domingo, 27 de julio de 2014

Chile tuvo actividades relevantes en la Feria del Libro de Lima este fin de semana.

Como invitados de honor en la 19ª Feria Internacional del Libro de Lima, Chile y la Región de Antofagasta tuvieron, este fin de semana, un amplio abanico de actividades con autores chilenos junto con espectáculos artísticos.
En primer lugar el jueves 24, el escritor y periodista antofagastino Víctor Bórquez presentó una antología de su obra literaria que empezó en 1985 con el libro de cuentos “Trofeo de caza”. Amparado en la autoedición, un año más tarde editó “Ritos nocturnos”, seguida por su primera novela corta “Primeros juegos”, en 1988. El reconocimiento de la crítica local lo llevó a publicar “Relatos de sueño y luna”, “Fiesta de Hombres Solos” y la compilación de relatos breves “Desde la ternura”, entre otros textos.
El viernes 25  Bórquez, hizo un conversatorio sobre la “Visualización de la identidad en el cine chileno”, ya que, además, es comentarista de cine en El Mercurio de Antofagasta, mientras que por la tarde estaba programada la presentación del conjunto musical y baile antofagastino, Alidanza.
El sábado fue el turno del escritor y periodista Diego Zúñiga, quien presentó su último trabajo “Todo es Cancha”. Ese día Alidanza volvió al escenario, seguido del grupo Ankaly con su espectáculo “Fantasia Andina”.
El Domingo, 27 de julio,  Nicanor Parra se tomó la FIL de Lima con un homenaje en conmemoración de los 100 años de su natalicio, que contemplaba la exhibición fotográfica “Parra 100 AÑOS”, de Marcelo Porta, y el panel “Parra Antiprofesor”, a cargo de los escritores chilenos Diego Zuñiga y María Teresa Cárdenas.
Bajo el lema “Leer está en tus manos“, la 19ª Feria Internacional del Libro de Lima contempla hasta el 3 de agosto más de 500 actividades, entre presentaciones de libros, conciertos, exposiciones, homenajes, talleres y mesas redondas, con la presencia de 40 invitados internacionales.
Cabe destacar que la delegación literaria chilena está compuesta, además
, por los escritores Hernán Rivera Letelier, Antonio Skármeta, Pablo Simonetti, Elvira Hernández, Patricia Casanueva, Sonia Montecino, Rodrigo Olavarría, Carlos Flores, Harold May-Nichols, Pía Barros, Domingo Gómez y Lautaro Núñez, entre otros.
Esta edición de la Feria Internacional del Libro de Lima ofrece más de 500 actividades culturales, entre las que se cuentan presentaciones de libros, conferencias, coloquios, homenajes, exposiciones, seminarios, talleres, dramatizaciones teatrales y conciertos.
Inaugurada el pasado viernes 18 de julio, permanecerá abierta hasta el 3 de agosto, periodo en que se presentarán alrededor de cincuenta escritores y conferencistas extranjeros.
El recinto ferial alberga 151 stands de editoriales, librerías y distribuidoras. El stand de Chile presenta lo más reciente de la producción bibliográfica de cuarenta casas editoriales chilenas, la mayoría socias de la Cámara Chilena del Libro, entidad que también envió una misión de editores para ampliar las posibilidades comerciales del libro y autores chilenos.


viernes, 25 de julio de 2014

Se lanza campaña internacional para construir Escuela de Música en Isla de Pascua



Una campaña internacional de financiamiento Crowdfunding para construir una escuela de música en Isla de Pascua fue presentada por la pianista internacional y embajadora cultural Mahani Teave, quien dirige la Escuela de Música de Isla de Pascua y la ONG TOKI RAPA NUI.

Esta campaña busca reunir US$ 160 mil en la plataforma Indiegogo para poder construir un centro único en América Latina y la Polinesia, innovador y totalmente autosustentable, construida con material reciclado. 
La Embajadora cultural de Isla de Pascua cuenta con la asesoría de ProChile y Fundación Imagen de Chile, quienes prepararon durante meses la apuesta, así como también con varios artistas nacionales y extranjeros que manifestaron su apoyo al proyecto. 

