miércoles, 29 de abril de 2020

Concierto Online en el día internacional del Jazz

La balada tiene un lugar muy protagónico en el jazz, y su estilo íntimo, lírico y melódico es el marco ideal para disfrutar de un momento único, lleno de romanticismo, en medio de la vorágine de la vida actual.

En el Día Internacional del Jazz, que se conmemora este jueves 30 de abril, la Corporación Cultural de Las Condes presentará a las 19:00 horas, en su sitio web www.culturallascondes.cl un espectáculo con la destacada cantante Myriam O.

Para la transmisión online se han seleccionado los mejores momentos del concierto Baladas de Jazz, ofrecido por la artista chilena en 2018 en el Teatro Centro Cultural Las Condes.

Junto a ella el grupo Very Hand Some Quartet, con la dirección musical del guitarrista Cristóbal Menares, y la participación de Milton Russel, contrabajo; Matías Mardones, batería, y Sebastián Carrasco, flügelhorn.

Será una oportunidad única para revivir los más emblemáticos temas del jazz, que en algún momento de la historia fueron interpretados por prominentes figuras como los instrumentistas John Coltrane y Bill Evans y los vocalistas Frank Sinatra, Carmen Mc Rae y Julie London, todos grandes baladistas. 

En el repertorio del concierto se destacan Summertime, Love for sale, My Blue Heaven, Bewitched, I’m glad there’s you, The Way you Look Tonight y My Foolish Heart.

Con formación profesional en Estados Unidos y Chile, y presentaciones en diversos escenarios del mundo, MYRIAM O se ha ido consolidando como una importante cantante de swing.

Inició su carrera a principios del siglo XXI, con una clara vocación por el lenguaje tradicional dentro de los lineamientos del main stream y desde su primera presentación profesional, nunca más se detuvo. Ha grabado varios discos de jazz, como Myriam O Jazz y So in love.

Iniciativa internacional busca comprender y asegurar el futuro de la Antártica


El pasado miércoles 22 de abril, el Ministerio de Educación de Australia anunció el financiamiento del programa “Securing Antarctica’s Environmental Future (SAEF)” (Asegurando el Futuro Medioambiental de la Antártica), por AUD 36 millones, esto es, casi 20.000 millones de pesos.

El Instituto Antártico Chileno (INACH), organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, es una de las 29 instituciones asociadas a este programa, que tendrá una duración de 7 años y que buscará pronosticar el cambio medioambiental en toda la Antártica, desplegar estrategias efectivas de manejo medioambiental y asegurar, que la Antártica siga siendo una reserva natural dedicada a la paz y la ciencia.

Dr. Marcelo Leppe
Los fondos anunciados por el Ministro de Educación de Australia, Dan Tehan, forman parte de la Iniciativa de Investigación Especial para la Excelencia en la Ciencia Antártica, del Consejo de Investigación Australiano.

SAEF será dirigido por el Prof. Steven Chown, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Monash, que es, actualmente, el presidente del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR).

“Esta es una inversión crítica para el futuro de la Antártica y el océano Austral. Este es un programa conjunto con la Universidad Tecnológica de Queensland, la Universidad de Wollongong, la Universidad de Nueva Gales del Sur, la Universidad James Cook, la Universidad de Adelaida, el Museo de Australia Occidental y el Museo de Australia del Sur, además de diversas agencias gubernamentales”.

                        Prof. Steven Chown
La colaboración de SAEF se extiende a 30 organizaciones en Australia y en el extranjero, incluidos los Programas Antárticos Nacionales de Chile, Noruega, Sudáfrica y el Reino Unido, y con el Departamento de Conservación en Nueva Zelandia.

Para el director del INACH, Dr. Marcelo Leppe, “el SAEF está destinado a liderar la comprensión y conservación de la Antártica en un contexto de crisis climática a la que nuestro país no es ajeno y ahí nace la importancia de que Chile sea parte de ella”.

Leppe enfatiza el éxito del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien) para establecer relaciones internacionales del más alto nivel en ciencia polar: “el Procien es la ruta estratégica para que las y los científicos chilenos puedan integrar proyectos de esta envergadura e impacto; de hecho, esta no es la primera colaboración antártica con Australia, pues ya existen ejemplos notables en el ámbito de la ecología terrestre polar, por citar solo un caso”. 


Cabe señalar que el INACH está pronto a abrir en mayo la convocatoria 2020 del Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica, donde los proyectos ganadores pasan engrosar las líneas del Procien.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.



Descubren movimientos de las placas terrestres que podrían predecir grandes sismos.

Infografía de Paper Nature

 En los meses previos a los terremotos de Chile 2010 y Japón 2011, se produjeron oscilaciones de la superficie terrestre, en extensiones de unos 1.000 kilómetros en cada país, luego de lo cual se generó el desacople de las placas tectónicas provocando ambos sismos.

Este es parte de los resultados de una nueva investigación dirigida por científicos de Alemania, Chile y Estados Unidos, entre los cuales se cuenta el geólogo de la Universidad de Concepción Marcos Moreno Switt.

