viernes, 30 de octubre de 2020

El arte del estallido: Conversatorio reúne artistas y obras post 18-O

 

En el marco de los preparativos de la 5ª versión del festival de cine y arquitectura ArqFilmFest, se realizó un encuentro que reunió a creadores y creadoras de obras realizadas en el espacio público de distintas ciudades del país.

A partir del estallido social de octubre de 2019, muchos artistas y colectivos comenzaron a intervenir el espacio público y las calles de la ciudad. El conversatorio virtual “El Espacio Público en Estado de Excepción” reunió a los creadores y creadoras seleccionados en la convocatoria del Arquitectura Film Festival Santiago / ArqFilmFest que convocó a quienes tuvieran registros fotográficos y audiovisuales de estas intervenciones.

 El encuentro online, transmitido desde el Museo del Estallido Social, reflexionó en torno al fenómeno de intervención de la ciudad post estallido junto a diez participantes: “Ser & gráfica”, “Colectivo Vlop Cinema”, “Frágil”, “Colectivo Musa”, “Laboratorio Teatral Callejero”, “Paloma Rodríguez”, “Anteo”, “Rosita Beas”, “Colectivo Dibujemos” y “Juana Pérez”.

 Durante la sesión, cada creador tuvo un espacio de diez minutos para contar su experiencia en el museo abierto de la calle. Catalina Cárcamo, una de las expositoras del colectivo “Frágil” -quienes de manera digital cubrieron las fachadas de edificios comerciales y emblemáticos de Santiago- comentó que “como arquitectos nos empezamos a cuestionar estos cambios en la ciudad y en el paisaje arquitectónico… de cómo los elementos comerciales se cubren y protegen sin tener por qué hacerlo”, invitando a la reflexión de cuál es la verdadera importancia de las infraestructuras comerciales y cómo eso generaba un impacto visual en el espacio público.

Al cierre de las exposiciones los/as participantes reflexionaron acerca de los trabajos artísticos que se gestaron durante el estallido y de la importancia de la reinvención en la ciudad, considerando todas las intervenciones culturales. Para Serygráfica -colectivo feminista de serigrafía-, por ejemplo, “en la calle no hay patrimonio”.  

 Al mismo tiempo, se generó una reflexión en torno al espacio público, considerando que este concepto se está extendiendo al ámbito digital, donde se construye un “territorio” que también permite la manifestación, desde donde surge además otra pregunta, respecto a ¿qué es lo público y qué es lo privado?

Del 5 al 29 de noviembre de 2020 se realizará la 5ª versión del Arquitectura Film Festival Chile/ ArqfimFest que, bajo el nombre “CIUDADES FUTURAS ¿Y después de la crisis qué?”, se llevará a cabo en un contexto urbano particular, marcado por el permanente “estado de excepción” en el que han estado las vidas de chilenos y chilenas tras el 18-O y la pandemia.

Estas situaciones que definieron un contraste en las experiencias urbanas -desplazándonos de las calles repletas de gente a la intimidad de nuestras vivencias privadas-, serán parte de la reflexión a la que invita esta versión del evento.

Manufactura Nacional premiada en la Bienal Iberoamericana de Diseño 2020 de Madrid

 

Manufactura Nacional, financiado por el Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, postuló la metodología de las residencias “Viveros de Transferencias 2019” y una selección de los objetos que resultaron en madera, lana y greda.

El reconocimiento otorgado, le permitirá tener un lugar destacado en la exposición BID20, en el catálogo y en la página web y además recibirá el Sello BID, un reconocimiento de garantía de calidad, estándar de excelencia y de marca iberoamericana.

Alejandra Sepúlveda, directora de la Fundación Madrugada, señaló que “este premio nos llena de orgullo y es un reconocimiento no sólo para el equipo, sino que también para validar el rol del Diseño en la sociedad, como un gran gestor de cambios”.

“Volver atrás y pensar, además, que Manufactura Nacional fue gestada en España hace 3 años, es un círculo virtuoso que se cierra para nuevas oportunidades”, agregó.

La Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), organizada por la Fundación Diseño Madrid, tiene lugar cada dos años en la Central de Diseño de Matadero Madrid, centro de creación contemporánea promovido por el Área de Gobierno de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, y es la cita más importante del diseño contemporáneo iberoamericano.

Infinitud: Memoria de la melancolía

 

Infinitud es un concepto aplicado solo a lo divino que implica, absoluta posesión de toda perfección y carencia de toda limitación. Es el rasgo más expresivo de la divinidad. La infinitud de tiempo, es la eternidad, la infinitud de espacio es la inmensidad

Anaximandro es el primero que habla del infinito (apeiron) como fundamento inagotable del devenir y perecer de las cosas. Estas constan, según los pitagóricos y según Platón, de un elemento indeterminado (apei-ron) y de otro que determina (peras = lí­mite). Aristóteles se plantea la dificultad de unir la limitación de los cuerpos con su divisibilidad sin fin.

Es la sensación que queda luego de leer los poemas de Leonardo Acosta en su libro “Infinitud”.

En sus poemas, el autor enfrenta la cotidianidad con la intensidad de los sentimientos que lo inundan logrando que no exista una sensación de espacio y tiempo definidos lo que refleja nuestra época y sociedad cuyos cimientos, que se creían muy sólidos se estremecen y empiezan a dar paso a la realización de los anhelos de una sociedad más justa.

Es justamente ese estremecimiento social, las que potencian los sentimientos extremos de los seres humanos y por ellos sienten la necesidad de expresarlos replanteándose todo aquellos que se sentía como certeza como la trascendencia, la existencia, el dolor, la vida, la muerte y el lugar que tiene la especie humana en la inmensidad del absoluto.

 “En estos momentos la poesía -dice Leonardo Acosta en el epílogo de Infinitud- es una realidad de expresión y reconexión con la esencia más pura de la vida. El poema, debe resultar como un cauce liberador que conduzca a vislumbrar con mayor intensidad, el camino que nos lleva al conocimiento de nosotros mismos. A través de ella podemos reivindicar el diálogo —a veces perdido— con nuestra conciencia y abrir aún más nuestros ojos interiores, para buscar una respuesta a los grandes problemas de la humanidad”.

Pablo García Inés, explicaba que “vivimos para construir recuerdos… y al recordar nos construimos. La nostalgia es el privilegio eterno de los hombres dignos. Añorar, el mayor homenaje a la memoria viva.”