La construcción de la escuela, está diseñada por el arquitecto norteamericano Michael Reynolds, quien espera viajar con un equipo de 200 personas de todo el mundo a construir la Escuela de Música en noviembre de 2014. Si logra concretarse, el establecimiento podría el 2015, integrar disciplinas como canto ancestral y acoger a más de 20 niños que aún esperan por un cupo. 

De hecho ya se han reunido mil neumáticos, botellas de vidrio, botellas de plástico y latas de bebidas y cervezas recicladas en Isla de Pascua y que formarán parte de la estructura del nuevo edificio musical.
Mahani Teave y la ONG TOKI cuentan con cerca de 70 niños estudiando gratis disciplinas como cello, violín, piano y ukelele. Con profesores de excepcional currículum, el espacio además se posiciona como un ámbito de protección social y de preservación de la cultura de Isla de Pascua, gracias a que rescata música originaria e integra el conocimiento de “coros” o sabios. 

Actualmente los alumnos de la Escuela de Música, y desde su comienzo el 2012, hacen sus clases en espacios facilitados por la comunidad. 

Mahani Teave expresó que “todas las etnias que son minorías, están sufriendo una pérdida con la lucha entre la globalización que llegó a la isla muy rápido y los valores cotidianos de los isleños que no se pueden medir en dinero pero si son muy importantes para que sobreviva nuestra cultura”. 

“Ahora bien, este proyecto tiene que ver justamente, con la defensa de esos valores y las características propias del pueblo Rapa Nui. Por ejemplo, en nuestra cultura es esencial el trabajo en conjunto, comunitario y esto de construir juntos, recaudar los fondos entre todos rescata el valor del trabajar juntos para conseguir un objetivo.

 Entonces, estamos tratando de  preservar valores importantes”, añade Mahani.

La embajadora cultural, al referirse a la campaña dijo que “nuestra idea es que este proyecto en Isla de Pascua sirva como un ejemplo a nivel mundial del concepto de rescate cultural, de sustentabilidad, también de rescate humano, calidad de vida, defendiendo la vida antes de la globalización, de mostrar que se puede de manera inteligente tomar las cosas que la modernidad nos ofrece pero, sin perder la propia identidad”



Para apoyar el #EasterIslandream

Libro analiza las relaciones entre Chile y sus vecinos del norte



En el libro “Confidencias limeñas. Charaña, espionaje y algo más”, escrito por el abogado y ex embajador Demetrio Infante, el autor cuenta en detalle cuál fue su experiencia como diplomático en Lima entre los años 1976 y 1981, un periodo en extremo tenso en las relaciones chilenos-peruanas, especialmente entre enero de 1979 y febrero de 1981, época que se ha definido como la más difícil en las vinculaciones entre los dos países en el Siglo XX.

El libro, publicado por Editorial Catalonia, aborda las conversaciones entre Santiago, Lima y La Paz, que tenían por objetivo conceder a Bolivia un corredor con salida al mar al norte de Arica. Infante describe el encuentro de los presidentes de Chile y Bolivia en la localidad andina de Charaña, los progresos y retrocesos de los contactos diplomáticos, la actitud que cada gobierno fue adoptando mientras avanzaban las conversaciones y analiza la forma cómo se produjo el fracaso final de este proceso.

Demetrio Infante explica que “en esos momentos, las relaciones diplomáticas con Perú eran tensas ya que estaba el gobierno de Juan Velasco Alvarado y en contraste a la situación chilena, en esos momentos Perú había realizado cuantiosas compras de equipo militar a la Unión Soviética”.