Este equipo investigó las señales que captan el movimiento de estaciones de navegación por satélite GNSS (GPS) antes de los grandes terremotos del Maule, de magnitud 8,8 y de Tohoku-oki, de magnitud 9,0 publicando este trabajo, en el último número de la prestigiosa revista "Nature", aparecido este 30 de abril.

¿Y cuál fue este movimiento oscilatorio registrado instrumentalmente?

Ambos eventos ocurrieron en el borde del Pacífico, donde las placas oceánicas se sumergen debajo de la corteza continental o bajo otra placa oceánica, en un proceso llamado subducción.

Durante años y décadas la energía sísmica se acumula lentamente, lo que produce un movimiento constante de la superficie terrestre debido al acople entre la placa tectónica que subducta con la que está sobre ella.

En el caso de Chile, se registra como un movimiento lento de compresión hacia el Este (hacia Argentina). 

Marcos Moreno y parte del equipo de investigación
Este estudio demuestra que de manera reiterada las estaciones de GPS se desplazaron en dirección opuesta a su movimiento normal, es decir, hacia el Oeste (hacia el Océano Pacífico); pero luego invirtieron de nuevo su dirección para volver a su movimiento normal.

Lo más interesante es que, en ambos casos, muy poco después de la segunda inversión, el contacto de las placas se rompió y se produjeron estos terremotos. 

Estas oscilaciones de movimientos contrarios al movimiento normal, indican un cambio en el comportamiento entre las placas antes de grandes sismos, mostrando un potencial período precursor, que precede a la liberaron de energía durante un gran movimiento telúrico.

Los investigadores, estudiaron posibles causas y mecanismos posiblemente artificiales responsables de estos cambios de movimiento, no encontrando ninguna explicación que no sea relacionada a procesos que ocurren antes de grandes terremotos y ante ello, sugieren que existen deformaciones transitorias en la superficie terrestre que son resultado de cambios que ocurren a grandes profundidades, ya que tienen un efecto continental.

Los autores, proponen que estas oscilaciones son consecuencia de períodos donde hay un mayor “tirón” en las placas tectónicas causado, por cambios en la composición y densidades en la placa oceánica a medida que ésta se subducta bajo el continente y estos períodos de mayor tirón, aceleraron la carga en los segmentos acoplados más superficiales que están atascados por la fricción, áreas donde se generan estos grandes terremotos.

Instrumental para captar movimientos terrestres
Este estudio, basado en un proyecto financiado por Conicyt (actual Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo), demuestra la importancia de monitorear, con datos satelitales, la deformación del suelo terrestre el cual, es hoy la herramienta más relevante para comprender mejor los procesos que anteceden a grandes terremotos.

Consultado sobre las implicancias de este estudio, el Dr. Marcos Moreno Switt, dijo que “gracias a los datos satelitales, hoy podemos identificar con gran precisión cómo se deforma la superficie de la Tierra antes de grandes terremotos, lo que nos permite identificar cambios que pueden estar relacionados a los procesos que los gatillan”.
           
“Es probable que la gran mayoría de los grandes terremotos estén acompañados de actividad precursora, como se ha registrado antes de los terremotos de Iquique en 2014 y ahora, previos a los terremotos de Japón y Maule, pero, aún falta mucho para comprender mejor esta actividad precursora, pero es un gran avance poder detectar estos movimientos.

 Esto es el foco de nuestro recién adjudicado proyecto Anillo 2020 “PRECURSOR”, el cual integraremos un equipo interdisciplinario de investigadores chilenos y extranjeros para obtener más y mejor información de estos procesos desencadenantes o precursores de grandes sismos”, añadió Marcos Moreno.

Geólogos chilenos buscan revelar el origen de la península Antártica


Los textos escolares de la asignatura de Historia y Geografía definían antiguamente, el Antartandes como el conjunto de cadenas montañosas que sirve de eje a la península Antártica y que algunos geólogos, consideraban como una extensión de la cordillera de los Andes en el continente antártico.

Dicha teoría, se remonta a alrededor de los años 1960-1970, cuando diversos especialistas postularon esto, basándose en que existían los mismos tipos de rocas a ambos lados.


 De esta manera, se planteaba que la cordillera se inicia en la frontera de Colombia y Venezuela, cruza ampliamente Perú y Chile para sumergirse en el paso de Drake, reapareciendo de manera intermitente en las islas Aurora, Georgias del Sur, Sándwich del Sur, Orcadas del Sur y Shetland del Sur y continuando, luego en la península Antártica.

Precisamente, este postulado fue materia de discusión hace exactamente dos décadas. Al inicio de los 2000, un grupo de investigadores ingleses y neozelandeses reconocieron una estructura geológica mayor en la península Antártica y propusieron, que estaba compuesta por bloques exóticos y autóctonos, es decir, que sus constituyentes principales no se han formado in situ.