Por ello, en los poemas de Leonardo Acosta. se impregna la melancolía y la nostalgia de un pasado y a los recuerdos, supuestamente destruidos por el tiempo y la ausencia, pero, que siempre están presentes en la vida de las personas porque, según el autor, el presente es una fábrica de recuerdos.

Al leer sus poemas, el lector tiene la sensación que el autor recibe la herencia de poetas como Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez, la de Luis Cernuda o la de César Vallejo, la de Pablo Neruda o la de los grandes poetas peregrinos, arrancados de sus países, de sus hogares, de sus vidas aún no acabadas.

Poema de la añoranza, memoria de una nostalgia, emoción de una estética contenida en lo íntimo, insuperable autobiografía de la emoción, imagen detenida en la esperanza simbólica de que nada ha cambiado en el patio de su casa, evocación de la poesía del destierro que era también de la exaltada en la continencia de la poética

Tal como escribiera Pedro Gutiérrez Ruiz, en su artículo Poética de la nostalgia, “poética de la nostalgia, canción perfecta para consolidar, con brevedad inusitada, el lirismo combativo de la emoción íntima que aquellos poetas andaluces que quedaban aquí, si es que había alguno que escribiera sin confundirse como aquella paloma desterrada, podían comprender: como un pregón donde palabra y símbolo se eternizan en la levedad de una sutil y estremecedora universalidad de la memoria”.

jueves, 29 de octubre de 2020

Fundación valdiviana recibe recursos para potenciar la formación de niños y jóvenes músicos

 El Centro Integral Familia Niño (CIFAN), es una de las cinco instituciones de Valdivia que ganó fondos del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en 2020. Los recursos son para un plan de fortalecimiento en la enseñanza de distintos instrumentos a niños y adolescentes vulnerables; y también para mejorar el trabajo permanente de acompañamiento psicosocial y cultural, que se realiza desde hace más de una década.

En medio de la pandemia, la institución que funciona en la población Yáñez Zavala, puso en marcha su agenda con actividades vía online y también presenciales, con estrictas medidas sanitarias. La formación de nuevos talentos está en manos de un grupo de profesores convocados para la ocasión, quienes trabajarán en violín, bronces y vientos, entre otros instrumentos.

CIFAN es una fundación que se caracteriza por tener a la música como principal herramienta de desarrollo e integración. Ello se ha logrado gracias a su programa de orquesta con el que se han formado diversas generaciones de intérpretes provenientes de distintos sectores de la ciudad. Además de ser un ejemplo único en Valdivia, CIFAN y su orquesta han logrado reconocimiento internacional.

En 2009 por ejemplo, se concretó un inédito viaje a Italia en el que el elenco que dirige el maestro Pablo Matamala ofreció un saludo musical al Papa Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro en Roma. La experiencia fue posible también gracias a la ayuda de la Fundación Patrizia Nidoli que ha sido fundamental en la historia de CIFAN.

“La fundación ha sido reconocida durante estos 18 años por el fuerte impacto que ha tenido en la comunidad valdiviana. Todos nuestros esfuerzos están puestos en promover el arte, la integración, el desarrollo espiritual y la participación cultural de niños y adolescentes vulnerados en sus derechos.

Todo eso se logra gracias a una intervención psicosocial, cultural y educativa, a través de la cual propendemos al desarrollo de habilidades musicales y de la incorporación de las familias en todo momento”, explica María Elena Saavedra, presidenta del directorio.

El proyecto en ejecución, que se extenderá también por 2021, fue desarrollado y adjudicado en alianza con la plataforma Sur Cultura – Red de Espacios y Gestores Culturales del Sur. Su director ejecutivo, Víctor Coba, destaca también el logro que beneficiará a más de 100 músicos en formación.

“Estamos buscando llegar a más niñas, niños y jóvenes. Nuestro foco es la música, sin embargo, este proyecto nos abre las puertas a un desarrollo mucho más integral y a la búsqueda de poder integrar otras disciplinas artísticas como por ejemplo danza, teatro y circo al quehacer formativo”, dice.

CIFAN es un lugar único donde convergen las artes y el compromiso social. Tener un espacio así en la región es un privilegio. Es un espacio donde realmente se pueden generar cambios positivos en la vida de las personas y, sobre todo, en la vida de quienes son el futuro de nuestra sociedad”.

Al actual presupuesto del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, CIFAN también suma un reciente aporte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile. Se trata, de atriles y un contrabajo que permitirán reforzar el plan general de trabajo. Las donaciones fueron hechas en una visita de Alejandra Kantor, directora ejecutiva de FOJI.

“Acá trabajan con niños de distintos sectores y están apuntando a seguir avanzando en esta cruzada que significa permitirles que la música les cambie la vida. Es un propósito que también buscamos con las orquestas, así que estamos muy contentos de poder ayudar”, dijo Alejandra Kantor. 

Comenzó FECILS 2020: La primera jornada de películas en línea y gratis

 

Desde el martes 27 hasta el sábado 31 de octubre, se llevará a cabo la sexta edición del Festival Internacional de Cine de La Serena 2020 (FECILS). 

Esta versión, se realiza de forma completamente online, para todo el país, a través de la plataforma Festhome.tv, por donde se transmitirán todas las películas para que el público disfrute del cine desde sus hogares. 

Si bien la mayoría de la cartelera estará disponible durante todo el festival con tickets limitados, como lo es la competencia en sus cuatro categorías, los focos de cine de derechos humanos, perspectiva de género y latinoamericano, las muestras de pequeña butaca (pensada para público infantil y toda la familia), la selección de la New York Film Academy y los avant premier regionales. Existen otras que son de función única y también de tickets limitados que son las cinco funciones especiales que ofician de cierre de cada jornada del festival. 

Con la presencia de destacados actores nacionales, competidores, realizadores audiovisuales, autoridades y espectadores virtuales comenzó este martes 27 de octubre el festival que reúne a grandes exponentes regionales, nacionales e internacionales de la industria del cine, en esta ocasión de manera online. 

Los actores nacionales Susana Hidalgo y Nicolás Poblete fueron los anfitriones de la inauguración virtual del Festival Internacional de Cine de La Serena (FECILS), que se transmitió vía Facebook y YouTube Live el martes a las 20:00 horas. 

El certamen audiovisual, dio el vamos a su sexta versión con la presentación de los competidores de este año y la exhibición de “El Agente Topo” de Maite Alberdi, por Festhome.tv. 

