentos que forman parte de la escena nacional. Lo anterior, permitirá no solo asegurar que el Festival tenga cien por ciento jazz sino que, además, favorecerá los lazos entre creadores chilenos y extranjeros”.

La realización de este encuentro internacional se enmarca dentro de la visión y objetivos de la Fundación, que privilegia el uso de espacios públicos de la comuna para llevar a cabo iniciativas artísticas y culturales masivas, desarrollando un programa de excelencia en lo popular y en lo docto.

El festival, en esta versión, pondrá a la venta tres tipos de entradas: $3.000 cancha (sin asientos), $10.000 general y $15.000 vip. A partir de este viernes 9 de enero los tickets se pueden adquirir en la sede de la Fundación Cultural de Providencia, de 11 a 20 horas (Avda Nueva Providencia 1995).

El jueves 15, a las 20 hrs., abre la cita el grupo nacional Simetrío, ensamble que integran el pianista acústico Lautaro Quevedo, el bajista Marcelo Córdova y el baterista Carlos Cortés, además del percusionista invitado Cristián Moraga; y a las 21.10 le sigue el sexteto del clarinetista Mauricio Barraza, integrado por los guitarristas Raimundo Santander y Esteban Sumar, el bajista Cristóbal Menares, el baterista Nicolás Ríos y Sebastián Carrasco en flugelhorn.

Cierra la jornada, a las 22.15 hrs., el destacado bajista estadounidense William Parker, dedicado al jazz desde los años 70, y uno de los músicos más influyentes de la escena de Nueva York, con más de 40 álbumes editados. En el festival se presentará junto a Hamid Drake en batería, Rob Brown en saxo alto, y Lewis Barnes en trompeta.

Roberto Lecaros Cuarteto llega el viernes 16 a las 20 hrs., con los músicos Roberto Lecaros en violín y voz, Roberto Carlos Lecaros en contrabajo, Jasper Huysentruyt en piano y Félix Lecaros en batería; y a las 21 hrs. es el turno de la guitarrista y cantante Camila Meza, quien cuenta con 3 discos a su haber, y ha liderado tríos con el contrabajista Pablo Menares y el baterista Andy Baeza, cuartetos con el trompetista Sebastián Jordán, y quintetos con Claudio Rubio y el pianista Pablo Bruna.  Meza llega acompañada del piano de Shai Maestro, la batería de Kendrick Scott, y el bajo de Matt Penman.

A las 22.15 hrs., será el turno del pianista Gerald Clayton. Nacido en Holanda ha desarrollado toda su carrera en EE.UU., editando alrededor de 20 discos y presentándose en los principales escenarios internacionales, lo que le ha valido varias nominaciones al Grammy. En el escenario estará junto al saxo tenor de Ben Wendel, el bajo de Joe Sanders, y la batería de Justin Brown. 

Para el sábado 17 Cristian Gallardo Trío, integrado por Gallardo en saxo alto, Hugo Manuschevich en batería y Gonzalo Gómez en bajo, abrirá el espectáculo a las 20 horas. El grupo, integrado por abre el espectáculo a las 20 horas. 

El invitado internacional será el trompetista estadounidense Tom Harrell, quien comienza su show a las 21 hrs. Destacado músico de sesión, ha colaborado con Lee Konitz, Sam Jones, Bill Evans, George Russell y Phil Woods, además de dirigir sus propias formaciones como líder. A Chile llega con su quinteto, integrado por el saxofonista Wayne Escoffery, el bajista Ugonna Okegwo, el pianista Danny Grissett y el baterista Jonathan Blake. 

La orquesta Huambaly y Melissa Aldana, saxofonista chilena que ganó el primer lugar en la Competencia 2013 del Thelonious Monk Institute of Jazz, uno de los más importantes concursos para jóvenes jazzistas del mundo, estarán a cargo del cierre a las 22.15 hrs. 

La Huambaly, destacada formación nacional que nace a mediados de los ’50 y se disuelve en los años 60, renació este 2014 de la mano de su director, el saxofonista Marcos Aldana, hijo de un miembro original del grupo que reunió una nueva formación y transcribió más de 50 temas originales de la orquesta. 