Desde aquel momento, se ha intensificado el debate y el año 2015 se publicó un artículo del British Antarctic Survey (BAS) que trató de resolver y dejó encaminada la idea que la península Antártica es más bien autóctona.

La descripción sobre el estado en que se encontraba el continente Gondwana y la península Antártica durante el período mesozoico es ampliamente detallada en el artículo “The Gondwanan margin in West Antarctica: Insights from Late Triassic magmatism of the Antarctic Peninsula” (traducido al español como “El margen de Gondwana en la Antártica Occidental: visiones desde el registro magmático  del Triásico tardío de la península Antártica”) publicado en la revista científica Gondwana Research, una de las más reconocidas en el área de la geología y especializada en la evolución de este antiguo continente.

“El objetivo principal de este trabajo es mejorar las reconstrucciones de la península Antártica dentro del margen oeste de Gondwana y así avanzar en nuestra comprensión de su configuración”, presenta el documento.
 
El primer autor de este artículo es el candidato a doctor de la Universidad de Ginebra y geólogo de la Universidad de Chile, Joaquín Bastías, quien trabaja con el Dr. Richard Spikings de la misma universidad.

Asimismo, dentro de la lista de autores que colaboraron se encuentra el Dr. Francisco Hervé, Premio Nacional de Geología chileno reconocido por sus contribuciones a la paleogeografía y la tectónica de Chile y la Antártica y quien, fuera condecorado en el año 2016 con la Medalla a la Trayectoria que entrega el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR por su sigla en inglés).

Los resultados presentados en este artículo son fruto de un proyecto financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

“Nuestra publicación, viene a aportar con nuevos datos una propuesta que combina las dos teorías.
Es efectivo, que la estructura que propusieron en el 2000 tuvo un rol relevante, pero al parecer se movió solo localmente. De esta manera, podríamos decir que ambas hipótesis estaban en lo correcto en alguna forma y lo que nosotros proponemos, es que la península Antártica tiene un origen para-autóctono, es decir, siempre fue parte de Gondwana”, explicó Joaquín Bastías.

Del mismo modo, sobre la teoría que afirma que la cordillera de los Andes se une al mar y aparece en la Antártica, aclara que “aparentemente estaban unidas la península Antártica con Sudamérica solamente en el margen, es decir, hacia el contacto con el océano Pacífico (el océano Pacífico no existía en ese tiempo, le llamamos proto-Pacífico) y, aparentemente, estos elementos se movieron alrededor de esta vecindad regional.

Pero no es precisamente como se propuso sugiriendo que cierta parte de la península Antártica llegó y colisionó, con lo que había en ese sector de la Antártica.”

Para llevar a cabo este estudio, se combinaron nuevos datos geocronológicos, geoquímicos e isótopos en minerales y roca entera.

“Tenemos muchos datos de geología isotópica; esto quiere decir que ocupamos distintos isótopos como uranio, oxígeno, estroncio, neodimio, plomo y hafnio. Y también empleamos análisis químicos de elementos mayores, que son más constitutivos de las rocas y los elementos traza”, detalló Bastías.

En las Condes celebran a la Danza con homenaje a Hernán Baldrich


Este miércoles 29 de abril es el Día Internacional de la Danza y la Corporación Cultural de Las Condes, a través de su programa online gratuito #QuedateEnCasa, se une a las celebraciones con un homenaje al coreógrafo Hernán Baldrich (1939-2020).

Se trata de la exhibición de un breve documental, realizado en 2014 por el Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, con motivo de la Gala del Día de la Danza, que incluye una entrevista al propio Baldrich, acompañada de videos e imágenes fijas de sus principales montajes, y que el público podrá ver en www.culturallascondes.cl.

Baldrich, figura fundamental de la danza contemporánea chilena, falleció en enero pasado y fue uno de los primeros latinoamericanos en recibir la Beca Guggenheim, además de recibir en vida todas las distinciones relativas a la danza en nuestro país.

En 1977 fundó la compañía Mobile, un espacio para la experimentación e interacción con otras disciplinas. Así, además de conocidos bailarines, estaba integrada por pintores, escultores y diseñadores.

En los años ochenta y noventa, con el apoyo de la Corporación Cultural de Las Condes, montó obras emblemáticas como Cabaret, El Cantar de los Cantares, Gran Sardana para Salvador Dalí, Juana de Arco y El Martirio de San Sebastián.

Ésta es sólo una de las novedades del programa #QuedateEnCasa que, desde hace semanas, ofrece diversos contenidos culturales gratuitos a través de su página web, como clases de dibujo o pilates, cuentacuentos, cápsulas musicales a cargo del maestro Roberto Bravo, catálogos de exposiciones, microprogramas para niños y charlas de astronomía, entre otras piezas audiovisuales.

La idea es generar permanentemente actividades para que adultos, jóvenes y niños puedan entretenerse, aprender y mantenerse al día desde sus hogares.

