jueves, 31 de diciembre de 2020

Obra sobre Penélope estrena trilogía feminista de teatro.

 Con dramaturgia de Isidora Stevenson, dirección de Paula Bravo, investigación de Maritza Farías, producción general de Javiera Vio y con el elenco de Viviana Nass, Josefina González, Su Opazo y Carla Casali se presenta la obra “Informe de una mujer que arde”, que se inicia como una conferencia sobre aspectos del clásico de Homero, muta poco a poco, hacia la ficción de la intachable Penélope y sus criadas cochinas, quienes, ya muertas, observan sus trágicas vidas invisibilizadas.

Esta obra, se estrena el próximo 10 de enero en el Festival Quilicura Teatro Juan Radrigán, para luego transmitir funciones del 14 al 17 de enero, a través de la plataforma virtual de Teatro Sidarte. 

“Nos interesó Penélope como la excusa perfecta para hablar sobre el arquetipo de la mujer leal, paciente y piadosa, pero además para dar cuenta de cómo, culturalmente, seguimos repitiendo modelos patriarcales instalados desde Grecia”, detalla su autora, Isidora Stevenson.

Informe de una mujer que arde es la primera parte de una trilogía que visita personajes históricos de la literatura desde una perspectiva feminista. En este caso, la puesta en escena virtual que cuenta con la dirección de Paula Bravo, está centrada en Penélope, la mujer paciente que supo esperar 20 años a su amado Odiseo en el clásico texto de Homero, pero en esta versión, el relato está construido desde su mirada. 

“Los feminismos nos invitan a descubrir muchos velos, desnudar actitudes, estructuras y conductas patriarcales de las que no somos todavía conscientes. Hay un proceso de deconstrucción súper necesario del que todos debemos ser partícipes y en esa perspectiva, revisar los arquetípicos de Grecia es fundamental para poder comenzar a releer la historia”, cuenta la directora.

La puesta en escena virtual de Informe de una mujer que arde, se sostiene en la mixtura de los lenguajes audiovisual y teatral.

Lo que inicia como una conferencia sobre aspectos del clásico de Homero, muta poco a poco, hacia la ficción de la intachable Penélope y sus criadas cochinas, quienes, ya muertas, observan sus trágicas vidas invisibilizadas y la construcción arquetípica de Penélope quien, en su rol de mujer perfecta, se ha convertido en un palo con el que golpear a otras mujeres.

Atravesada por la comedia, la puesta pone en escena a Penélope y sus tres criadas, representadas por Viviana Nass, Josefina González, Su Opazo y Carla Casali. “Es un elenco muy talentoso y muy cómico. El coro de criadas está compuesto por performers que muchas vienen del stand up comedy”, agrega.

Esta primera entrega configurada como puesta en pantalla, se sostiene en la mixtura de los lenguajes audiovisual y teatral. “Es una mixtura entre el tiempo presente y el registro.

La puesta es súper atractiva porque hemos ido jugando con todas las disposiciones que hemos descubierto. Para mí era necesario poder reflexionar sobre las posibilidades que tenía el formato. Es muy desafiante mantener la atención de los espectadores. Nos hemos preocupado de sacar los suficientes conejos del sombrero para poder encantar al público”, concluye.

El estreno es el 10 de enero a las 21 horas por los canales de Facebook y YouTube de la Corporación cultural de Quilicura. Esta actividad, es gratuita.

Las funciones de los días 14, 15, 16 y 17 de enero, a las 21 horas que se transmitirán por la plataforma virtual del Teatro Sidarte son a través del sistema Paga lo que puedas y los valores son $2.000, $4.000 o $6.000.-

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Vuelven las historias de Roberto Romero en la ciudad que nunca duerme

 Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - en Nueva York es algo de conocimiento e interés público. Por lo mismo, acaba de publicar “Relatos de un Chileno en Nueva York 3”, la segunda temporada de sus andanzas en la gran ciudad estadounidense.

En esta ocasión el libro abarca sus relatos publicados en redes sociales del 151 al 210. Además, material inédito como las “Notas de Dee para aprender a hablar en chileno”. La trama retoma a un año de la llegada de Rober y Quel a Nueva York, también nos muestra a nuevos personajes como el profesor Collingwood y el regreso de Lambreta.   

Según cuenta Romero “ha sido impresionante la recepción de la gente, tanto en redes sociales como la que compra el libro. Uno cree a veces que, porque algo fue publicado en redes, después a nadie le va a interesar o querer leer y no ha sido el caso. De hecho, gracias al recibimiento que han tenido los otros dos sacamos este tan rápido. El anterior salió en junio”.

Además, indica que el éxito del libro radica en dos cosas: el humor y el trasfondo de la historia. “Los textos tienen un tipo de humor que no es fácil, el chiste rápido, no me rio de otra persona, es sobre mí mismo. De uno mismo, de la vida, los chascarros, cosas que nos pasan a todos.  Me rio porque esto me podría estar pasando a mí, eso es un punto importante.

El otro aspecto, es que la historia es sobre una persona que alcanzando los 30 años está todavía buscando su lugar en el mundo. Ese es uno de los grandes secretos, cuando uno es chico mira a los adultos como personas que tienen la vida resuelta y armada, pero cuando llegas te das cuenta de que no es así. Hay miedos y dificultades, de otro tipo claramente”, indica el escritor.