En la oportunidad, el director del FECILS, Eduardo Pizarro explicó que “Es nuestro sexto encuentro, distinto a todos los anteriores, de manera totalmente virtual. En la competencia, tenemos realizadores de todo Chile y diferentes partes del mundo, a quienes agradecemos la confianza depositada en la misión difusora y de diálogo que genera de manera creciente cada versión de nuestro festival. 

Y a la vez, facilita el acceso a los públicos regionales a una programación de calidad y gratuita. Invitamos a todos y todas a ser parte de este festival que, a través de su equipo multidisciplinario y regional, con cariño y dedicación, te llevamos este 2020 lo mejor del cine a tu casa”. 

También durante la inauguración, estuvo presente el seremi de las Culturas y las Artes y el Patrimonio de la región de Coquimbo, Francisco Varas, quien por su parte dijo: “Hoy sabemos que es difícil que nos podamos encontrar, pero a través de las tecnologías podemos hacerlo de una manera diferente y disfrutar de todas las producciones y los estrenos regionales. Este es un espacio que genera contenido y difusión, y una tremenda plataforma para nuestros creadores regionales del mundo audiovisual para estar presentes”. 

Por su parte, el rector de la Universidad de La Serena, Nilbaldo Avilés comentó que, “El Festival Internacional de Cine de La Serena es una de las instancias de acceso y participación a las artes audiovisuales más importantes del norte del país. 

Seis años de desarrollo y crecimiento sostenido, dan cuenta de un espiritu descentralizador que impulsa la producción y formación de audiencias para el cine que tiene como centro nuestra ciudad. La Universidad de La Serena ha estado presente colaborando desde sus ámbitos de competencia como una forma de extensión de su quehacer académico y como parte de su compromiso de promoción de las artes y las culturas a nivel regional y nacional”. 

En cuanto a la jornada de hoy miércoles, se desarrollará de forma gratuita y abierta a todos, a través de las redes sociales de @Fecils, el conversatorio “Vestir para contar” a cargo de Gabriela Tapia y Claudio Abarca, autores del libro “Vestir para contar”, quienes conversarán sobre el tratamiento que el diseño de vestuario debe considerar al momento de una realización televisiva y cinematográfica. 

Y a las 21:00 horas se exhibirá “La bronca” de Daniel Vega y Diego Vega. Una cinta que es Premio APRECI a mejor película, Festival de Lima, Perú, 2019, y nominada a Mejor película Festival de San Sebastián, España, 2019. 

Además, para el día jueves 29, a las 12:00 horas, estará el conversatorio “Itata 1922: la investigación documental en el cine”, a cargo del director Carlos Cortés junto al investigador Ricardo Bordones, quienes profundizarán sobre el trabajo previo al rodaje documental, específicamente del documental “Itata 1922”, pieza de gran valor patrimonial sobre la peor tragedia marítima en la historia de Chile. 

FECILS es un proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que tiene como uno de sus colaboradores a la Universidad de La Serena. En su sexta edición, busca llegar a más personas con todas las exhibiciones y actividades completamente gratuitas. Para más información www.fecils.cl. 

El proceso de reserva de tickets para ver las proyecciones es rápido. Las personas deben ingresar a fecils.cl y hacer click en el apartado “ver festival” https://20.fecils.cl/ver-festival/, donde encontrarás un video tutorial y el paso a paso de cómo acceder a la cartelera y a los tickets gratuitos.

Educar en el vínculo

 Vivimos en una sociedad caracterizada por la rapidez, las exigencias y el poco tiempo para disfrutar de nuestros hijos. 

Disponemos de menos tiempo del que quisiéramos para estar con ellos. Tenemos un mundo cada vez más conectado tecnológicamente pero menos conectado emocional y socialmente. 

Los estudios científicos han demostrado que para desarrollar vínculos de seguridad en nuestros hijos y fomentar su autonomía, empatía y autoestima se necesita tiempo de calidad. El ser humano supera la dependencia de los primeros años de vida gracias a los buenos tratos que recibe de sus figuras de apego a lo largo de su infancia y adolescencia.

Por lo anterior, Rafa Guerrero junto a Plataforma Editorial, publica el libro "Educar en el vínculo".

En este libro, encontrarás explicaciones claras y prácticas de la importancia de la conexión y la vinculación con nuestros hijos, así como un desarrollo profundo de los diferentes estilos de apego, cómo diferenciar una necesidad de un deseo y las características que deben reunir los padres para ejercer de figuras de apego seguras. 

Aquí se describe cómo el sueño, la alimentación, el juego y el abuso de los dispositivos electrónicos influyen en los vínculos que establecemos con nuestros hijos.

Rafa Guerrero, psicólogo y doctor en Educación, explica de manera sencilla y práctica las claves para fomentar relaciones seguras con nuestros hijos para conseguir que tengan una buena autoestima, capacidad de resolución de conflictos y que sean empáticos y resilientes.

La hija del tiempo

 

Josephine Tey junto al sello Hoja de Lata, publica una novela que se convierte en un trhiller histórico al introducir al lector, en uno de los misterios más oscuros de la corona británica como fue el reinado de Ricardo III. 

Postrado en una cama de hospital, el inspector Alan Grant, de Scotland Yard, se aburre mortalmente. Ni las anémonas de la señora Tinker, su ama de llaves, ni el ruibarbo estofado de la enfermera Darroll logran levantarle el ánimo. Pero un día llega su amiga, la actriz Marta , con una vieja postal de Ricardo III de Inglaterra en el bolso, y Grant queda fascinado por su enigmático rostro.

Ese no es el rostro de un monstruo jorobado, ni de un supuesto asesino de niños, tal como han contado siempre los libros de historia.

A partir de entonces, y con la ayuda del joven y enamoradizo Brent Carradine, investigador en ciernes del Museo Británico, Grant se zambulle con entusiasmo en la verde y salvaje Inglaterra de la guerra de las Dos Rosas, en pleno siglo xv, para tratar de desentrañar uno de los misterios más oscuros de la monarquía británica: ¿mató realmente Ricardo III a sus sobrinos, los Príncipes de la Torre, ¿para hacerse con el trono? ¿Quién, si no? 

La Asociación de Escritores del Crimen del Reino Unido declaró a La hija del tiempo como la Mejor Novela de Misterio de todos los tiempos en 1990.

Elefante


 Schoch, un sin techo de Zúrich, despierta un buen día de su borrachera y se encuentra con un brillante elefantito rosa vivo mirándole a los ojos. 

Lo primero que piensa es que ya va siendo hora de dejar la bebida, pero pasa el tiempo y Sabu —como bautiza a la entrañable criaturita—, sigue allí y demanda sus cuidados.