El ex embajador también da cuenta con lujo de detalles de los casos de espionaje chileno descubiertos por las autoridades peruanas, que llevaron al fusilamiento de un suboficial de la Fuerza Aérea del Perú. Igualmente, relata cómo se produjo la presencia de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta de Augusto Pinochet en la Embajada de Chile en Lima y sus consecuencias.

Infante proporciona completos antecedentes de la forma en que se llevó a cabo el proceso político peruano en esa época, desde la caída de Velasco Alvarado, pasando por el mandato del General Francisco Morales Bermúdez, hasta el término del gobierno militar con la dictación de una nueva Constitución Política y la elección democrática de Fernando Belaúnde como Jefe de Estado.

El libro cobró especial vigencia luego que, el ocho de julio recién pasado, a ocho días antes de que venciera el plazo estipulado por la Corte de la Haya, la presidenta de Chile Michelle Bachelet anunció la impugnación de este Tribunal para dirimir la demanda que interpuso Bolivia, lo que obliga a la Corte Internacional a suspender la tramitación de la demanda boliviana mientras resuelve sobre la petición chilena.

Lo anterior, podría llevar a desarrollar un nuevo juicio si es que la Corte acepta abrir un proceso de competencia pues existe la posibilidad de que el Tribunal considere que hay una relación muy estrecha entre los argumentos de fondo sobre el caso expuesto por Bolivia y los planteados por Chile, en cuyo caso los jueces podrían decidir ver en conjunto la competencia y la demanda boliviana

Según Demetrio Infante, el tema de las relaciones entre Chile y Bolivia siempre estará marcado por la petición de salida al mar del país altiplánico.

“Charaña no resultó, porque Bolivia no quiso aceptar la propuesta chilena que le daba salida al mar” afirmó Infante.

La solución de Charaña comenzó a fraguarse, cuando el gobierno de Chile le pidió a dos abogados (Gastón Illanes y Demetrio Infante), que realizaran un estudio para ir avanzando en la creación de una posible salida al mar. Luego, en 1974 se integraron a ese grupo los abogados Ricardo Rivadeneira y Enrique Bernstein quienes tenían el mandato de ver las posibles alternativas para buscar un camino para poder tener una mejor relación con Bolivia, en prevención de lo que se llamó en Chile la V-2, es decir la hipótesis de dos países vecino contra Chile. En esos momentos, las relaciones diplomáticas con Argentina eran buenas porque, todavía no se había resuelto el laudo arbitral de la reina de Inglaterra.

Del trabajo de los abogados resultaron dos documentos, que buscaban satisfacer la demanda boliviana de una salida al mar. El primero, entregaba un enclave y el segundo, establecía un corredor al norte de Arica, que le daba a Bolivia, siete kilómetros desde la playa, con proyección a las 200 millas marítimas y que se unían con el territorio interno boliviano, dando continuidad a su territorio.

Sin embargo, como esto obligaba a negociar con el tratado de 1919 y como el complementario de 1929 obligaba a consultar al Perú se armó en Chile al equipo anterior se unió el abogado Julio Philippi

Luego de largas negociaciones con ambos vecinos, el embajador boliviano en Santiago, Guillermo Gutiérrez Vea Murguía llegó a Bolivia bajándose del avión y mostrando el maletín dijo “Aquí traigo el mar para Bolivia”.

Sin embargo, en opinión del ex embajador Infante lo qué pasó luego es que “el ex presidente Hugo Banzer comenzó a perder apoyo político en su país porque vieron que si él conseguía el mar para Bolivia, nunca más iba a ser derrotado en una elección. La opinión de los ex presidentes bolivianos, fue que Bolivia no podía compensar los territorios que serían entregados. Y para los chilenos, sin compensación, no había conversación para los chilenos porque ningún Mandatario aceptaría un territorio con menos kilómetros de lo ofrecido.