Finalmente, indica que los hechos de esta temporada coincidieron con la muerte de una niña en el muro que creó Donald Trump, por lo que uno de los relatos aborda el impacto de esta noticia. “Hay otras cosas como la época de fin de año, la temporada navideña en Estados Unidos. Eso un poco, son mis experiencias en Nueva York”, indica Mayorga.

Puedes encontrar “Relatos de un Chileno en Nueva York 3” en Trayecto.cl y Trayectobookstore, la que está ubicada en el -3 del Metro Los Leones. También está disponible en las mejores librerías del país. 

Compañía PERROBUFO realiza itinerancia por el norte y centro de Chile

 La compañía especializada en entregar contenidos a niños, niñas y jóvenes internos en hospitales y centros de reclusión provisoria, presentará una estación con tres montajes: Mitos que sanan el alma, Un día como hoy y Amor por ti.

La trilogía de teatro lambe lambe Mitos que sanan el alma, un domo para 15 personas que alberga a la obra Un día como hoy y el ruedo con marionetas de hilo que contiene al montaje  Amor por ti conforman a la ESTACIÓN PERROBUFO, proyecto de la compañía de teatro homónima que, durante diciembre del 2020 y enero 2021, se estará presentando en distintos centros educativos, aulas hospitalarias y teletón del norte y centro del país como parte de su itinerancia 2020-2021.

Especializada en entregar contenidos a niños, niñas y jóvenes internos en aulas hospitalarias, Teletón y centros SENAME, la compañía Perrobufo continuará su camino visitando presencialmente la Población Pedro Aguirre Cerda en la junta de vecinos Nueva Esperanza de Graneros (21 de diciembre de 2020) presentando Mitos que sanan el alma, 11.30 horas y Amor por Ti a las 12:00 horas.

En el Aula Hospitalaria, Teletón y Comunidad Educativa Marka Amauta de Arica presentando Mitos que sanan el alma, 12.00 h, en Comunidad Educativa Marka Amauta, comuna de Arica y Amor por ti, 14.30 horas.

El 5 de enero de 2021en el Aula Hospitalaria y Teletón de Iquique (6 de enero de 2021) y en el Centro Cultural Akana de Iquique (7 de enero de 2021) mostraran las obras Mitos que sanan el alma, 20 h y Amor por ti, 20.30 h y habrá un taller de Introducción al Teatro Lambe-Lambe de 11 a 13 h. y un intercambio Cultural con artistas de la región, en Espacio Akana, comuna de Iquique, Región de Tarapacá.

En el Aula Hospitalaria y OPD de Calama (8 de enero de 2021) Mitos que sanan el alma, 15 h y Amor por ti, 15.30 h, dirigida a niños, niñas y comunidad del Aula Hospitalaria San Carlos del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, Teletón de Calama y OPD de Calama en Internado Andino, comuna de Calama, Región de Antofagasta.

De manera online, se visitarán las Aulas Hospitalarias de Canec del Hospital Gustavo Fricke de Viña del mar y Carlos Van Buren de Valparaíso, Liceo Multigénero Eloisa Díaz Insunza y pacientes de la Fundación Arturo López Pérez de Santiago (15 de enero de 2021) se presentará Mitos que sanan el alma, Un día como hoy y Amor por ti.

Carmen Gloria Sánchez Duque, actriz, pedagoga teatral y directora de la compañía creada en conjunto con el también actor y pedagogo teatral, Gonzalo Ruiz Muñoz, explica que “no hacemos teatro didáctico, ni pedagógico.

Extraemos los contenidos entregados en las bases curriculares del MINEDUC, los poetizamos a través del teatro de animación, para dar vida a nuestro propio lenguaje artístico (...) a veces nos encontramos con niños que no conocen la calle, que siempre han vivido internados, entonces lo que hacemos es alinearnos con los temas que ellos deben ver por programas de estudio, buscando una forma diferente de entregárselos, siempre conectados con los procesos que ellos están viviendo, como la enfermedad, la vida y la muerte, la transformación, la soledad, la sanación”.

 Cada obra contempla también la realización de talleres de mediación que comienzan con actividades de arte terapia acorde a lo que los niños y niñas vivenciaron y con las materialidades que observaron en la puesta en escena.

martes, 29 de diciembre de 2020

Con edición virtual llega Quilicura Teatro 2021

Con el lema Nuestro escenario es tu pantalla, el próximo 7 de enero se inicia la nueva edición de Quilicura Teatro Juan Radrigán 2021, el encuentro de artes escénicas organizado por la Municipalidad de Quilicura y su Corporación Cultural. “

 No dudamos en adaptar nuestro festival, lo transformamos en digital y hoy estamos ofreciendo nuevamente una cartelera de primer nivel, con radioteatro, talleres y muchos panoramas gratuitos, que no sólo podrán disfrutar en Quilicura, sino que será abierto a todo Chile. En Quilicura creemos que el arte es fundamental para el desarrollo de nuestra comunidad y por eso este 2021 llevamos nuestro escenario a sus pantallas", explica el alcalde, Juan Carrasco. 