Así empieza una nueva vida para Schoch, quien junto a Valerie, la veterinaria de una clínica para animales callejeros y Kaung, un susurrador de elefantes birmano, tratarán de proteger a Sabu y desentrañar su misterioso origen. 

Descubrirán que el elefantito es fruto de un fallido programa de ingeniería genética dirigido por el doctor Roux, asociado con el director del Circo Pellegrini para engendrar a esa criatura de fantasía y convertirla en un fenómeno global. 

Cuando descubren que el diminuto elefante ha logrado sobrevivir, Roux y los suyos estarán dispuestos a todo para recuperar su lucrativo experimento.

Elefante, publicada por el sello Hoja de Lata, es a la vez un thriller científico, una novela de amor y de aventuras y una lúcida fábula contemporánea sobre la integridad, las segundas oportunidades y las perversiones de la manipulación genética.

Un chelín para velas

 

En una playa aislada cerca del pequeño pueblo de Westover, el cuerpo sin vida de Christine Clay, famosa actriz británica y estrella de Hollywood, aparece en la orilla al amanecer. 

El encantador y elegante Inspector Alan Grant, de Scotland Yard,se pone a investigar de inmediato a los sospechosos: un experto en cotilleos de celebrities, un joven arruinado que pasaba unos días en la casa de campo de Christine, el marido aristócrata de la actriz o su hermano, un tunante que siempre ha vivido del cuento.

Alrededor de todos ellos, el frívolo mundo de la farándula, con médiums de famosos incluidas, revolotea por el escenario de un crimen que parece hallarse en un callejón sin salida. 

Por suerte, en este caso Grant tendrá el apoyo incondicional de la intrépida Erica Burgoyne, hija del comisario de policía local, que ejercerá de exitosa detective amateur.

Adaptada al cine por Alfred Hitchcock como Inocencia y juventud, Un chelín para velas, traducida ahora por primera vez al castellano y publicada por el sello Hoja de Lata, es un brillante misterio salpicado de psicología, sutil humor y personajes pura y estrafalariamente británicos.

Illska, la maldad

 

Esta es la historia (de amor) de Agnes y Ómar, que se encuentran una gélida madrugada en el centro de Reikiavik. Ella, obsesionada con el Holocausto, estudia el auge de los populismos xenófobos en Europa. Él, un filólogo islandés, malvive con trabajos precarios.

Esta es también la historia (de deseo) de Agnes y Arnór. A ella ya la conocemos. Él es un neonazi cultivado y dialogante, al que Agnes entrevista para su tesis. Toda la autoestima que le falta a Ómar la tiene Arnór.

Esta es, sin duda, la historia de la infancia de Arnór. Y la de su anillo vibrador para el pene.

Esta es, por desgracia, la historia del pueblecito lituano de Jurbarkas, donde en 1941 los colaboracionistas locales, amparados por el ocupante nazi, masacraron a todos los judíos de la aldea. Allí vivían los cuatro bisabuelos de Agnes. Dos eran judíos y dos, ejecutores.

Traducida a siete idiomas y celebrada unánimemente por la crítica, Illska, la maldad, publicada por el sello Hoja de Lata, aborda el actual auge de la ultraderecha en Europa para hablarnos con irreverencia del Holocausto y del amor, de la masculinidad y de los populismos en el siglo XXI.

Publican libro sobre el futbol y su relación con la sociedad

 

Reflejo de la lucha de clases, medio de emancipación femenina durante la Gran Guerra, cobijo de resistencias diversas, refugio de identidades durante el colonialismo… El fútbol no son solo goles, jugadas, tragedias, plasticidad, victorias o desencantos. Tampoco es solo lucro, beneficios y dinero. 

El fútbol es mucho más que todo eso. Es una metáfora social que nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea, sus conflictos, la alta diplomacia, los flujos migratorios, los episodios de racismo o las luchas colectivas, sociales, feministas, sindicales o nacionales.

Mickaël Correia nos lo describe a través de un relato ágil y bien estructurado en la novela "Una historia popular del fútbol", publicado por el sello Hoja de lata, que nos permite recorrer la evolución de este deporte desde una óptica global. 

De la vinculación a la autonomía obrera de los primeros ultras italianos al menosprecio que sufren los futbolistas negros en el Congo belga, del fútbol con pasamontañas en el México zapatista a las restricciones que viven los jugadores y clubes palestinos. 

De Río de Janeiro a Soweto, pasando por Barcelona, Dakar, París o El Cairo. De las favelas brasileñas a las townships sudafricanas, de la plaza Tahrir a Marassi o al East End.

Un recorrido que nos permite comprender por qué el fútbol es el deporte rey.

Publican primer libro de la "Trilogía de los soñadores

 

De la mano de Maggie Stiefvater, una autora consagrada dentro de la literatura para jóvenes adultos tanto en EEUU como en España, llega “Llama al halcón”.

Publicada por el sello Fandom Books, es una novela coral que brilla con luz propia por su originalidad, intrigante y cargada de fuerza. Los que sueñan caminan entre nosotros... y los soñados también. Los que sueñan no pueden dejar de soñar; solo pueden tratar de controlar sus sueños. 

Los soñados no pueden vivir su propia vida; si muere quien los ha soñado, dormirán para siempre. Y también están aquellos que buscan a los soñadores. Para usarlos. Para atraparlos. Para matarlos antes de que sus sueños destruyan el mundo.

Ronan Lynch es un soñador, capaz de extraer de sus sueños curiosidades y catástrofes que lleva a su complicada realidad. Jordan Hennessy es una ladrona. Cuanto más se acerca al objeto soñado que ambiciona, más se refuerzan los lazos inextricables que la unen a él.

Carmen Farooq-Lane es una cazadora. Su hermano era un soñador... y un asesino. Carmen ha visto los efectos que pueden tener los sueños en una persona, y también conoce el daño que puede causar un soñador. Pero eso no es nada comparado con la destrucción que está a punto de desatarse.

El Copo de Nieve

Desde la fría noche de invierno en que nació, Copo de Nieve ha tratado de evitar su destino: caer y caer. 

En un lejano pueblo, oculto entre las colinas, Noelia se prepara para Navidad, decorando su propio arbolito... pero algo le falta. 

Un memorable cuento navideño sobre los sueños y la esperanza, de uno de los autores e ilustradores más queridos en la actualidad.