 La cartelera, que se renueva día a día, ha tenido una gran acogida del público, lo que lleva a preparar nuevos e interesantes contenidos.

El Ballet Nacional Chileno se hace presente en el Día de la Danza


Hoy 29 de abril se celebra el Día de la Danza y, ad portas de cumplir en mayo sus 75 años de existencia, el Ballet Nacional de Chile (BANCH) comparte con el público una propuesta de creación digital, a cargo de su director artístico Mathieu Guilhaumon, que será parte de una serie de videos titulados “Fuera de Eje”.

En esta línea, surge la primera de las creaciones Inquietud, la que nace precisamente de la necesidad de los bailarines de estar presentes durante este periodo de incertidumbre, distancia y reflexión.

Más allá de entregar un mensaje propiamente tal, la compañía busca, mediante la danza y sus movimientos, compartir algunas interrogantes que se manifiestan a partir del confinamiento ¿Cómo mantener un contacto entre nosotros, con el público y la comunidad? ¿Cómo podemos aportar con nuestro arte en este contexto de crisis? ¿Qué significa digitalizar la danza? ¿Qué nos indican estos tiempos de cambios y «reinvención"? ¿Cuándo volveremos a mirarnos, a reconocernos, extender los brazos y abrazarnos?

El director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon, explica que "estos tiempos de oscilación emocional, hacen que nos movamos fuera de eje. Este desvío, nos lleva a tomar caminos alternativos para generar libertad, una suerte de deconstrucción del contexto "trágico" sin negarlo sino superándolo, lo que abre nuevos caminos creativos.

Un paso al costado, fuera de eje, hacia una perspectiva distinta. El movimiento también implica hacer sociedad, vínculos, crear humanidad ante la desilusión y generar confianza, sin caer en un mensaje moralizador. 

Además, la propuesta va desde un video, una entrevista o una charla virtual hasta un acercamiento y/o participación más activa del público”.

Así, la invitación de la compañía es, precisamente, a reinventarse y acortar las distancias, llegando a los otros de nuevas y creativas maneras. El video, cuenta además con la interpretación de la pianista Carolina Holzapfel, quien compuso la música especialmente para esta creación digital. 

Además de la serie de videos Fuera de Eje, algunas de las creaciones del BANCH también están disponibles en www.ceactv.cl, canal abierto de difusión de contenido cultural de los cuerpos artísticos del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC).

Así, CEAC TV ha incluido en su Programación Familiar – vigente actualmente - dos destacadas obras de la compañía: Alicia, reinterpretación del clásico cuento de Lewis Carroll, y Cuéntame la Danza II, una mirada tras bambalinas a la vida cotidiana de una compañía de ballet contemporáneo, ambas creadas por Mathieu Guilhaumon.

lunes, 27 de abril de 2020

Feria Antártica Escolar en los tiempos de Covid-19


Hasta el momento, el único continente libre de coronavirus Covid-19 es la Antártica y los distintos programas científicos internacionales, entre ellos el Instituto Antártico Chileno (INACH), están haciendo todo lo necesario para eso siga siendo así.

En la misma línea, el INACH ha adaptado la versión 17 de su tradicional concurso y encuentro científico juvenil “Feria Antártica Escolar” (FAE) a los tiempos que se viven. Para ello, ha construido una Estación Antártica Virtual que servirá de punto de reunión, seguro y acogedor, para que los y las estudiantes puedan desarrollar un trabajo de investigación sobre el Continente Blanco.

“No han sido tiempos fáciles para nadie, especialmente cuando sabemos que chilenos y chilenas no lo están pasando bien por esta pandemia. En estos 17 años de feria, hemos sido capaces de crear una comunidad antártica escolar y es por eso que hemos decidido realizarla igualmente, pero innovando”, afirma el director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes.

La FAE es un concurso de investigación científica escolar enfocado en la Antártica y dirigido a estudiantes de enseñanza media, de 1er a 3er año humanístico-científicos y de 1er a 4to año técnico-profesionales, de establecimientos educacionales (de todo tipo) del país.

El premio de la FAE consiste en integrar una expedición al Continente Blanco y vivir la experiencia única de investigar en terreno junto a los científicos del Programa Nacional de Ciencia Antártica.

Normalmente se admitían investigaciones guiadas exclusivamente por docentes. Atendiendo a las dificultades que enfrenta hoy el sistema escolar, se adaptó el concurso y se admitirá por primera vez que las investigaciones, todas bibliográficas, puedan ser guiadas también por padres y apoderados, contando con el patrocinio del establecimiento educacional.

Sin embargo, la mayor novedad de esta versión de la FAE 2020 es la Estación Antártica Virtual.
Según Paulina Rojas Paredes, directora de la Feria, “utilizando herramientas digitales realizaremos sesiones masivas para abordar contenidos generales sobre la Antártica y el abecedario de la investigación científica, contando con investigadores antárticos de diferentes disciplinas.