Por su parte, Perú se demoró en dar su opinión y después de seis meses, propuso una especie de rombo donde una parte de la ciudad de Arica pasaría a ser tripartita lo que podría llegar a poner en duda la soberanía chilena sobre esa ciudad. Ahora, lo más curioso de esa solución es que no daba mar a Bolivia”

“Con esta solución, el gobierno peruano bloqueó la salida de Bolivia al mar y Banzer, en vez de aceptar la propuesta chilena, acepta la peruana lo que puso fin a las negociaciones”, añade Infante.

EL ex embajador expresa que si “Hugo Banzer se hubiera inclinado por la solución chilena, habría existido la suficiente presión internacional para que Perú aceptara el corredor al norte de Arica”

También en su libro, el ex embajador relata cómo se produjo la declaración de persona non grata del Embajador chileno en Lima, Francisco Bulnes y las maniobras especiales hechas por la Embajada para que la salida del representante chileno desde la capital peruana tuviera el tratamiento que se merecía.

domingo, 20 de julio de 2014

Artistas peruanos exponen en el Museo de Bellas Artes.



A partir del próximo viernes 25 de julio se podrá visitar en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) la exposición “La Encomienda en Chile”, muestra que reúne el trabajo de doce reconocidos fotógrafos peruanos, en una propuesta que intenta manifestar un nuevo sentido de representación del arte peruano contemporáneo. 

La obra fotográfica de Aisha Asconiga, Luis Martín Bogdanovich, Sergio Fernández, Nicole Franchy, Christian Fuchs, Fernando Gutiérrez, Felipe Llona, José Carlos Orrillo, Fernando Otero, Cecilia Paredes, Macarena Rojas y Hans Stoll, estará expuesta en el ala sur del primer piso del MNBA hasta el 31 de agosto de este año.

Por otra parte, el jueves 24 de julio a las 12.00 horas en el Salón José Miguel Blanco se realizará la presentación del libro Guardianes de José Carlos Orillo, uno de los expositores, junto a una Mesa Redonda en la que participarán algunos de los artistas presentes la muestra.

Elementos urbanos, arquitectónicos, históricos y antropológicos, retratos, crítica social y el cuerpo humano como soporte aparecen en este gran abanico de posibilidades que ofrece La Encomienda en Chile, curada por Ernesto Muñoz y presentada por el Museo Nacional de Bellas Artes con el apoyo de la Embajada de Perú en Chile. 

Ernesto Muñoz, curador de la muestra, “La Encomienda se instala como testigo de la historia del Perú abandonando esa lejanía de lo exótico y entra a presentar una aproximación de lo latinoamericano, construyendo una exposición donde los cimientos de la cultura se trasladan a una mirada donde se amplía su sentido estético histórico y antropológico, conformando nexos entre los expositores y hacia los espectadores; convirtiéndose en una composición abstracta, un vaivén entre lo conocido, lo nuevo y lo ajeno”.

Sergio Fernández presenta una serie fotográfica donde registra arquitecturas abandonadas en los desiertos periféricos de Lima, mostrando una deteriorada visión de la urbe en escenarios rurales, estructurándose en torno a una importante presencia geométrica y de elementos paisajistas y arquitectónicos. Estos elementos de identidad peruana construyen un matiz donde se amplía el sentido estético, histórico y antropológico del Perú. 

Cecilia Paredes no da a conocer el tema de la migración y pertenencia, especialmente relacionados con el poder de la naturaleza y lo femenino mediante fotoperformances, donde el cuerpo es el principal soporte.
Hans Stoll construye imágenes austeras y de limpieza formal valiéndose de su impecable manejo de la luz y capacidad de composición e investiga los comportamientos humanos frente al crecimiento desmedido de las ciudades latinoamericanas, centrando su registro en el paisaje urbano, su crecimiento y transformación.
En otro ámbito, Christian Fuchs nos habla del paso del tiempo en su serie de autorretratos, a partir de los cuales plantea interrogantes sobre la construcción del discurso histórico, en los cuales se apropia de la identidad de sus antepasados para convertirse en ellos tomando como referencia retratos originales de diferentes épocas. 

