martes, 27 de marzo de 2012

Viajes al entremundo: vidas y sueños de todos los tiempos.

Tiempo atrás Editorial Catalonia publico el libro titulado “Viajes al entremundo” de la aysenina Liliana Pualuan.

El libro, es una alegoría a la colonización y poblamiento de Aysén. Esta es la historia de emigrantes, que dejan atrás historias personales y colectivas; todo lo que fueron sus entornos, familias hasta sus nombres para encontrarse con un territorio nuevo, desconocido y con elementos naturales poderosos que les muestran la vida, la belleza y la muerte.

Esta nueva población que llega a un mundo entre los mundos, se yuxtapone a la de los seres anteriores que habitaban el nuevo lugar y que entran a convivir con los recién llegados.

Es por sobre todo, una historia de personas valientes que al decidir cambiar de vida no olvidaron su pasado, que tuvieron que transitar por un camino difícil, afrontando autenticas aventuras hasta tener un mínimo de estabilidad.

Si hay algo que hace distinta esta novela de otras sobre el mismo tema, es que la narración es atemporal. Se yuxtaponen escenas de todos los tiempos y en un lugar convive el pasado, el presente y el futuro de un grupo de mujeres. La voz que cuenta la novela es femenina, ya que las mujeres son las protagonistas de la historia.

Además, la novela está marcada por el carácter reservado y un tanto críptico de la autora marcado por el ambiente, cultura, educación, entorno social y familiar de Aysén, en el cual muestra un autodominio sobre las emociones y relaciones sobre las que escribe.

En esta novela, esta grabado el carácter de los aiseninos, mostrándolos de cara a los demás como si modulasen las dificultades que deben soslayar día a día para poder vivir y dar a conocer sus innumerables potencialidades.

Pero también, habla de los sueños de la escritora como si repitiera de frase dicha por William Shakespeare: somos del mismo material de que se tejen los sueños, nuestra pequeña vida esta rodeada de sueños.

Este “entremundo”, que se sitúa entre la realidad y la fantasía sin que el lector pueda distinguir claramente cuales son los límites entre uno y otro, hace pensar que se encuentra más allá del horizonte occidental, en las puertas del sol poniente cerca del Hades.

En la trama, hay un espacio en que ocurre el tiempo y que se podría interpretar como el eterno aquí y que solo existe a partir de la memoria, de los recuerdos. Los personajes, según avanza la novela, van perdiendo conciencia del tiempo o del espacio al que pertenecieron anteriormente y que de repente, les parece borroso.

La narración nos lleva a pensar en las posibilidades de la reencarnación o en la transmigración de las almas, que van de un cuerpo a otro impidiendo que el pasado, aun con todos sus dolores, se olvide completamente.

Además, en esta novela, la transmigración del alma se concibe como una multiplicidad de almas enfrentadas que puede albergar un solo cuerpo, un solo nudo. La voz narradora, trae a la memoria las ideas, los objetos o los hechos olvidados como referente para su nueva vida. 

El entremundo del tiempo es transformado en metáfora del espacio, regresando a un espacio que no se recuerda como historia personal y como un presente continúo, en el cual las acciones son y no fueron, y donde el lector debería permitir que sus voces interiores lean las del texto.

Por otra parte, en la narración de Liliana Pualuan el leguaje se yuxtapone, es sinuoso, críptico y profundo y va más a allá de lo que sus personajes persiguen como fin, convirtiéndose en un análisis subterráneo de las complejidades del alma y de la psiquis humana.

Lo anterior, lleva a pensar que no hay una sola significación en la lectura de esta novela, sino que hay múltiples significados tantos, como los sueños de la escritora o de quienes leen la novela o de quien escribe estas líneas.

Vicente Bianchi: expresando lo inexpresable.

Silvia León Smith junto a Editorial Catalonia presentaron el año pasado el libro “Vicente Bianchi. Músico por mandato divino”, en el cual se relata la biografía de este músico chileno.

En el prólogo de la edición de junio de 2011 del libro Homenaje a Cataluña, Miquel Berga dice que “al final, la biografía definitiva de un escritor está en sus libros”. En este caso, la biografía de Vicente Bianchi está en su música.