En la apertura se presentará Relecturas chilenas de Shakespeare con escenas de clásicos del dramaturgo inglés, versionadas por autores locales ganadores del Premio Nacional Romeo y Julieta, de Pablo Neruda; Hamlet, de Raúl Zurita; Rey Lear, de Nicanor Parra; y La Tempestad, de Juan Radrigán. 

La puesta cuenta con la dirección de Alfredo Castro y Rodrigo Pérez, quienes anteriormente dirigieron los icónicos montajes El Rey Lear y La Tempestad; respectivamente. 

Asimismo, reúne en la interpretación a destacados actores y actrices que también fueron parte de sus elencos originales como Claudia Di Girolamo, Héctor Noguera, Gabriela Hernández y Francisco Ossa. 

Quilicura Teatro 2021 tendrá una programación especial dedicada al dramaturgo que da nombre al encuentro, Juan Radrigán. Cuando se cumplen 40 años del estreno de sus primeras creaciones, se presentarán 10 de sus textos más reconocidos en distintos formatos: Las brutas - Hechos consumados - Isabel desterrada en Isabel - El loco y la triste - El invitado - Fantasmas borrachos - El exilio de la mujer desnuda - Bailando para ojos muertos - Ricardo III: El príncipe contrahecho - La tempestad.  

La cartelera incluye creaciones para público familiar (Vallena52, Alba y los 100 pasos), obras de teatro y ciencia (Random, El ADN de las bestias); los estrenos de Informe de una mujer que arde y El delantal blanco; un show de Lágrimas, Celos y Dudas, y una selección de los principales estrenos de la temporada 2020 (Un montón de brujas volando por el cielo, Oleaje, Historias nocturnas, El Bot, Bernarda). 

Se suma una extensión en formato de radio-teatro con un ciclo especial del programa Escuela de Espectadores en Cooperativa, dedicado a 4 obras de la Audioteca de la Dramaturgia Nacional. 

También será parte del festival Amor de cuarentena, una exitosa experiencia inmersiva de teatro por WhatsApp traída a Chile por Escenix y que hoy regresa a ficcionar que Daniela Vega, Benjamín Vicuña, Mariana Di Girolamo, Francisco Pérez Bannen, Antonia Zegers, Álvaro Rudolphy, Patricia Rivadeneira o César Caillet, se conviertan en tu ex que regresa en plena pandemia. 

Dentro de las actividades paralelas, se contempla un Seminario dedicado a la obra de Juan Radrigán a cargo del colectivo El Encuentramiento, además de la realización de distintos talleres. Las presentaciones online del festival se realizarán a través de los canales de la Corporación Cultural de Quilicura en las plataformas de Facebook y YouTube. 

"Desde siempre en Quilicura hemos sido conscientes de lo que significa que la gente tenga acceso a la cultura y al arte. Y en esa línea este año, que ha sido tan difícil para todos, más que nunca creemos que nuestros vecinos y vecinas necesitan panoramas culturales de calidad y gratuitos que los ayuden a dejar de lado, aunque sea por un momento, los problemas y la ansiedad de no saber qué se nos viene mañana con esta pandemia”, concluye Juan Carrasco, alcalde de la comuna. La entrada es liberada. 

COORDENADAS
Quilicura Teatro Juan Radrigán 2021 del 7 al 31 de enero, martes a domingo, 12.00, 21.00 y 22.00 horas. 
YouTube y Facebook Corporación Cultural Quilicura. Landing page www.quilicurateatro.cl

Nuevo ciclo formativo teatral potencia la creación e investigación escénica

 

Alfredo Castro Ph. Pablo Fattori
El ciclo formativo, gestado por el Centro Cultural La Intrusa, de la ciudad de Concepción, cuenta con el financiamiento de los fondos de cultura, las artes y el patrimonio, y la participación de destacados/as creadores/as a nivel nacional como Aliocha de la Sotta, Alfredo Castro, Gloria Salgado, Sibila Sotomayor e Iñaki Moreno.

Uno de los pilares movilizadores del Centro Cultural La Intrusa, plataforma escénica creada el 2018, es la formación.

Sobre todo, en los últimos dos años, han activado instancias de profesionalización técnica para artistas escénicos, especialmente, a través de su proyecto Seminarios Teatrales. Accionar que adquiere relevancia, si pensamos en la ausencia de escuelas de teatro, al menos, en la ciudad de Concepción.

En continuidad con ese camino, este 2021, se desarrollará una nueva versión de los Seminarios, esta vez, desplazados a una modalidad mixta, con módulos virtuales y presenciales. La instancia formativa tendrá una duración de cinco meses, desde enero a mayo, y su objetivo principal es profundizar en la investigaciónn de ttécnicas actorales, así como ampliar y fortalecer el saber diverso de los lenguajes de creación escénica existentes en la región del Biobío.

El programa estará dividido en cinco módulos, guiados por reconocidos/as docentes en áreas propositivas como el teatro de calle, el teatro testimonial y la performance, entre otras.

Clase_Meisner-Cedida Meisner Chile 
A todas les une su dimensión política, mediadora y transformadora, sobre todo, en tiempos de crisis como los que hoy vivimos. Inicia el ciclo formativo el actor y director español Iñaki Moreno, quien guiará un módulo en torno a la Técnica Meissner, metodología clave en el mundo interpretativo (virtual).