La obra de Luis Martín Bogdanovich surge de la indagación filosófica sobre el origen de la idea de lo sublime. En sus fotografías, el personaje observa lo que el artífice quiere, y el espectador de la obra contempla, siente y experimenta lo que el personaje observa al interior del cuadro. Mientras, José Carlos Orrillo propone una visión interior de las huacas que pueblan el paisaje peruano, revelando en sus fotografías a los espíritus guardianes que las custodian. Su obra “Guardianes”, libro que será presentado en el marco de esta exposición, muestra un recorrido fotográfico esencial por diferentes espacios sagrados de la costa y sierra peruana, aprehendidos bajo una óptica personal. 

En Aisha Asconiga , aparece la estética del consumo que problematiza los parámetros de belleza en la cultura occidental desde una mirada femenina, utilizando materiales que provienen o aluden al universo relativo a la mujer. Ella, realiza un estudio de identidad al tomar el discurso de la mujer peruana tratada como canon de perfección. Por otro lado, Felipe Llona busca situar al espectador en el contexto de la ciudad y cómo ésta dialoga con su entorno, jugando con la realidad y la distorsión. Juega con la urbe contemporánea a través de reflejos que se nutren entre ellos. 

La obra de Fernando Otero es una colección de fotografías grupales de mediados del siglo XX en Perú,  que dan una visión de distintas facciones del pasado cercano de la sociedad peruana. Hace de recolector patrimonial, de curador de historias, tanto internas como externas. A diferencia del fotógrafo quien da testimonio de su presente, él reconstruye una posible idea o la voz de una obsesión.
Macarena Rojas crea composiciones a partir de texturas y tramas visuales que encuentra en objetos cotidianos; sus fotografías tienen una estética caracterizada por la sutileza de una mirada femenina, contrastada con las asperezas de la ciudad y el paisaje. 

La fotógrafa Nicole Franchy, nos plantea la posibilidad de convivencia entre espacios con culturas muy diversas y, al mismo tiempo, muestra los quiebres que las separan, recreando ficciones en una amalgama de edificios, construcciones y paisajes naturales. Mediante el fotomontaje la artista une en una fotografía lugares diferentes para que el espectador pueda visitarlos en una mirada. Es una segunda mirada al quiebre social debido a la migración interna hacia la ciudad de Lima.

Por último, Fernando Gutiérrez (Huanchaco), utiliza el cómic como referente fundamental en su propuesta creativa y lo combina con elementos propios de la cultura popular peruana. El artista demuestra que tanto la cultura peruana y chilena están unidas intrínsecamente desde sus inicios, por sus sueños y sus heridas. Esta idea hace que nos veamos reflejados y mucho más cercanos de lo que creíamos.

jueves, 17 de julio de 2014

Chile y Antofagasta son los invitados de honor en la Feria Internacional del Libro de Lima.

Bajo el lema "Leer está en tus manos", la 19ª Feria Internacional del Libro de Lima que se inaugura este 18 de julio, contempla hasta el 3 de agosto más de 500 actividades, entre presentaciones de libros, conciertos, exposiciones, homenajes, talleres y mesas redondas, con la presencia de 40 invitados internacionales.

Esta Feria, una de las cinco ferias del libro más importantes de Latinoamérica, tendrá a Chile y a la región de Antofagasta como sus invitados de honor.

La muestra chilena, contará con una selección de más de 300 títulos aportados en su mayoría por editoriales socias de la Cámara Chilena del Libro, entidad que también enviará una misión de editores para ampliar las posibilidades de la industria editorial de nuestro país.

Viajarán cuatro de los mejores exponentes de las letras de la Región de Antofagasta, encabezados por Hernán Rivera Letelier y Antonio Skármeta, junto al escritor y periodista Víctor Bórquez y al académico Domingo Gómez,  además de la presencia del arqueólogo nortino y Premio Nacional de Historia 2012, Lautaro Núñez.