Vicente Bianchi nació el 27 de enero de 1920 en Ñuñoa, comuna de la capital chilena. Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música para completar su aprendizaje musical de manera particular.

En 1998 ganó la Competencia Folclórica del Festival de la Canción de Viña del Mar con “La Noche de Chillán”, escrita sobre versos inéditos de Pablo Neruda y en 2004 recibió el Premio a lo Chileno.

También, realizó la musicalización de misas y eventos litúrgicos, como la Misa a la Chilena (compuesta en 1964 y estrenada al año siguiente y que luego fue cantada entre los años 1970 y 2000 durante el Te Deum del 18 de septiembre con el coro Santa Marta, del cual fue director); arreglos orquestales, como Música para la Historia de Chile; musicalización de poemas de Pablo Neruda y Canto a Bernardo O’Higgins, arreglos para películas y director del Centro Cultural de La Reina.

En general, una biografía busca dar cuenta de la historia de una persona. En esta, el relato adopta un modo expositivo y narrativo, en el cual una tercera persona (Silvia León) entabla una conversación con Bianchi, su esposa y sus hijos para unir todas las versiones de la historia.

A la vez se envuelve la historia en el contexto social, familiar, político y musical en el que transcurre la vida de Bianchi, mostrando su obra y su figura en un intento, de no perder detalles que puedan enriquecer la narración.

Es así, que por medio del propio Bianchi, de su señora y de dos de sus tres hijos, en este relato, el lector se va enterando del talento y vocación de este músico, que desde muy niño sintió el llamado de la música para llenar su vida.

La historia construida por Silvia León se transforma, de esa manera, la biografía de Bianchi en una parte de la historia musical de Chile y de América Latina. Los Jaranistas, el grupo Llanquiray; Rayen Quintral; Ramón Vinay; Lucho Gatica; Mario Clavel; Violeta Parra; Sonia y Myriam; Pedro Messone; Lola Flores¸ el grupo Gil Letelier; Pablo Neruda son algunos de los artistas a los cuales les toco acompañar musicalmente a lo largo de su actividad musical.

En cuanto si la música es o no un lenguaje universal, Humberto Ecco (Crítico literario, semiólogo y escritor (S.XX)) fue uno de los primeros en pronunciarse al respecto, diciendo que la música no es un lenguaje universal porque carece de contenido semántico.

Al no tener un significado concreto, no se puede entender por todos de la misma manera, cada oyente la interpreta de distinto modo. La música, como arte se encuentra situada en el marco de los lenguajes artísticos, diferenciándose de estos en que, junto a la poesía, se transmite en el tiempo. A través de la música se pueden describir situaciones, expresar sensaciones, emociones, sentimientos o ideas puramente musicales.

Sin embargo, no se puede negar que es un lenguaje, ya que es una comunicación y expresión, y tienen sus códigos específicos de representación e interpretación. Es un lenguaje hecho arte, más expresivo si cabe que la propia lengua.

Es creada por un compositor, transmitida por un intérprete, escuchada y recreada por los oyentes que la percibimos, aunque sea de diversa forma, incluso atribuyéndole significados que ni siquiera el autor hubiese imaginado. Del carácter inefable de la música se hace eco Aldous Huxley en su famosa frase: “después del silencio, la música es lo que más se acerca a expresar lo inexpresable." 

Vicente Bianchi ha tenido el don de conjugar tanto la palabra escrita como la música, utilizando de ambas sus formas de organización y expresión. Ha sabido usar, los ritmos, la entonación, la dinámica y la agógica, (es decir, el conjunto de las ligeras modificaciones de tiempo, no escritas en la partitura y que son necesarias en la ejecución de una obra) que se encuentran tanto en el discurso oral como en el discurso musical.

Ha utilizado estos elementos para mantener el interés en el oyente o receptor, que unen y matizan lo que ha querido trasmitir.

Es innegable que en sus obras Bianchi, nos ha transmitido, lo que Aristóteles llamaba el movimiento de su alma y los oyentes nos hemos dejado llevar por lo que su música transmite: fuerza, tristeza o alegría.