Le sigue, en febrero, la directora teatral Aliocha de la Sotta, quien abordará los alcances que el Teatro Político - Social tiene, sobre todo, desde el presente y para la práctica escénica (virtual). Continúa el ciclo formativo, durante el mes de marzo, junto al actor, director y docente Alfredo Castro, quien estará compartiendo y guiando procesos desde la potencia del Teatro Testimonial (virtual).

Durante abril, la actriz Gloria Salgado estará a cargo del módulo que abordará las distintas dimensiones que tiene Teatro de Calle, sobre todo como proyecto transformador en artes escénicas (presencial). 

Cierra los Seminarios Teatrales, la actriz e investigadora, parte del núcleo “Las Tesis”, Sibila Sotomayor, quien guiará un módulo dedicado a explorar y pensar el Teatro Performance y la intervención, también, desde sus aspectos políticos y escénicos (presencial).

Las clases presenciales se desarrollarán en un formato intensivo de cinco días, con una duración de 27 horas pedagógicas, que contemplan una etapa teórica y una práctica, además de una clase abierta al público. Las virtuales, también, serán entre 23 a 27 horas, pero distribuidas en 9 días, durante dos semanas.

Javiera Crisosto, integrante del Centro Cultural La Intrusa y gestora de los Seminarios, destaca que “la pandemia ha hecho que las personas se vuelvan a encerrar y a iniciar procesos de introspección que potencian nuevas creaciones, entonces, poder participar en ese proceso, entregándoles herramientas, para el equipo de los seminarios, es super importante.

Ese es uno de nuestros objetivos, generar nuevos lenguajes de creación dentro de la región en el ámbito teatral, a través de una educación gratuita, que no esté siempre aliada al poder económico, sino que sea de libre acceso”, comenta a modo de invitación a este ciclo que tendrá, su primer módulo, del 11 al 21 de enero del 2021.

Aliocha  de la Sotta Ph. Carlos Catañeda

Para ser parte de esta instancia formativa, los requisitos son ser actor/actriz profesional o llevar cuatro años haciendo teatro (con experiencia comprobable) y tener disponibilidad de tiempo para poder asistir a las jornadas. Si bien el foco está en la comunidad de las artes escénicas de la región del Biobío, habrá cupos, también, para interesados/as a nivel nacional.

Los Seminarios Teatrales son de carácter gratuito y la primera convocatoria estará activa hasta el 8 de enero. De forma consecutiva, dos semanas antes del inicio de los siguientes seminarios, se irán activando las convocatorias específicas, por lo que se sugiere estar atentos/as a sus redes sociales.


Puedes postular al primero módulo completando la ficha de inscripción http://bit.ly/3nMRCn3. Si deseas conocer más detalles acerca de los contenidos y metodologías de Seminarios Teatrales escribe al correo colectivointrusa@gmail.com y accede a las plataformas digitales del Centro Cultural La Intrusa.

Facebook:  @teatrolaintrusa; Instagram: @colectivolaintrusa

El salitre y la revolución de 1891: poderoso caballero don dinero.

 
Una de las frases de Francisco de Quevedo, escritor español del Siglo de Oro, es “poderoso caballero don dinero”, refiriéndose a la forma en que la política y el dinero se entrelazan, permeando cada una de las capas de la administración del Estado y dirigiendo las actividades hacia sus intereses y bloqueando toda aquella iniciativa que pueda afectarlo.

En ese contexto, en el mes de abril de este año, Ediciones B publicó el libro “El rey del salitre que derrotó a Balmaceda”, escrito por Guillermo Parvex y que relata las profundas razones que llevaron al derrocamiento del presidente Balmaceda.

El libro, es una investigación sobre una de las épocas más turbulentas de la política chilena en el siglo XIX, que culminó con la cruenta y trágica revolución o guerra civil de 1891 la que en ocho meses, causó tantas bajas como las que sufrieron en combate el ejército y la marina chilenos durante los más de cuatro años que duró la guerra del Pacífico.

Para el autor, este conflicto debió haber sido denominado por la historiografía como la contra revolución de 1891, tomando en consideración que la verdadera revolución social y económica es la que hizo el presidente José Manuel Balmaceda Fernández entre 1886 y 1891.

José Manuel Balmaceda nació el 19 de junio de 1840 en Bucalemu y al igual que toda su familia, desarrolló una intensa vida política desde su juventud, siendo alto funcionario y ministro de sus dos antecesores, Aníbal Pinto y Domingo Santa María.

En 1864, con 24 años, por recomendación del presidente José Joaquín Pérez asumió como secretario del parlamentario y expresidente de la República, Manuel Montt, con ocasión del Congreso Americano que se efectuó en Lima.

A su regreso de Perú, se inició como periodista de la Revista de Santiago, donde publicó sus estudios y puntos de vista liberales relativos a los problemas políticos sobre la libertad electoral, la Iglesia y el Estado. Se casó con Emilia Toro Herrera, con quien tuvo seis hijos: José Manuel, Pedro, Enrique, Elisa, Julia y María.

En su programa apoyaba la libertad religiosa, las garantías individuales, la eliminación de la influencia del Gobierno en las elecciones y la reforma de la Constitución de 1833.