Un cuento navideño publicado por Editorial Zig-Zag,  destinado a convertirse en un clásico de la literatura infantil. Del exitoso autor e ilustrador de La ballena, La isla del abuelo, Rena y otros. Sus libros se han traducido a más de 35 idiomas y se han vendido más de 6 millones de copias en todo el mundo. 

Benji Davies ganó el Oscar’s First Book Prize en 2014 y en 2020, y el Sainsbury’s Children’s Book Award en 2015.

Chile y el cambio climático

 

Más allá de las ideas individuales, tres hechos son claros: el cambio climático es real, nos está causando problemas reales y tenemos herramientas reales para evitar que se agrave. Pero ¿qué nos frena en el actuar?

Son algunas de las interrogantes que espera contestar Manuel Fernández B. en este ensayo de 144 páginas publicado por el sello El Mercurio.

Este es un ensayo, para entender la compleja relación entre el ser humano y el fenómeno del calentamiento global.

«Quizás no fue casual que Chile, a semanas de ser sede del debate climático global, enfrentara una crisis social que puso en tela de juicio nuestra capacidad de construir un país sobre la base del diálogo».

El problema es evidente y la ciencia lo comprueba. Las medidas que se deben tomar incluso se enseñan en los colegios.

Y, sin embargo, a la mayoría de los países les cuesta romper la inercia y abordar la que muchos apuntan como la mayor amenaza que actualmente enfrenta la humanidad: el calentamiento global.

Escrito en medio del apasionado debate que generó la cumbre COP25 y en el contexto de la crisis social que se desató a fines de 2019, este libro reflexiona sobre las dificultades que Chile tiene para abordar los mayores desafíos y las tendencias que complican el diálogo y la búsqueda común de soluciones.

Al mismo tiempo, ofrece una mirada ágil, amplia y esperanzadora sobre las capacidades del país para avanzar.

martes, 27 de octubre de 2020

Biblioteca Nacional retoma atención presencial de público con horario reducido e inscripción previa

 

La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, junto al director del recinto, Pedro Pablo Zegers, anunciaron hoy que la ciudadanía podrá asistir los martes y jueves, de 10.00 a 14.00 horas, y solo una vez que hayan recibido el correo de confirmación. Inscripciones abiertas. Cupos disponibles a partir del 9 de noviembre. 

Portar mascarilla y guantes será obligatorio para quienes quieran asistir a la Biblioteca Nacional de Chile, recinto que desde este martes 27 retoma la atención presencial a público, sumándose a los tres museos nacionales que ya reabrieron sus puertas: Bellas Artes, Nacional de Historia Natural e Histórico Nacional. El anuncio fue realizado esta mañana por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, junto al director del espacio, Pedro Pablo Zegers. 

“La Biblioteca Nacional es el principal centro bibliográfico del país y como tal su apertura es un gran avance en medio de la emergencia sanitaria, ya que las secciones que atenderán de manera presencial, que pertenecen al departamento de Colecciones Bibliográficas y Documentales, son las que más uso y demanda tienen, tanto por parte de los especialistas en investigación como del público en general”, comentó la ministra Consuelo Valdés.

El funcionamiento del recinto dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio será con horario reducido y un aforo total de 25 personas, como lo establece actualmente la autoridad sanitaria. Estos podrán dividirse en las secciones de Periódicos y Microformatos, y Salón de los Investigadores (para prestar material correspondiente a las secciones Chilena, Revistas, Fondo General y Sala Medina, a todo tipo de usuarios y usuarias.

Los días de atención serán martes y jueves, de 10.00 a 14.00 horas, previa inscripción en biblioteca.nacional@bibliotecanacional.gob.cl, con 48 horas de anticipación. El usuario podrá asistir solo una vez que haya recibido el correo de confirmación. Inscripciones abiertas. Cupos disponibles a partir del 9 de noviembre. 

Antes de ingresar a la Biblioteca Nacional se tomará la temperatura de los asistentes, quienes una vez dentro deberán realizar sus búsquedas y solicitudes directamente en los catálogos habilitados para esta función, los que serán higienizados constantemente por el personal de aseo. Una vez que el material bibliográfico sea utilizado, quedará en cuarentena.

Otra de las medidas excepcionales, aumenta de dos a tres el número de ejemplares que pueden ser prestados. Además, dado que el servicio de reprografía (fotocopias e impresiones) no se encontrará en funcionamiento, los usuarios estarán autorizados a tomar fotografías del material bibliográfico. Estará permitido también el uso de los sanitarios y lockers del sector Alameda.

En paralelo, se seguirán entregando los servicios virtuales de la Biblioteca: Bibliotecario en línea, Biblioteca Nacional Digital, Catálogo Biblioteca Nacional, Memoria Chilena y Chile para Niños.

Ensamble de vientos, Luis Alberto Latorre y la danza de Mathieu Guilhaumon despiden octubre

 Tras una semana de receso producto de la contingencia del país, el programa In Crescendo vuelve a reunir a algunos de los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile para ofrecer un nuevo concierto en directo desde la Casa del Coro Sinfónico.

 Esta vez será un noneto conformado por Guillermo Lavado en flauta, Guillermo Milla y Juan Fundas en oboe, José Olivares y Cristóbal González en clarinete, Nelson Vinot en fagot, Efraín Vidal en contrafagot, y Thiago Martins y Jaime Ibáñez en corno, quienes darán vida a la obra Pequeña sinfonía para instrumentos de viento, de Charles Gounod. 

“Se trata de una obra de cámara muy exigente para todos los instrumentos”, comenta al respecto el director titular de la Orquesta, maestro Rodolfo Saglimbeni, quien añade que “es virtuosa y al mismo tiempo muy melódica, con una fascinante armonía, dulce, muy clara, así que es un interesante repertorio para esta temporada In Crescendo”. 

Los músicos se presentarán en vivo a partir de las 19:40 horas del viernes 30 de octubre a través de www.ceactv.cl, concierto que contará con una repetición el sábado 31 en el mismo horario. 

Por otra parte, el miércoles 28 el piano será protagonista con la repetición de lo que fue el primer concierto ofrecido en el marco del Ciclo de Pianistas 2020, el que contó con el maestro Luis Alberto Latorre, director artístico de la iniciativa, solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y ganador en 2016 del Premio a la Música Nacional Presidente de la República, categoría música docta o clásica. 