La otra parte de la delegación literaria se completa con la presencia del escrito Pablo Simonetti; la poeta Elvira Hernández; Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013; el escritor Diego Zúñiga; el poeta Rodrigo Olavarría; el fotógrafo Marcelo Porta; el cineasta Carlos Flores; el ex dirigente de fútbol Harold May-Nichols y la destacada escritora Pía Barros.

También viaja el grupo local Punahue, Premio APES 2014, a quienes se suma Ankaly, Los Trovadores del Sol, la intérprete Claudia Lorca, el cantautor Pato Maturana, y la agrupación de danzas latinoamericanas Alidanza, con un cuerpo de baile de 16 integrantes.

Además, la Cámara Chilena del Libro enviará una misión de editores a explorar posibilidades para el mercado editorial y autores chilenos, además de intercambiar experiencias con sus pares peruanos.


Entre los invitados extranjeros estarán los colombianos Dasso Saldivar, escritor e investigador de la obra de Gabriel García Márquez y Jaime Abello, Director de la Fundación para el Nuevo Periodismo Latinoamericano. Ambos participarán en el homenaje que se rendirá al desaparecido Premio Nobel. Igualmente, llegará el escritor Jorge Franco, ganador del premio Alfaguara de novela 2013, para presentar su nueva novela El mundo de afuera.

Entre los invitados también figuran, desde España, el importante narrador Javier Cercas y el escritor y periodista Xavi Ayen, quien presentará Aquellos años del boom, un libro sobre el boom latinoamericano.

De Estados Unidos, visitarán la feria de Lima la cronista y narradora Susan Orlean, y Valerie Miles, cofundadora de la revista Granta en español, y desde Cuba, asistirá el prestigioso narrador y guionista Senel Paz. Destaca, del mismo modo, la presencia de Marco Cassini, editor italiano quien desde su editorial Sur se dedica a la edición de autores latinoamericanos en su país.

Participará también el narrador mexicano Jorge Volpi, quien presentará su nueva novela Memoria del engaño, y Elmer Mendoza, quien ha construido una obra en torno a la violencia urbana. A ellos se sumará el editor y escritor Alberto Ruy Sánchez, director de la revista Las Artes de México.

Cabe destacar que se llevará a cabo una nueva edición del Salón del Cómic, teniendo a Bolivia como invitado especial

Como es habitual, durante el curso de la feria habrá espectáculos musicales, donde la novedad será la musicalización de textos literarios, como los poemas de Jorge Pimentel, a cargo de la banda Cocaína, y la interpretación de obras del autor chileno Hernán Rivera Letelier, por el grupo Punahue.

Este año la Feria Internacional del Libro de Lima rendirá homenajes póstumos al  colombiano Gabriel García Márquez y al mexicano Octavio Paz, ambos ganadores del Premio Nobel de Literatura; al recordado escritor chileno José Donoso, y al autor paraguayo Augusto Roa Bastos. También, se celebrarán los 100 años del poeta chileno Nicanor Parra.

miércoles, 16 de julio de 2014

Se realizará concierto en homenaje a Alfredo Zitarrosa



Un concierto en homenaje al artista uruguayo Alfredo Zitarrosa se efectuará el próximo jueves 17 a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal de Ñuñoa (Av. Irarrázaval 1564).

El concierto que es patrocinado por la embajada del Uruguay y la Municipalidad de Ñuñoa será ejecutado por el cuarteto “Guitarras del Uruguay”.

Alfredo Zitarrosa nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936 y falleció en la misma ciudad el 17 de enero de 1989. Fue cantautor, poeta, escritor y periodista. Desde sus comienzos artísticos destacó como una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con claras raíces folclóricas. Cultivaba un estilo contenido que con su voz grave y con un acompañamiento musical de guitarras le dieron su sello característico.

Su adhesión al Frente Amplio, le valió el exilio durante los años de dictadura prohibiéndose su música en Uruguay, Argentina y Chile. A partir de febrero de 1976, vivió sucesivamente en Argentina, España y México.