Estos puntos fueron la base de su gran triunfo electoral que lo hizo diputado por Carelmapu en 1870 y fue proclamado presidente electo por el Congreso Pleno, en la sesión del 30 de agosto y asumió el mando, el 18 de septiembre de 1886.

Uno de los principales focos de su gobierno sería el mejoramiento de la educación, salud y el desarrollo de una gran infraestructura pública como puentes, caminos, ferrocarriles, puertos recurriendo a la buena situación financiera del Estado por los tributos de la industria salitrera

Desde el primer día de su mandato, Balmaceda dejó en evidencia su compromiso de aprovechar la bonanza económica que brindaba el salitre, ya que con esos mismos recursos su antecesor había saldado todas las deudas dejadas por la guerra del Pacífico y el país tenía una sana economía. Puso así, en ejecución su programa de gobierno que, por primera vez, colocaba su foco central en la mayoría de la población.

Tenía muy claro que el país debía invertir de la mejor forma los grandes recursos que proporcionaba la industria salitrera y su eje estaba puesto en la educación, la salud y las obras públicas.

Es sabido que, en los orígenes de esta revolución, aparecen como personajes clave algunos parlamentarios que, coincidentemente, trabajaron representando los intereses de John Tomas North que, a raíz de la gigantesca fortuna lograda con las calicheras, el inglés terminó siendo conocido como el rey del salitre.

Para él, Balmaceda era su enemigo, ya que, con sus políticas nacionalistas, amenazaba su imperio en Tarapacá. North, había llegado a Chile a inicios de 1870 como un modesto mecánico y quince años más tarde, regresó a un palacio en Inglaterra siendo considerado en su época entre los hombres más acaudalados.

Para el autor, es importante demostrar que los orígenes de esta guerra civil no fueron netamente políticos, sino que fundamentalmente económicos, apareciendo como el líder de esta revolución el rey del salitre.

Asimismo, mediante documentación de la época, se revela que este trágico conflicto armado entre hermanos, podría haber concluido con la derrota de los insurrectos a los tres meses de iniciado, evitándose las sangrientas batallas de Concón y Placilla, que significaron miles de muertos y heridos y, además, el suicidio del presidente José Manuel Balmaceda.

Esta antipatía de North hacia Balmaceda, surgió desde el mismo momento en que el jefe de Estado decidió acotar la propiedad extranjera de las salitreras y dar prioridad a la explotación de nuevos yacimientos por parte de empresarios nacionales asociados, en cierta medida, con el Estado, aumentando de esta forma, significativamente, la recaudación tributaria proveniente de la exportación del salitre, para así poder continuar con su exitosa gestión en materias de tanta trascendencia como educación, salud, obras públicas, y sentar las bases para una adecuada industrialización nacional.

Sin embargo, en esos difíciles momentos para los congresistas, cuando no tenían pertrechos suficientes como para iniciar su campaña hacia la zona central, contaron nuevamente con la ayuda de North que les prestó el dinero para armar a los revolucionarios y además, influyó en las más altas esferas del gobierno británico para bloquear todo apoyo a Balmaceda y para conseguir el despacho a Chile de una flotilla de guerra inglesa que, violando flagrantemente la soberanía, apoyó militarmente a los insurrectos.

North nunca se disculpó de su injerencia en la revolución de 1891 y menos de las consecuencias humanas de esa tragedia nacional. Tanto es así, que en el libro se transcribe un telegrama que North envió luego de conocida la victoria final de los congresistas en la sangrienta batalla de Placilla.

En él, North insta a celebrar, diciendo ‘ya se ha derramado mucha sangre. Es hora de derramar champaña’”.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Sala de Arte CCU presenta exposición de obras y proyectos de Mónica Bengoa.

 Desde la literatura y mediante la fotografía y manuales vinculados al trabajo textil, que se han mantenido constantes en los más de 25 años de producción de la artista, la muestra considera una serie de trabajos recientes en los que se incorpora la naturaleza, el paisaje y el texto como problema central en la imagen.

“De lo que iba a ser, pero no fue; lo que no imaginé, pero sí sucedió, y el intento de ajuste entre todo eso”, de la artista Mónica Bengoa, es la nueva y última exposición del año de la Sala de Arte CCU. En esta se retoman proyectos anteriores y se presentan otros nuevos surgidos de observaciones y procesos realizados en el contexto particular reciente: la situación de encierro y distancia social derivadas de la pandemia.

La muestra está compuesta de una serie de obras y proyectos en los que la artista ha trabajado la naturaleza, el paisaje y el texto como problema central en la imagen, tanto desde sus aspectos formales como desde su temática.

En estas continúa su trabajo con la literatura como elemento que, junto a la investigación en torno a la fotografía y la utilización de medios manuales vinculados al trabajo textil, se ha mantenido constante en sus más de 25 años de producción artística.

Una producción que, en palabras de la investigadora Lorena Amaro, surge “en un contexto absolutamente excepcional, anómalo, el de un encierro prolongado, que nos obliga a pensar la misma palabra ‘exposición’: ¿exponer qué, exponerse a qué?”