Alfonso Leng, Pedro Humberto Allende, Acario Cotapos, Domingo Santa Cruz, Prospero Bisquert y René Amengual, serán los compositores chilenos presentes en la primera mitad de este programa, mientras que
la segunda parte será dedicada al maestro Enrique Soro, instancia en la que Latorre estará acompañado por la pianista Tamara Buttinghausen, con quien conforman el Dúo TALA.
 

En tanto, como cada jueves y domingo a las 20:00 horas, la danza llegará a las pantallas de Ceac TV, de la mano del Ballet Nacional Chileno y dos obras de su director artístico, Mathieu Guilhaumon. 

El jueves será el turno de La hora azul, en un registro que corresponde al año 2016, cuando la pieza se repuso en el Teatro Universidad de Chile. La obra explora aquel instante preciso del día en que ya no es de día, pero tampoco de noche; un tiempo suspendido entre dos mundos. 

“Es una obra que ocupa un lugar muy especial dentro de lo que han sido estos 7 años como director artístico de la compañía, pues se trata de la primera creación que realicé cuando tomé las riendas de la compañía en 2014 y que hemos presentado muchas veces desde entonces, no solo en Chile sino también de gira en el extranjero, en particular en el Gran Teatro Nacional de Lima, Perú, y el año pasado en la 4ª Bienal Internacional de Danza de Cali / Colombia”, comenta al respecto Guilhaumon. 

Por otra parte, el sábado 31 de octubre y domingo 1 de noviembre el público podrá disfrutar de “Poesía del otro”, también del director artístico del Banch, en una transmisión especial gracias a un convenio entre el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, y la Corporación Cultural de Las Condes. 

La pieza, creada en 2017 e inspirada en la relación de la escultora Camille Claudel con su par Auguste Rodin, “trata de una reflexión acerca de qué significa inspirarse en alguien o algo, y de cómo a partir de esa inspiración surge la creación artística”, explica el coreógrafo francés. La obra, que en su temporada de estreno tuvo una muy buena acogida por parte de la crítica y el público, fue remontada en 2019, presentándose entonces en el escenario de Matucana 100. 

Programación 28 de octubre al 1 de noviembre

Miércoles 28 de octubre, 19:40 horas / Ciclo de pianistas 2020

Luis Alberto Latorre, piano Tamara Buttinghausen, segundo piano

(Repetición)

 Alfonso Leng – Cinco Doloras                      Poemas para piano

                                                                       Acotaciones líricas de Pedro Prado

Pedro Humberto Allende – Tonadas de Carácter Popular Chileno Nº III-VI-X

Acario Cotapos – Sonata Fantasía para piano

Domingo Santa Cruz – Dos Viñetas: Galante - Desolada

Prospero Bisquert – Balada para piano

René Amengual – Trasparencias para piano 

Enrique Soro – Segundo Piano para la Sonata Op.14 Nº1 de Beethoven*

 

Jueves 29 de octubre, 20:00 horas / Ballet Nacional Chileno
La Hora Azul
Coreografía: Mathieu Guilhaumon

Viernes 30 (en vivo) de octubre, 19:40 horas. Sábado 31 (repetición) / Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

In Crescendo

Ensamble de vientos
Guillermo Lavado, flauta (solista) / Guillermo Milla, oboe (solista) / Juan Fundas, oboe / José Olivares, clarinete / Cristóbal González, clarinete / Nelson Vinot, fagot (solista) / Efraín Vidal, contrafagot (solista) / Thiago Martins, corno (solista) / Jaime Ibáñez, corno

Charles Gounod - Pequeña sinfonía para instrumentos de viento, op. 216:
1. Adagio–Allegro
2. Andante cantabile (quasi adagio) attacca
3. Scherzo: Allegro moderato
4. Finale: Allegretto

Sábado 31 de octubre y domingo 1 de noviembre, 20:00 horas / Ballet Nacional Chileno

Transmisión especial en convenio con Centro Cultural de Las Condes, Poesía del otro. Coreografía: Mathieu Guilhaumon.

Sala de arte CCU Virtual presenta “Radiografía del corazón chileno en Pandemia”.

 

“Radiografía del corazón chileno en pandemia” de la Fundación Lacaracola A Ser Feliz recopila a través de intervenciones artísticas en corazones prefabricados las emociones de niños en tratamientos oncológicos, médicos, artistas emergentes, familias y estudiantes durante la cuarentena por el avance del COVID-19.

La exposición estará disponible en la Sala de Arte CCU Virtual Foco Social desde el 23 de noviembre hasta el 4 de diciembre en https://ccuenelarte.cl/exposicionvirtual/radiografia-del-corazon-chileno-en-pandemia/

Para la realización de esta muestra, que contiene expresiones artísticas libres y creativas, la Fundación envió 60 corazones prefabricados a partir de desechos a domicilios, instituciones y casas de acogida para que fueran intervenidos. Los participantes, que fueron guiados a través de preguntas, transparentaron sus emociones y sentir durante la pandemia y lo expresaron en colores y formas, creando una obra que se transforma en el corazón de cada uno de ellos.  Cada creación va acompañada de un relato personal de los procesos y experiencias del autor.

“Producto de la pandemia nuestra labor ha dejado de ser presencial en los hospitales y hemos sido testigos de cómo el mundo ha tenido que vivenciar el aislamiento que nuestros niñ@s viven durante su tratamiento. Es por esto que para la presente exposición además de nuestros pacientes hemos invitado a más personas: médicos, enfermeras y técnicos de hospitales, artistas emergentes, emprendedores, estudiantes universitarios y familias en cuarentena, entre otros”, explicó Carolina Galaz, fundadora de la Fundación Lacaracola A Ser Feliz.

Lacaracola A Ser Feliz es una fundación sin fines de lucro, creada en 2016 con la misión de desarrollar en niños y adolescentes con cáncer, atendidos en la red de salud pública, la expresión emocional y la creatividad a través de la metodología Lacaracola® aplicada como arte terapia.

La metodología de la fundación potencia los aspectos sanos de los niños, donde a través de la imaginación se fortalece el desarrollo creativo y el “sí puedo”. Se utiliza la creatividad y la experiencia como vehículos de un proceso que vincula su ser con los otros, y su entorno, en pos de descubrirse y tomar conciencia de la capacidad personal y colectiva, muchas veces dormidas pero latentes, en que todos pueden desde lo que son y lo que tienen.

“Con un compromiso de más de 26 años con la difusión y fomento de las artes nacionales, a través de un programa que se ha mantenido de forma genuina y coherente, buscamos generar desarrollo y crecimiento para la plataforma cultural de nuestro país. 