En esta presentación los quince músicos estarán acompañados del saxofonista alto Carmelo Bustos, destacado artista de 89 años quien fue uno de los fundadores de la formación original.  

Además de participar en el festival, un grupo de artistas realizará una serie de clínicas gratuitas en los días que dure el evento, en la sede de la Fundación Cultural de Providencia (Nueva Providencia 1995). El miércoles 14, a las 12 hrs., será el turno de Melissa Aldana; el jueves 15, a las 12 hrs., de William Parker; el viernes 16, a las 12 hrs., estará Camila Meza, y el sábado 17, a las 12 hrs., Tom Harrell.

lunes, 5 de enero de 2015

Una ventana al Bósforo: espectadores y actores de la propia historia.



A fines del año pasado, Ediciones B publicó la novela histórica “Una ventana al Bósforo” escrita por Theresa Révay,  que relata los últimos años del imperio turco otomano y su  tránsito a una república democrática, secular, unitaria y constitucional, cuyo sistema político fue establecido en 1923 bajo el liderazgo de Mustafa Kemal 

La trama empieza en noviembre de 1918 cuando Estambul, aún llamada Constantinopla, bulle de actividad tras el término de la Primera Guerra y recibe en calidad de vencida a las tropas aliadas que ocupan la ciudad y los vencidos deben recibir en sus casas a los oficiales vencedores provocando encuentros entre culturas diferentes y que una vida ordenada según las costumbres ancestrales, se rompa y que en medio de los pedazos que se logran rescatar, se tenga que pagar un alto precio por la independencia y la libertad.


A través de las ventanas de su hogar, Leyla verá como se suceden los acontecimientos al dejarlos entrar en su vida, asomándose al mundo que cambia y se refleja en los vidrios de las ventanas de su casa, usándola de filtro ante lo que sucede afuera, para no tocar lo que la seduce, intentando protegerse de la tragedia y su búsqueda de la verdad.

La ventana, es una metáfora y a la vez un símbolo. Su esencia da sentido a su existencia ya que es una abertura en la pared para dejar entrar la luz, para poder ver lo que nos rodea.

En ocasiones, las ventanas nos permiten ver pero impiden que nos vean; otras son nuestra defensa en contra del enemigo pero siempre nos hablan de la curiosidad y de la indiscreción pero siempre es la forma en que nos asomamos a otras vidas por las cuales, en ocasiones vivimos nuestras propias vidas.

En su artículo de la revista ARCE, “A través de la ventana”, Rosa Olivares dice que “la ventana “a la vez, nos separa del mundo, nos protege y somos espectadores de historias ajenas, nostálgicas miradas y toda la vida se va a través de ese cristal que nos separa con su fría presencia del mundo que observamos, convirtiéndonos en espectadores, en público, de historias ajenas, particulares o universales, que se suceden unas a otras, que se repiten frente a nuestros ojos sin que podamos intervenir, sin que queramos dejar de ser observadores fieles de una historia hecha de fragmentos de tiempo y de sentimientos que, como ajenos que son, pretendemos que no nos afecten”.

La celosía y la ventana se transforman en la frontera que media entre dos maneras de entender el espacio y el modo de habitarlo. En una de ellas está el silencio, la quietud, la soledad, la tensión que todo ello produce, el descubrimiento del propio interior personal En el otro lado, se ubica el mundo cotidiano, sus ruidos, actos, movimiento vida exuberante, generosa o mezquina; la luz, el color, la materia activa, en suma el espacio del hombre.

Sin embargo, Leyla no se protege de la vida tras las ventanas y las celosías de su palacio sino que da un paso hacia delante y deja de ser espectadora de su propia vida, vence sus temores para responsabilizarse de ella

En esas circunstancias, a Leyla Hanim, la joven esposa de un secretario de Mehmet VI, la vida le impondrá, entre Oriente y Occidente, dolorosas elecciones entre el respeto a las costumbres ancestrales y el amanecer de un mundo moderno y que deja desgarradoramente atrás, costumbres y personas.

Semana Santa llega al Teatro Universidad de Chile

El tradicional concierto de Semana Santa que cada año ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, ll...