“De lo que iba a ser, pero no fue; lo que no imaginé pero sí sucedió, y el intento de ajuste entre todo eso” podrá visitarse de manera presencial entre el 22 de diciembre y el 9 de abril de 2021 en la Sala de Arte CCU, previo agendamiento de hora en  https://forms.gle/x4dB7c3yc48H4kqx8 o mandando mail a saladearteccu@ccu.cl  y bajo estrictos controles sanitarios.

Además, las personas podrán ver la muestra de forma online a partir del 28 de diciembre en la Sala de Arte CCU Virtual en https://ccuenelarte.cl/exposiciones/de-lo-que-iba-a-ser-pero-no-fue-lo-que-no-imagine-pero-si-sucedio-y-el-intento-de-ajuste-entre-todo-eso-foco-curatorial/

La Sala de Arte CCU Virtual se suma al programa “ArteCCU en vivo”, que desde fines de abril a través de su plataforma Instagram Live 25 connotados artistas nacionales ya han relatado sobre sus obras y proyecciones. También, el concurso “CCU te invita a ilustrar a tu superhéroe y contar su historia”, instancia que congregó a menores de entre 7 y 18 años para desarrollar su creatividad, acercándose de una forma divertida al arte durante la cuarentena y “#ReciclarEsUnArte”, junto a Kyklos que invitó a artistas de todas las edades a crear una obra únicamente con residuos reciclados.

CCU lleva má de 26 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. 

La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en expresiones de vanguardia fundamentados en los planteamientos teóricos actuales de las artes visuales.

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

jueves, 24 de diciembre de 2020

Lanzan ciclo de artes escénicas itinerantes en la región metropolitana

 Bajo los principios de asociatividad y colaboración, surge EnlazArte: Ciclo de Artes Escénicas Itinerante, que será lanzado el próximo martes 29 de diciembre a las 11 h vía streaming, por las plataformas virtuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio –institución que financia la iniciativa a través del Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales–; la Red de Centros Culturales Públicos de la RM –agrupación que reúne a la mayoría de los espacios que acogerán las presentaciones– y de la compañía Lafamiliateatro, quienes junto a TEATROONIRUS, están a cargo de su organización.

“Cada uno de los artistas que forma parte de este ciclo, durante nuestra formación tuvimos que estudiar la historia del Teatro Itinerante, por lo mismo el orgullo es inmenso. Nos sentimos herederos de uno de los hitos más maravillosos del Teatro Chileno y por lo mismo tenemos la responsabilidad de encarnar el espíritu que movilizó a esos artistas admirables que en los ´70 llevaron el teatro a rincones impensados, vinculando a la ciudadanía con una expresión que debe ser considerada propia”, explica Eduardo Luna, director general del ciclo. 

La itinerancia, que espera realizarse durante 2021 en formato virtual y presencial, de acuerdo a las medidas sanitarias vigentes; se llevará a cabo en 15 espacios de la Región Metropolitana: Teatro Municipal de La Pintana, Centro Cultural de San Joaquín, Corporación Cultural de Recoleta, Casa de la Cultura Anselmo Cádiz de El Bosque, Casa de la Cultura de Talagante, Casa de la Cultura Violeta Parra – Cerro Navia, Centro Cultural de Cerrillos Tío Lalo Parra, Salón Nemesio Antúnez de San Bernardo, Centro Cultural de Lo Prado, Centro Cultural de Til Til, Centro Cultural de Paine, Centro Cultural Espacio Maya – La Granja, Aldea del Encuentro – La Reina, Centro Cultural Chimkowe y Espacio Público Renca. 

Contemplando una curatoría de obras de destacada trayectoria nacional e internacional, el proyecto reúne a  creadores que –desde la particularidad de sus disciplinas– se han preocupado por establecer reflexiones escénicas que den cuenta del conflicto cultural entre lo chileno y lo mapuche, generando puentes de entendimiento que a vista de los últimos acontecimientos en La Araucanía, resultan necesarios de potenciar, sobre todo en la Región Metropolitana, donde se cuenta con la mayor distribución porcentual de personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario. 

De este modo, en danza, Reche, los caciques retornan, a partir de la poesía de diversos escritores, donde destaca el reciente Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf, sumerge en un viaje de reencuentro con los narradores que mantienen viva la cultura mapuche. En teatro, Painecur, a partir de una acuciosa investigación en torno al sacrificio humano ocurrido durante el terremoto de 1960, establece las claves políticas y jurídicas sobre el estado actual de la friccionada relación entre lo chileno y lo mapuche.

 En Ópera (la obra tiene el mismo nombre de la disciplina), desde un lenguaje performático, se reflexiona sobre lo operático como lenguaje artístico y evento social desde la recuperación y puesta en crisis de un hecho histórico, el montaje de la ópera Lautaro de Eliodoro Ortiz de Zárate, estrenada en 1902.

En narración oral, Kafkü (susurros ancentrales), Mónica Cañulef tras un proceso de recopilación de antiguas narraciones, nos transmite las enseñanzas de los ancestros en relación a la cultura mapuche y el convivio con la naturaleza. 

En títeres, Kuiyen sueño mapuche, dirigida por el Tesoro Humano Vivo Sergio “Tito” Guzmán, pone en valor las tradiciones y el valor de los sueños para la cultura mapuche. Finalmente, Parade alas de fuego, no aborda directamente el conflicto cultural entre lo chileno y lo mapuche, sin embargo, se inspira en la dualidad mítica entre ángeles y demonios, para mostrar que la luz y la oscuridad conviven, estableciendo una relación dialéctica.