Nuestra nueva Sala de Arte CCU Virtual considera también un espacio para aquellas exhibiciones culturales con un fin social, como una instancia de integración, porque la experiencia artística mejora la calidad de vida y fortalece a las comunidades”, afirmó Marisol Bravo, gerente Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU. 

Además, del espacio para fundaciones y organizaciones sociales, en julio CCU lanzó su “Sala de Arte CCU Virtual” con Foco Curatorial, la cual albergará durante 2020 seis exposiciones, donde las personas podrán recorrer los espacios y ver las obras de Francisca Reyes, Ximena Zomosa, Fiorella Angelini, Carlos Navarrete, Leonardo Portus y Francisco Uzabeaga, quienes fueron elegidos mediante una convocatoria abierta.

Hasta el 2 de noviembre se está presentando “Desechos Modernos” de Carlos Navarrete, muestra que invita a los espectadores a acompañar a artistas en sus viajes por un jardín levantando a partir de desechos plásticos, dotándolos de un nuevo significado.

Para visitar “Desechos Modernos”, hacer click aquí

CCU lleva más de 26 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en expresiones de vanguardia fundamentados en los planteamientos teóricos actuales de las artes visuales.

A ella posteriormente se sumó La Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

Sala Gasco reabre sus puertas con la obra “Recuerdos Comunes”

Hasta noviembre de este año, Sala Gasco albergará la segunda exhibición de su temporada 2020 de la mano de la artista nacional Dominique Schwarzhaupt y su obra “Recuerdos Comunes”.

Es así que el pasado 30 de septiembre, Sala Gasco como espacio de encuentro, promoción y difusión del arte y la cultura, reabre sus puertas para que todo público, pueda tener la posibilidad de conocer, de forma presencial, la exposición artística que contará con todas las medidas necesarias para el resguardo de los visitantes, además de un recorrido virtual en 3D en www.salagasco.cl y visitas mediadas.

Con esta exposición, Sala Gasco dio inicio a la segunda muestra de la temporada 2020 con un recorrido en línea en 360º y de forma presencial, con todos los resguardos para que el visitante conozca en vivo y de forma segura, la obra de la destacada artista que presenta su última creación en torno a la nostalgia y la memoria colectiva. 

El origen del nombre del proyecto “Recuerdos Comunes” en donde, cada pieza se desarrolla en torno a recuerdos y objetos de su vida, pero que, a la vez, busca generar en el espectador una identificación y reflejo de sus propias experiencias personales, radica en la búsqueda por parte de la artista de representar nuestra memoria colectiva.

La nueva propuesta artística de la ilustradora consiste en dibujos a grafito y lápiz a color, además de algunas piezas trabajadas con la intervención del bordado sobre papel.

La temática de la exhibición se basa en fotografías familiares antiguas y la yuxtaposición de dibujos hechos por la misma artista a partir de escenas con personajes absortos en pantallas de celulares.

“Mi idea es retratar dos puntos antagónicos: por un lado, las imágenes de fotografías de álbumes familiares nos traen recuerdos del ser humano como un ser social, y por otro lado tenemos este tiempo relativamente nuevo en donde el celular nos va alienando cada vez más: la época de la selfie”, comenta Dominique.

La inspiración de la artista recae en las fotografías de su abuela: “una caja enorme llena de fotos antiguas que veíamos juntas y ella me las explicaba: quiénes eran o dónde estaban, hasta que llegó un minuto en que yo se las fui explicando a ella”.

Así, Dominique busca representar temas comunes y “hablar desde la nostalgia de la memoria común que nace de los recuerdos ajenos, pero que a la vez todos vivimos”. 

“Cada vez que iba, me quedaba encantada con las posibilidades del lugar, su ubicación, que la exposición fuera gratuita y abierta al público y con la idea de que cuente con una vitrina con vista desde la calle”, comenta Dominique respecto al lugar que albergará su obra hasta noviembre de este año.

Dominique Schwarzhaupt es una artista e ilustradora chilena, egresada de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2010.

El 2012 recibió una mención honrosa en la XXIV versión del Concurso Arte Joven de la Universidad Católica de Valparaíso, ese mismo año, su participación en el concurso Balmaceda Arte Joven le permitió ganar un lugar en la exposición colectiva del Museo de Arte Contemporáneo, entre otros logros a lo largo de su carrera.

La exhibición “Recuerdos Comunes” de Dominique Schwarzhaupt se encuentra disponible en Sala Gasco de forma presencial con todos los protocolos de seguridad para el resguardo del visitante y según las medidas sanitarias establecidas para la comuna o en recorrido de 360° en www.salagasco.cl. También, puedes revisar el catálogo virtual en http://www.fundaciongasco.cl/sala-gasco/catalogos/

Sala Gasco Arte Contemporáneo se ubica en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. El público la puede visitar entre las 10 y las 15 horas. Abierto a todo público de manera gratuita. 

lunes, 26 de octubre de 2020

Crisis social y cultura: Gabriela Mistral y su relación con grupos contestatarios

 

A pesar de haber fallecido hace más de seis décadas, hay quienes creen, con justa razón, que la figura y pensamiento de Gabriela Mistral están más vivos que nunca. Y a un año del 18 de octubre de 2019, podemos observar que diferentes movimientos sociales (principalmente feministas y diversidad sexual) han hecho resurgir su obra, visualizando su relación con aspectos políticos actuales.

Esta relación actual no es fortuita, toda su trayectoria como maestra, poeta y diplomática estuvo marcado por la lucidez y certeza de su pensamiento político y espiritual. 

Precisamente este y otros aspectos es que se presentarán en la charla “Gabriela Mistral: Iniciática y astral” que la poeta Gladys González Solís presentará en Los Esplendores, ciclo de siete charlas gratuitas donde se invita a la comunidad a acercarse a la espiritualidad de la Premio Nobel de Literatura de 1945, proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, y que está a cargo del sociólogo Breno Donoso Betanzo.

Gladys González, quien fuera condecorada con el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven 2019, sostiene que su trabajo mostrará “aspectos poco estudiados de Gabriela Mistral”.

Por ejemplo, agrega, “vemos la relación entre Mistral y los movimientos anarquistas, migratorios, los movimientos también antifascistas y encuentros con personas hombres y mujeres que por ser acosados en sus países por los distintos dogmas, llegaban a Latinoamérica a continuar con su trabajo”.

La charlista, doctora en filología hispánica por la Universidad de Valladolid, también indica que en materia de astrología hay material “sumamente valioso” y en su charla comentará, entre otras cosas, la correspondencia que la poeta sostuvo con Mercedes Cabrera y María Sabina, amigas mexicanas que condujeron ciertas búsquedas astrales de Mistral.