Además, realizaremos sesiones por equipo o grupos de equipos acotados temáticamente, para resolver dudas puntuales, proveerles de material de consulta adecuado, es decir, nos desafiamos como equipo para adaptarnos y brindar un acompañamiento que por virtual no pierda lo dinámico.

Tampoco queremos que todo sobre Antártica se aborde a través de pantallas, por lo que los primeros 300 equipos inscritos recibirán un ejemplar impreso de la ‘Enciclopedia Visual de la Antártica’ editada por INACH”.

Las postulaciones de los trabajos cierran el 10 de septiembre de 2020. Se seleccionarán 30 trabajos para participar de la primera versión virtual de la Feria Antártica Escolar en el mes de noviembre, donde se seleccionará a los 5 equipos que integrarán la Expedición Antártica Escolar a realizarse en la isla Rey Jorge, Territorio Chileno Antártico, el mes de diciembre de este año.

Para recordar:

        Inscripciones: 4 de mayo al 21 de junio
        Acompañamiento virtual: 4 de mayo al 10 de septiembre
        Cierre postulaciones artículos de investigación: 10 de septiembre
        Notificación de seleccionados: 13 de octubre
        XVII Feria Antártica Escolar (virtual): 5 al 8 de noviembre
        XVII Expedición Antártica Escolar: diciembre de 2020

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, que goza de plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión, y es el único organismo al cual le corresponde resolver sobre estas materias.

Administra el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), el que cuenta actualmente con más de 100 proyectos en ejecución, la cifra más alta en toda su historia.

La Institución desarrolla la Feria Antártica Escolar como una forma de despertar la vocación científica y tecnológica en jóvenes del país, fomentando la valoración del desarrollo científico nacional, el conocimiento y cuidado del Continente Blanco.

Descarga las bases del concurso AQUÍ

José Seves canta a San Joaquín


En el mes de abril, el Centro Cultural San Joaquín, comenzó el desafío de realizar conciertos a través del streaming y redes sociales donde artistas como Pascuala Ilabaca, Manuel García y Roberto Bravo, se han presentado en la sección “Escena San Joaquín” del programa #JuntosEnCasa.

De esta manera se suman a la nueva forma de hacer cultura, a través de plataformas digitales, respetando la cuarentena que se vive producto de la crisis sanitaria. 

En este contexto, José Seves será el cuarto invitado de estos conciertos en vivo en formato online. La enciclopedia de la música chilena (Musicapopular.cl), lo describe como una de las voces mejor dotadas de la historia musical de nuestro país.

Y, aunque la mayor parte de su historia está vinculada a Inti-Illimani -cuya voz corresponde a clásicos como “Vuelvo”, “Sambalando” o “Medianoche”- el cantante es también compositor y tiene una carrera solista antes y después de su paso por la agrupación.

Podrás escucharlo a través del facebook live del Centro Cultural (@culturasanjoaquin) y desde la cuenta instagram live (@cultura_sanjoaquin) este martes 28 de abril a las 20:00 hrs. También lo podrás encontrar a través del hashtag #JuntosEnCasa.

CEAC TV invita a disfrutar del ballet y la música


El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile a través de su canal online,  www.ceactv.cl, presentará una selección de programas de carácter familiar, incluyendo por primera vez creaciones del Ballet Nacional Chileno y conciertos educativos, además del espectáculo Mazapán Sinfónico. 

Conciertos especiales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile con Música de Cine para niños; Sinfonía de los juguetes, de Leopold Mozart; y Mazapán Sinfónico: Chile, un viaje musical de Norte a Sur, con la Sinfónica y el reconocido grupo de música infantil Mazapán; son parte de los conciertos que se han contemplado para este periodo.

Junto con ello, y por primera vez, se presentarán dos obras del Ballet Nacional Chileno, Alicia y Cuentame la Danza II,creadas por su director artístico Mathieu Guilhaumon.

Pensando en los escolares y sus familias, que se encuentran actualmente en cuarentena y periodo de vacaciones de invierno, CEAC TV ha preparado una programación especial para toda la familia, la que estará disponible a partir del jueves 23 de abril.

Esta iniciativa busca entregar contenidos educativos y artísticos de calidad y de forma totalmente gratuita a la comunidad, como parte de las iniciativas de la Universidad de Chile y su Centro de Extensión Artística y Cultural.

 En ese sentido el director del CEAC, Diego Matte, señaló que: “hemos levantado esta plataforma pensando en nuestro público y en todos quienes deseen disfrutar de estos programas que hemos realizado durante los últimos años en nuestro teatro. 

Asimismo, estaremos anunciando nuevas parrillas periódicamente, por lo que la invitación es a seguir nuestra programación.”

El detalle de las obras y conciertos, así como los horarios en que se transmiten, se encuentra disponible en www.ceactv.cl.


Biblioteca Pública Digital lanzó su segundo Club de Lectura Digital Inclusivo


En el marco del Día del Libro y la Lectura, la Biblioteca Pública Digital (BPDigital) lanzó la segunda versión del Club de Lectura Digital Inclusivo, iniciativa del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la jornada inaugural, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, señaló que “encontrar un espacio donde reunirse de manera virtual con personas que compartan el amor por los libros, y muy en especial en estos tiempos de confinamiento y distanciamiento social, es todo un regalo.