Entre las canciones que se convirtieron en grandes éxitos figuran Doña Soledad, Pa'l que se va, Crece desde el pie, Recordándote, Stéfanie, Adagio en mi país, Zamba por vos, El violín de Becho y el poema por milonga Guitarra negra.

El 31 de marzo de 1984 volvió a su país, en medio de una histórica y masiva recepción que el mismo autor describió como «la experiencia más importante de mi vida».
 
Falleció en la madrugada del 17 de enero de 1989, a causa de una peritonitis.

Luego de la muerte de Alfredo Zitarrosa en 1989, surge la idea en algunos de los integrantes del cuarteto que lo acompañó en sus últimos años de carrera, de trasladar toda la experiencia adquirida en el trabajo con Zitarrosa para los tiempos que vendrían por delante, continuando su existencia como cuarteto de guitarras, y buscando también homenajear siempre con su trabajo a la figura de Zitarrosa que debutó como “Cuarteto Zitarrosa”, el año 1989 como un grupo musical compuesto de cuatro integrantes (tres guitarras y un guitarrón). Posteriormente, el grupo cambió su nombre a “Cuarteto Guitarras del Uruguay”.

Sus integrantes originales fueron Eduardo Méndez, Carlos Morales, Silvio Ortega y Julio Corrales. Todos habían sido de los últimos guitarristas estables de Alfredo Zitarrosa. Actualmente del grupo original solo está Silvio Ortega y ahora lo integran Marcel Chaves, Fredy Pérez y Osvaldo Lagos.

“Cuarteto de guitarras” es un grupo de música instrumental que interpreta milongas, tangos, valses y toda una gama de estilos que tienen raíces en Uruguay. En sus guitarras acústicas, además de versiones de temas clásicos de la música Rioplatense, resaltan composiciones propias del grupo y de cada uno de sus integrantes.

La entrada para el concierto de este jueves, es liberada.

viernes, 11 de julio de 2014

PABLO NERUDA VUELVE A CAMINAR POR SANTIAGO



Pablo Neruda recorriendo Santiago de noche, la donación de una biblioteca para Villa Las Estrellas en la Antártida chilena, recitales poéticos, conciertos de música clásica y popular son parte de las celebraciones con que se celebrarán los 110 años de su nacimiento.

Cuando se cumplen 110 años desde su nacimiento, la Fundación Pablo Neruda Pablo Neruda lo recordará con actividades que recuerdan el espíritu chispeante del Premio Nobel de Literatura.

Las celebraciones que se desarrollarán durante todo el mes, tiene como hitos importantes el viernes 11 de julio, cuando a las 12 horas se desarrolle el concierto Canto a Neruda,  bajo la dirección de Hugo Pirovic, en la Casa-Museo La Sebastiana.

El mismo viernes por la tarde, Pablo Neruda volverá a recorrer las calles de Santiago.
Con la técnica audiovisual de intervención urbana de proyección en movimiento (Beamvertising), la figura del Premio Nobel caminará y recorrerá las calles como lo hacía hace más de cuatro décadas.

El punto de inicio será a las 18 horas en la Casa-Museo La Chascona en el Barrio Bellavista (Fernando Márquez de la Plata 0192). Allí su director ejecutivo Fernando Saéz contará los detalles de la particular celebración nerudiana. En ese lugar, el poeta aparecerá escribiendo y luego saldrá a caminar por su antiguo barrio hasta la Alameda.

Pasará por la Biblioteca Nacional y llegará hasta la Universidad de Chile, precisamente al Archivo Central Andrés Bello donde se conserva su colección de caracolas y su biblioteca personal que donó cuando cumplió 50 años. Allí estará Darío Oses, director de la Biblioteca Pablo Neruda quien contará detalles del hallazgo y próxima publicación de 20 poemas inéditos del poeta.