 De acuerdo a la charlista de Los Esplendores, al referirse a Mistral con los conceptos de iniciática y astral, es porque “me interesa dar a conocer otras maneras de leer a Gabriela y leer no solamente sus textos, sino también su biografía, y en este caso los distintos capítulos que componen el libro relatan aquello”.

González esgrime que los escritos de la poeta elquina “narran y muestran a una Gabriela Mistral precursora, que estaba a la vanguardia de las lecturas espirituales, y también los contactos que tenía con las personas que generaban estos textos, estos movimientos relacionados con la religión, con la filosofía, por ejemplo, la cercanía con Gandhi, los movimientos Pro Palestina con Aurobindo, por dar algunos nombres”.

Más de seis décadas después de su muerte, González comenta que es importante estudiar y leer a Mistral porque “siempre se muestra una sola perspectiva de trabajo, análisis textual, análisis biográfico y hay otras cuestiones que son importantes también para la lectura y para entender la fortaleza de esta mujer que fue de alguna manera expulsada de Chile y que provenía de un espacio rural”.

Observando a Mistral desde hoy, González sostiene que “es una mujer que, viéndolo desde el feminismo interseccional, es una luchadora, una luchadora social y que siempre tuvo muy presente su identidad desde lo excéntrico, desde fuera del centro y cómo fue forjándose y ahora, en el año 2020, nos sigue abriendo caminos y también la posibilidad de nosotros profundizar en las lecturas que ella hace cien años manejaba con tanta profundidad”.

Al igual que las charlas previas de Los Esplendores, el trabajo de  la académica se estrenará a través del canal de YouTube de Los Esplendores el día jueves 29 de octubre a las 16:15 horas, jornada que contará con un conversatorio post estreno con Gladys González vía plataforma Zoom a las 19:00 horas.

Para acceder a esta última actividad, se debe ingresar unos minutos antes al siguiente enlace (https://reuna.zoom.us/j/82204772824), o ingresando con el ID de reunión 822 0477 2824.

En caso de no poder ingresar, también se podrá solicitar el enlace del conversatorio escribiendo al correo del proyecto: los.esplendores@gmail.com.

Los Esplendores es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, y cuenta con diversos colaboradores.

Dentro de estos últimos se encuentra el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, al cual se suma la colaboración de la Universidad Católica del Norte; la de la Corporación Cultural Gabriela Mistral de Vicuña; la Universidad de Playa Ancha; la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena; la ONG Ese:o escritura para liderar; la Ruta Camino a Gabriela Mistral; la Universidad Santo Tomás; el Polo de Investigación en Interculturalidad Gabriela Mistral; el Galpón Cultural; la Red Feminista del Libro; el Centro de estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; Quedura.cl radio y portal online LGTBIQ+.

Artista Tomás Verdejo Urzúa en galería de arte Montegrande

“Ese otro lugar” es parte de un proceso recopilatorio de obras fotográficas realizadas por Tomás Verdejo Urzúa en el transcurso de los últimos años (2013 al 2020).

Las fotografías que forman parte de esta selección nacen de la constante búsqueda del autor por encontrar una forma de expresión más fluida, inmediata e íntima, intentando generar un cuestionamiento sobre lo que se observa y una resignificación del entorno desde la contemplación y la quietud.

Es también el resultado de un análisis estético del mundo exterior en comunicación con el espacio íntimo, y una invitación al observador a interpretar de manera libre lo que se ve. 

La mayoría de las obras en este catálogo han sido expuestas previamente a público en las galerías de arte Žižkovšiška y Luft, incluidas en la serie fotográfica del año 2018 “Silentia”, en la ciudad de Praga, la cual en su origen refleja la necesidad del autor por situarse en el mundo y encontrar un lugar propio desde donde percibirlo, presentando fotos que omiten el caos propio de la ciudad.   

Tomás Verdejo Urzúa a.k.a Tom Vuz es un artista e intérprete chileno nacido en la ciudad de Viña del Mar.Formado profesionalmente como actor de teatro ha sido parte de variadas producciones nacionales de teatro, cine y televisión, desempeñándose también como productor y director de cine independiente.

En teatro ha sido parte de las compañías “ La Sobremesa Teatro”, “Teatro de la Casa Azul” y “Teatrodel Fuego” siendo parte con esta última de montajes tales como “Audición” y “Ensayo Técnico”.

En cine se ha desempeñado como Actor y Productor en películas como “Mejor no Fumes” y “Fiesta Falsa” del director Daniel Peralta, “Distancia” de Nicolás Rojas, “Audición, versión calle” de Cristóbal Valenzuela, “Ulises” de Oscar Godoy, “Invierno” de Alberto Fuguet y en Cortometrajes como“Isolated”, “Los Habitantes”, “Llendo de la cama al living”, “Manual para robar supermercados”,"13:28" y “El Agua entre los cuerpos” entre otros.

En televisión ha sido parte de producciones nacionales tales como “Réquiem”, recreación de la tragedia en Antuco, producción del área bicentenario de Canal 13, “Vida por Vida” de Canal 13,"12 Días que estremecieron a Chile" de Chilevisión, además de haber sido parte durante 7 temporadas del elenco protagonista de la serie nacional “Los 80” también de Canal 13.

El año 2017 se radica en Praga, República Checa, para el estudio y desarrollo de proyectos ligados a las artes visuales, entre los que destacan su trabajo como escritor y director en el cortometraje del año 2018 " A story about time and distance in a city", la co-fundación en 2019 de la marca "Chill Like a Pro", donde se desempeña como director artístico y diseñador, y la muestra del trabajo fotográfico que ha realizado durante los últimos años en la serie “Silentia”, expuesta en la ciudad de Praga.

En junio del 2020 comienza a formar parte de los artistas presentes en la galería virtual de la galería de arte Montegrande, donde presenta sus obras de la exposición “Ese otro lugar”.

Esta exposición se puede visitar de lunes a domingo en la Galería de Arte Montegrande, ubicada en Victoria Subercaseaux 295, Barrio Lastarria. 

 https://galeriamontegrande.cl/collections/tomas-verdejo-urzua Instagram (@galeriamontegrande) y redes del artista Tomás Verdejo Urzua (@tomvuz).

Semana Santa llega al Teatro Universidad de Chile

El tradicional concierto de Semana Santa que cada año ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, ll...