 Nos permite proyectar emociones, sensaciones y percepciones en torno a un interés común que además alimenta el alma. Para quienes les acomode más el formato colectivo, este será, sin duda, un gran incentivo para encontrarse con la literatura”.

Desde el 14 de mayo, y por tres meses, las y los participantes podrán reunirse semana por medio, a través de videollamadas, para conversar entorno a un libro, disponible en BPDigital, que será leído y comentado por medio de Internet. Asimismo, se abrirá un grupo en una plataforma (Whatsapp, Facebook o similar) que recogerá las impresiones de las y los participantes todas las semanas.

Este año el escritor invitado es el chileno Alejandro Zambra y los libros que serán leídos, conversados y discutidos son “Formas de volver a casa”, de su autoría; “La peste”, de Albert Camus; y “Ensayo sobre la ceguera”, de José Saramago.

“Este club de Lectura Digital Inclusivo ayudará a aprovechar las potencialidades que una plataforma como BPDigital aporta al acceso a la lectura de todas y todos, contribuyendo además a la alfabetización digital y al desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo”, comenta Carlos Maillet, director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

¿Quiénes pueden participar? Todos los habitantes de chile que cuenten con un RUT y chilenos que vivan en el extranjero. El Club de Lectura Digital Inclusivo estará apoyado con audiolibros y con un intérprete en lengua de señas, que participará de cada encuentro virtual.


Regístrate en el Segundo Club de Lectura Digital Inclusivo aquí.


CCU invita a los niños a ilustrar a sus superhéroes


Una entretenida actividad para los escolares es la que trae el concurso “CCU te invita a ilustrar a tu superhéroe y contar su historia”.

De una forma novedosa, la iniciativa invita a niños de entre 7 y 18 años a ilustrar de forma manual o digital un personaje que despierte su admiración y contar por qué. 

Puede tratarse de un familiar, un profesional de la salud, del aseo, del transporte, o bien, un héroe ficticio.  

"Invitamos a todos los niños a desarrollar su creatividad y acercarse al arte de una manera diferente durante esta cuarentena preventiva.

En este tiempo en casa, ilustren, con la técnica que más le acomode, a quienes consideren son sus superhéroes o heroínas durante esta emergencia sanitaria y cuéntenos por qué”, explicó Marisol Bravo, Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad CCU.

El concurso tiene dos categorías: una para menores de 7 a 13 años y otra para adolescentes de entre 14 y 18 años.

El primer lugar de ambas se llevará un tablet Samsung Galaxy Tab de 10.1 pulgadas y 32 GB; los segundos y terceros lugares, un completo set de dibujo, que incluye acuarelas, block y lápices, entre otras cosas.

Además, las ilustraciones ganadoras serán publicadas en www.ccuenelarte.cl y las redes sociales de CCU en el Arte (Facebook e Instagram).

Adicionalmente, de forma semanal se destacarán dos ilustraciones de los concursantes, las cuales se publicarán en las redes sociales de CCU en el Arte y, además sus autores recibirán como premio un pack con productos analcohólicos sin azúcar de CCU.

La elección de los proyectos ganadores estará a cargo de un comité compuesto por el artista chileno César Gabler y dos integrantes del equipo de CCU en el Arte, quienes darán a conocer su elección el 8 de mayo a las 18.00 horas en www.ccuenelarte.cl y las redes sociales de CCU en el Arte. 

Quienes deseen postular al concurso podrán hacerlo subiendo su ilustración escaneada o en una foto de mínimo 7 Megas en formato JPG o PDF y el formulario de postulación a www.ccuenelarte.cl, entre el 17 de abril y 4 de mayo.

Las bases y requisitos están disponibles en el mismo sitio web.


jueves, 23 de abril de 2020

Corporación de la Cultura y las Artes de Rancagua lanza programación digital


Con el fin de contribuir a proteger del coronavirus al público, a los artistas y a sus colaboradores, desde el primer minuto que la Corporación de la Cultura y las Artes de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, a través de la Directora Ejecutiva, Paula Gannat Ojeda, ha tenido un rol activo y en concordancia con esta situación en el país.

Es así como el 14 de marzo la entidad informó a través de sus redes sociales sobre la suspensión de los espectáculos programados desde el 16 de dicho mes en el Teatro Regional Lucho Gatica y las demás actividades presenciales asociadas a sus centros culturales.

En línea con ello y con el objetivo de que nos cuidemos entre todos, se aumentó la limpieza e higiene de nuestras salas y espacios, buscando asegurar la disposición de alcohol gel, basureros en el acceso a las salas, boletería del Teatro y espacios comunes de todos nuestros recintos.