Por lo mismo, éste es el espectáculo que abrirá y cerrará el ciclo, simbolizando la necesidad de la coexistencia entre ambas culturas. Ninguna de ellas es sólo ángel o demonio, luz u oscuridad, sino más bien entidades complementarias instaladas en un territorio que les es común. 

“Para el desarrollo de este proyecto, uno de los principales ejes de acción fue la creación de redes de colaboración. De este modo 6 compañías que desarrollan distintas disciplinas, junto a 15 espacios culturales públicos, daremos vida a un ciclo de artes escénicas que pretende generar reflexiones urgentes sobre la relación crítica entre lo chileno y lo mapuche en la región que cuenta con la mayor distribución porcentual de personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario”, concluye.

El Teatro Itinerante, fundado en 1977, fue una iniciativa que marcó un precedente en materia de acceso y circulación artística en nuestro país, permitiendo llevar obras de gran nivel a localidades donde la comunidad jamás había visto una pieza teatral, abriéndose a la experiencia artística, de la mano de un grupo de 12 jóvenes actores.


Alcanzó uno de sus períodos más fértiles bajo la dirección de Fernando González, a fines de la década de 1970. La compañía viajó por todo Chile en un bus que tenía bodega y asientos. 

En él recorrieron diversas provincias, generando a su paso un ambiente cálido, donde la gente los esperaba para hacerles regalos como muestra de su agradecimiento.

Recuperado como programa del CNCA en 2016 y potenciado por el actual MINCAP, desde el año 2019 recibió el nombre de Artes Escénicas Itinerantes, incluyendo Danza, Circo y Teatro. 

En esta oportunidad, se reconoce dentro de la convocatoria a cada una de las disciplinas que constituyen al sector (Danza, Circo, Teatro, Narración Oral, Títeres y Ópera), invitándonos a desarrollar una iniciativa que contemple asociatividad, colaboración y comunión entre creadores, situación que consideramos paradigmática para la sostenibilidad de iniciativas culturales en el ámbito de las Artes Escénicas.

Entregan primeros resultados de la convocatoria Fondos Cultura 2021

 

197 proyectos fueron beneficiados en la primera etapa de la entrega de los Fondos Cultura 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que recibirán $4.452 millones de los más de $26 mil millones comprometidos en las convocatorias de los Fondos Cultura 2021, cuyo énfasis está en la reactivación y recuperación del sector cultural.

El proceso tuvo modificaciones en sus fechas en relación a versiones anteriores, debido principalmente a la implementación del Plan de Apoyo para mitigar los efectos de la pandemia, que está entregando desde agosto más de $15 mil millones a diversos proyectos culturales y artísticos.

En paralelo a la entrega de estos resultados, el resto de las líneas se encuentran en evaluación, deliberación que será anunciada la primera quincena de marzo de 2021. Está contemplado que las iniciativas ganadoras comiencen sus actividades durante el mes de abril, tal como quedó establecido al inicio de la convocatoria.  

Estos primeros resultados se entregan con el fin de apoyar la recuperación del sistema cultural nacional, ya que estas convocatorias están relacionadas con la realización de festivales, ferias y otros tipos de encuentros –ya sean nuevos o con trayectoria- que se desarrollan tradicionalmente en verano.

Este tipo de instancias impulsan directamente la recuperación de ecosistemas de trabajo y empleos en ámbitos ligados a la producción y el desarrollo de eventos, ayudando en la reactivación de trabajadores y trabajadoras de las culturas. 

Las líneas que ya tienen sus resultados corresponden a las de “Organización de festivales, ferias, y exposiciones” del Fondart Nacional, “Organización de festivales, ferias, y carnavales” del Fondart Regional, “Difusión, implementación y exhibición Audiovisual” del Fondo Audiovisual, “Música en vivo (presencial o virtual)” del Fondo de la Música, “Festivales, encuentros y circulación nacional” del Fondo de Artes Escénicas, y “Apoyo a festivales y ferias” del Fondo del Libro.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, destacó que “a estos más de $26 mil millones de los Fondos Cultura 2021, que empezamos a asignar, se le sumarán durante el próximo año recursos adicionales que en total sumarán más de $18.800 millones para ayudar a recuperar el sistema cultural, que ha sido tan golpeado por la crisis sanitaria”. 

Tomando en cuenta la incertidumbre que genera el contexto sanitario, está establecido que cada uno de estos proyectos se podrá desarrollar bajo la modalidad online o mixta, dependiendo de la región y el lugar en que se ejecute, cumpliendo siempre con las medidas sanitarias que instruya la autoridad.

 Detalles de los proyectos beneficiados  

Fondo Audiovisual

En esta entrega, destacan los resultados de dos nuevas modalidades en la Línea de Difusión, Implementación y Exhibición Audiovisual: Eventos de exhibición audiovisual con fines de fortalecimiento social y Programación de festivales con muestras regionales.