Serán cuatro horas de recorrido que terminarán en la Casa-Museo La Chascona aproximadamente a las 10 de la noche.

Al día siguiente, la Casa- Museo de Isla Negra, uno de los museos más visitados del país, realizará un encuentro de poesía popular que se iniciará a las 12 horas con el payador José Luis Suárez y la cantora Maritza Torres. Por la tarde, participarán Rodrigo Torres, Jaime Flores, Hernán Ramírez y José Luis Suárez.

Como una manera de compartir la poesía de Neruda se realizará la donación de la Biblioteca multilingüe Pablo Neruda a la Escuela de la Villa Las Estrellas, perteneciente a la Base chilena en el continente Antártico, que consistirá en la donación de más de 200 libros sobre la obra del poeta, entre los que se cuentan libros infantiles, ilustrados, de fotografía y gastronomía, entre otros.

Villa Las Estrellas está ubicada a 1.580 kms al sur de la ciudad de Punta Arenas, en la isla Rey Jorge, donde existe una escuela para lqa población civil y militar que vive allí los que recibirán los versos de Neruda en múltiples lenguas.

La celebración de los 110 años del natalicio de Neruda tendrá especial relevancia luego de que la Biblioteca de la Fundación Neruda, después de un largo trabajo de investigación, anunciara el hallazgo de 20 poemas inéditos que serán publicados a fines de este año en Chile. 

jueves, 3 de julio de 2014

Edición multilingüe a los 90 años de Veinte Poemas de Amor



Al cumplirse 90 años de la primera edición de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pehuén Editores publicó una versión multilingüe en español, en inglés, en francés y en portugués y en una edición de tapa rústica.


“Veinte poemas de amor y una canción desesperada” es una de las más célebres obras del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973). El poema, publicado en 1924, lanzó a su autor a la fama con apenas 19 años de edad, y es una de las obras literarias de mayor renombre del siglo XX en la lengua española.

El libro pertenece a la época de juventud del poeta, ya que fue escrito y publicado cuando no contaba aún con veinte años.

Su origen es explicado como una evolución consciente de su poética que trata de salirse de los moldes del postmodernismo que dominaban sus primeras composiciones y su primer libro, Crepusculario.

La obra está compuesta por veinte poemas de temática amorosa, más un poema final titulado La canción desesperada. A excepción de este último, los poemas no tienen título.

Aunque el poemario esté basado en experiencias amorosas reales del joven Neruda, es un libro de amor que no se dirige a una sola amante. El poeta ha mezclado en sus versos las características físicas de varias mujeres reales de su primera juventud para crear una imagen de la amada irreal que no corresponde a ninguna de ellas en concreto, sino que representa una idea puramente poética de su objeto amoroso.

El amor, aparece de dos maneras: una física y una sexual situado en un tiempo pasado teñido de melancolía.

El amante, la amada, la tristeza, la naturaleza, la voz, el canto, la poesía, el cuerpo humano son los temas del poemario que con un vocabulario sencillo, muestran el resultado consciente que tenía Neruda de sustituir la ambición poética y la gran elocuencia que trataba de abarcar los misterios del hombre y el universo, por un nuevo modo.

El análisis métrico del poemario ha dado cuenta de que aquí, se encuentran dos conceptos métricos diferentes.

Por un lado, hay un conjunto importante de poemas con una métrica regular, donde resalta Por un lado, hay un núcleo importante de poemas que responden a una métrica regular en los que destaca el uso de catorce sílabas métricas (verso alejandrino) y en otros Neruda, rompe esa tendencia a la regularidad con gran libertad.

Neruda consiguió con el libro un ideal de comunicación con el lector, sin por ello renunciar a una elaboración compleja y exigente que tiene presente tanto los valores de la inmediata tradición como los nuevos aspectos de la poesía contemporánea que estaban surgiendo en el momento de su escritura.


Semana Santa llega al Teatro Universidad de Chile

El tradicional concierto de Semana Santa que cada año ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, ll...