En razón de la evolución de este escenario, la Corporación decidió lanzar una programación digital para continuar cerca de las audiencias, ayudar a que permanezcan en sus hogares y contribuir a su tranquilidad. La campaña se titula “La Corporación te acompaña. Compartamos Cultura”.

“En momentos como éste es importante no sólo cuidar de la salud física, sino que también de la mental, para mantenernos sanos y enfrentar de forma positiva esta situación. Históricamente la cultura ha desempeñado un rol clave en esto y  por eso debemos continuar haciendo lo que mejor sabemos hacer: fortalecer el acceso a la cultura, un derecho fundamental, en concordancia con este particular contexto y adaptándonos a la situación”, expresa Paula Gannat Ojeda.

Con ese fin la Corporación está subiendo material inédito de megaproducciones propias, como su “Pagliacci” de 2019. 

Ésta, es una de las óperas más populares a nivel mundial y la versión local se ambientó en Sewell y a través del canal de YouTube “Teatro Regional Lucho Gatica”, quienes no vieron la obra en vivo, la podrán apreciar en todo su esplendor y también, los que tuvieron la oportunidad de disfrutarla antes de modo presencial. 

Además el equipo de la Corporación está subiendo videos de otros espectáculos suyos, para que todos nos acompañemos y protejamos quedándonos en casa. Es así como la gente puede darse cuenta del talento del Programa de Orquestas, el Coro Polifónico de Rancagua y de los participantes de los talleres de formación, entre otros.

Igualmente mediante YouTube las personas pueden acceder a visitas a distancia por el Teatro y la Casa de la Cultura, aparte de ver cápsulas sobre artistas de la región.

En otro ámbito, la Corporación sigue adelante con los talleres, al dictar sus clases por internet y mediante la disposición de videos para los alumnos. 

De este modo, su programa formativo continúa y aumenta su alcance.

Y es que los talleres gratuitos, para los cuales los cupos son limitados cuando se requiere asistencia presencial, pueden ser vistos ahora por todos quienes quieran acceder a ellos. 

Un ejemplo de ello es el Taller de Ballet Elemental, con gran recepción del público en YouTube.

En paralelo, la Corporación trabaja en adaptar la ejecución de un convenio con la Corporación Municipal de Rancagua, en la línea formativa, dirigido a escolares, para desarrollarlo de acuerdo con las necesidades del momento. 

Esto, en vista de que la educación artística es un recurso fundamental en este complejo periodo.

Además, en un formato breve y a través de las redes sociales del Teatro Regional Lucho Gatica, la Corporación promueve efemérides importantes para el mundo cultural, frases creativas, entre otros contenidos.

La Corporación de la Cultura y las Artes de Rancagua está permanentemente atenta a la evolución del coronavirus en el país, por lo que no se descartan acciones adicionales para contribuir al bienestar del público, artistas y de sus trabajadores.

“Estamos minuto a minuto pendientes de la contingencia y elaborando estrategias para seguir contribuyendo al goce de la cultura y a su desarrollo en Rancagua y la región, desde la protección entre todos”, sentenció Paula Gannat Ojeda.

martes, 21 de abril de 2020

Lo mejor del Arte Latinoamericano en Lo Barnechea


El Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea pone a disposición de toda la comunidad, una muestra inédita que se puede seguir a través de las redes sociales y de la página web, mientras el espacio permanezca cerrado por la emergencia sanitaria.


Se trata de “ARCHIPRESENTE: Arte Latinoamericano en la Colección Ca.Sa.” que presenta el trabajo de destacados artistas de Chile y Latinoamérica.

La emergencia sanitaria no es un impedimento para que El Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea pueda dar a conocer la exposición “ARCHIPRESENTE: Arte Latinoamericano en la Colección Ca.Sa.” Por primera vez, una exposición de El Tranque, se dará a conocer a través de una página web.

Además, de las obras, se podrá acceder a los principales contenidos de esta muestra que integra a artistas emergentes, de mediana carrera y consagrados, cuyas obras dialogan entre sí sobre problemas actuales en los que ellos se erigen como portavoces en tres ejes temáticos. 

Dada la contingencia mundial por la pandemia COVID-19, “ARCHIPRESENTE” , que ya se encuentra montada en el Centro Cultural El Tranque a la espera de abrir sus puertas una vez se haya levantado la emergencia sanitaria, podrá ser visitada virtualmente a través de fotos y actividades pensadas para todo público en la página web https://www.lobarnechea.cl/archipresente/ y las redes sociales: @mlobarnechea (Instagram), @MloBarnechea (Facebook) y @lo_barnechea (Twitter).

 En ese contexto, el objetivo es que todos los interesados puedan participar en las actividades didácticas que se encuentran en el “Cuadernillo Educativo”, desde donde se podrá acceder a información sobre las obras y los artistas que exponen en la muestra.

Ésta, reúne un conjunto de obras de la renombrada colección, una de las más completas en su tipo en nuestro país y que está conformada, por cerca de mil trabajos.