El desarrollo de los medios de comunicación le permitió a Bianchi, llegar a con la música a miles de oyentes, transmitiendo sentimientos e ideas, utilizándola para potencias recuerdos e imágenes en quienes la escuchaban, llenando los espacios en las vidas de muchos.

En su trabajo, incorporó poemas a su repertorio que lo inspiraron y que pasaron a formar parte del cancionero popular chileno, ofreciendo una libre interpretación al oyente, que las puede recrear en su imaginación y que, por otra parte, nos han hecho conocer y reconocer nuestra historia.

El libro de Silvia León rescata la vida de uno de los grandes músicos que ha tenido Chile, cuyo mayo talento ha sido permitir que la música pueda ser disfrutada por todos.

jueves, 1 de marzo de 2012

La línea de tu boca: respondiendo preguntas

Uno de los libros que Editorial Catalonia presentó el año pasado es “La línea de tu boca”, en el cual, se reúnen 10 relatos escritos por Gina Aguad Vaccari.

Uno de los factores que genera interés en los lectores de una novela, desde que se comenzaron a escribir historias, es la capacidad del autor de generar preguntas en el lector, retrasando las respuestas creando una tensión narrativa que enganche a quien lee.

En este libro, se genera entre escritor y lector, un juego de preguntas y respuestas. Ya en las primeras líneas de la historia, Gina presenta la acción y provoca que el lector, se haga preguntas sobre el relato.

Y, como no hay respuestas inmediatas, en la medida que continúa el relato, el lector empieza a buscar relaciones entre los acontecimientos que les van sucediendo a los personajes y, especialmente, cuando los protagonistas se exponen a una situación de peligro se despierta una emoción solidaria con el personaje y ansiedad en quien está leyendo, por saber el desenlace.

Gina sabe cómo retrasar las respuestas que el lector se hace. Aun cuando se intuya el desenlace, se lee hasta el final porque se produce una identificación con las emociones de los personajes. Gina va desenredando la trama en la medida que el lector se pregunta ¿qué viene ahora?, y esta interrogación nos lleva hacia la narración de las aventuras de los personajes.

Un elemento esencial en las novelas de Gina, es la existencia de un conflicto que alimenta el pinponeo de las relaciones de sus personajes y la tensión entre ellos lo que construye la trama del cuento y la historia que quiere contar la autora.

Gina, construye la historia mediante una sucesión de tensiones externas e internas de los personajes que conducen el relato y que los protagonistas se apañan para destacar exitosamente y que están en lo profundo de la trama dándole riqueza y complejidad. 

En los cuentos, hay situaciones donde no existe mucha certeza entre lo bueno y lo malo, donde no hay un ganador o un perdedor claro ya que Gina, no toma partido por ningún personaje.

De esa manera sitúa a los personajes y a la trama de la novela en la vida real donde, se posee un lado oscuro y otro luminoso sin recurrir a los arquetipos y muestra a los protagonistas y antagonistas (internos como externos), en igualdad de oportunidades tal como expresara León Tolstoi: “Los mejores relatos no proceden de la oposición bueno-contra-malo, sino de bueno-contra-bueno”.

Y, aunque los lectores no estemos de acuerdo con la forma en que actúen los personajes nos damos cuenta que no pueden actuar de otra manera porque desde su punto de vista, ellos actúan correctamente. ¿Por qué el padre no se atreve a decirle quien era él y la salva de esa soledad? ¿Por miedo a su reacción?  A lo mejor, se perdió de un abrazo, pero, eso nunca lo sabremos porque él decidió no hablar.

Cuando un lector dice “no puedo dejar de leer esta novela”, es porque hay algo ahí, una voz que está narrando algo que va más allá de la anécdota o de la trama, que está mostrando la realidad que se muestra ante el lector que se involucra con las emociones y decisiones de los personajes de estos diez cuentos. 

"Festival internacional de Buthoh Chile 2024”

  ¿Cuándo? Los días 28, 28 y 30 de octubre a las 11.00 y 14.00 horas. ¿Dónde?: En el Espacio Creativo Veta y Teatro Camilo Henríquez, en la...