Bajo la curatoría de Paula Solimano, comisaria y crítica chilena radicada en Nueva York, la muestra se compone de alrededor de treinta obras realizadas por veinte artistas de Chile y Latinoamérica.

Las obras que se exhiben en “ARCHIPRESENTE" provienen de artistas de variada experiencia.

Éstos son Gracia Barrios (Chile), Catalina Bauer (Chile), Jessica Briceño (Venezuela), Cristóbal Cea (Chile), Andrés Durán (Chile), Paz Errázuriz (Chile), Lily Garafulic (Chile), Ignacio Gatica (Chile), José Pedro Godoy (Chile), Nicolás Grum (Chile), Voluspa Jarpa (Chile), Juan Pablo Langlois (Chile), Carlos Leppe (Chile), Antuan Rodríguez (Cuba), Lotty Rosenfeld (Chile), Camilo Yáñez (Chile), Raúl Zurita (Chile) Jorge Tacla (Chile) y Edgar del Canto (Chile). Entre las más emblemáticas, se encuentran las series “Una milla de cruces sobre el pavimento” (1979-2008) de Lotty Rosenfeld, “Monumento Editado” (2014-17) de Andrés Durán y las obras Poema (verás) de Raúl Zurita (2018) y El Perchero (1975) de Carlos Leppe.
 
Cristóbal Lira, alcalde de Lo Barnechea, comenta que “la primera exposición del año 2020 en el Centro Cultural El Tranque trae a reconocidos artistas chilenos y latinoamericanos que por primera vez exponen en Lo Barnechea, como Carlos Leppe, Lotty Rosenfeld o Raúl Zurita.

Hay diferentes miradas e interpretaciones frente a estas obras de arte, a algunos les gusta, a otros los provoca o conmueve, y precisamente esas diferencias son las que la hacen interesante; la colección de Ca.Sa se caracteriza por eso. Los invito a experimentar con ella a través de nuestra página web y redes sociales”.

“Más que enfocarse en temas particulares, esta muestra intenta proveer un espacio para cruces inesperados: entre generaciones, ideas, lenguajes. Estamos celebrando la labor de los artistas, quienes en los últimos setenta y cinco años han insistido en problemas que hoy nos parecen cruciales.

 En ese sentido, la muestra, además de una celebración, es una invitación a que hagamos lo mismo hoy. Que imaginemos relaciones, aunque estas no nos parezcan las adecuadas. En tiempos de justicia propia, esta exposición intenta aportar un grado de escepticismo a lo que cada uno piensa”, expresa Paula Solimano, curadora de la muestra.

La exposición reúne trabajos en pintura, escultura, dibujo, fotografía, instalación y video, más otras presentaciones híbridas. Organizada en tres secciones temáticas, explora temas como la precarización de la vida, la violencia, la legitimidad de instituciones públicas y las nociones de femineidad y masculinidad. La línea curatorial intenta enfatizar en la continuidad de dichos problemas y en la labor de los artistas por visibilizarlos.

Colección Ca.Sa

Tras dedicarse al coleccionismo de arte contemporáneo latinoamericano durante los últimos treinta y cinco años, sin la asistencia de asesores externos, Gabriel Carvajal y Ramón Sauma han reunido obras emblemáticas de la escena local, como gatillantes y recipientes de anécdotas biográficas e inclinaciones personales.

Rehusándose a intentar representar de forma única y definitiva, la historia reciente del arte de Chile y América Latina, su colección registra una cacofonía de
historias y perspectivas.

Comenzó por albergar obras de marcada preocupación formal y estética, como la geometría abstracta en los años ochenta. Hoy, la colección acoge una diversidad de estilos, que incluye trabajos de carácter político y conceptual, cuyas inquietudes se encuentran relacionadas con los efectos de regímenes autoritarios y sistemas económicos, entre otros temas.

Paula Solimano es comisaria y crítica chilena radicada en Nueva York. Actualmente cursa un magíster en Historia del Arte en Hunter College, CUNY, donde se está especializando en arte latinoamericano moderno y contemporáneo.

Ha escrito extensamente para medios como ArtNexus y Artishock Revista, donde ha abordado la desigualdad en el sector del arte, explorando temas como brechas de género en museos, la relación entre booms del arte y colonialidad e inequidad económica.

Entre otros proyectos curatoriales, está contribuyendo a la preparación de Gran Sur: Arte Contemporáneo Chileno en la Colección Engel, que se exhibirá en la Sala Alcalá 31 de Madrid a partir de febrero del 2020.

El Centro Cultural El Tranque, promueve el acceso a la cultura y el arte a la comunidad, posicionándose como un punto de encuentro social y de formación en el cual, se desarrollan actividades artísticas y culturales, congregando a las distintas áreas de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, generando participación e integración ciudadana y un mayor consumo cultural.



Ñuñoa celebra sus 130 años.

  Ñuñoa cumple 130 años este 2024 y la Municipalidad y su Corporación Cultural invitan este 4 de mayo a festejarlos en grande con un concier...