Para este último caso fueron seleccionados 14 proyectos, siendo ocho de ellos formulados en regiones distintas de la Metropolitana. Dentro de ellos destaca el Quinto AricaDoc Festival de Cine Documental en la Frontera Norte Chilena, el 14° Festival de Cine Chileno, FECICH y el III Festival de Cine de Puerto Montt abarcando la zona norte, centro y sur del país. 

Para esta convocatoria 2021 sobresale la diversidad de temáticas y géneros que promueven los festivales ganadores, entre ellos, el cine infantil (10º Festival de Cine Ojo de Pescado), documental musical (IN-EDIT Chile), animación (10° Festival Internacional de Animación CHILEMONOS), cine realizado por y sobre mujeres (FEMCINE 11 - Festival Cine de Mujeres) y diversidad sexual y de género (6to Amor Festival Internacional de Cine LGBT+). 

En la modalidad de Implementación de equipamiento y gestión de espacios de exhibición, se incorporó la posibilidad de solicitar financiamiento para los insumos sanitarios. En este sentido, destacan los proyectos Implementación audiovisual e higiene covid-19 en Centro Extensión Instituto Nacional, Retornable Cineclub Antofagasta y De sala multiuso a laboratorio audiovisual, pedagógico y cultura, de la Municipalidad de Llanquihue. 

Este año la modalidad de Difusión en medios digitales, financió cinco iniciativas, y presenta como principal novedad la selección del proyecto Directorio Online Nosotras Audiovisuales, cuyo objetivo es implementar y difundir una plataforma web que permita promocionar el trabajo de las mujeres audiovisuales en Chile y fomentar su contratación para generar equipos más diversos con cuotas de género. 

En tanto, la línea de Distribución de cine nacional, modalidad de Apoyo a la distribución de cine nacional, se financiaron tres proyectos en los cuales se distribuirán 15 destacados estrenos nacionales para el próximo año. 

“Mis hermanos sueñan despiertos”, de Claudia Huaiquimilla; “Blanquita”, de Fernando Guzzoni; “Ver es un acto”, de Bárbara Pestan; “Mal vecino”, de Ricardo Jara Herrera; “La Verónica”, de Leonardo Medel; y “Violeta existe”, de Rodrigo Avilés, se encuentran entre los seleccionados. 

Por otro lado, la modalidad de Eventos de exhibición audiovisual con fines de fortalecimiento social tuvo un total de seis proyectos seleccionados, de los cuales cinco serán ejecutados en regiones distintas de la Metropolitana. Destaca entre ellos el Cine Club para Adultos Mayores, la Muestras de Cine Inclusivo Minchekewün y la segunda versión de la Itinerancia de Cine en los Centros Penitenciarios de la VI Región. 

Para esta entrega, el Fondo Audiovisual financiará 37 proyectos, por más de $1.200 millones. 

Fondo Nacional de Artes Escénicas 

Una de las principales novedades de esta convocatoria de Fondos es el debut del nuevo Fondo de Artes Escénicas, contenido en la nueva Ley de Artes Escénicas. 

Un total de $820 millones permitirán el financiamiento de 42 proyectos de Artes Escénicas a nivel nacional en las líneas de Festivales y Encuentros y de Circulación Nacional. 

En la Línea de Festivales y Encuentros, el 65% de los proyectos seleccionados pertenecen a regiones distintas a la Región Metropolitana. 

En la Línea de Circulación Nacional, el 60% de los proyectos seleccionados pertenecen a regiones distintas de la Metropolitana donde, a través de 22 proyectos, más de 200 artistas escénicos circularán por las distintas regiones del país, lo que permitirá fomentar la empleabilidad del sector y fortalecer el acceso de los públicos de artes escénicas en el territorio nacional. 

Proyectos como “Mocha Dick navega al Norte Grande” de la Compañía Teatral La Mona Ilustre, la “Gira el Arrebato”, la circulación online de “Tierra De Títeres. Ruta virtual del Colectivo LiebreTortuga” el “Ciclo virtual de dos espectáculos de narración oral de cuentos para la igualdad: cuentos de niñ@s fantástic@s y vientos de cuentos” y la Circulación Presencial de “Programación Artes Escénicas 2021-2022 Del Centro Cultural San Carlos De Itihue”, fueron algunos de los proyectos seleccionados. 

Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 

Para la convocatoria 2021 la línea de apoyo a festivales y ferias apostó por el desarrollo de nuevos formatos y plataformas, considerando una modalidad para el desarrollo de iniciativas de carácter virtual, ampliando su alcance y abarcando nuevos públicos para la promoción del libro y la lectura.

Del total de proyectos seleccionados, seis corresponden a esta modalidad, entre los que destacan la Tercera Versión Fun Traitraiko 2021: Fomentando el libro y la creación literaria en Nueva Imperial, Año Iberoamericano de las Bibliotecas 2021 y el Festival feliz. Festival de experiencias lectoras para una infancia feliz. 

Se seleccionaron 19 iniciativas, asignando un monto de más de $397 millones. De ellos, 12 corresponden a regiones distintas de la Metropolitana, lo que corresponde a un 65% del presupuesto total asignado a esta línea de concurso ($262 millones). 

Otros proyectos emblemáticos para el sector, de carácter presencial, que en anteriores versiones también recibieron el apoyo del fondo, destacan entre los seleccionados: el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2021, Aguacero, 7º Festival Internacional de Cómics de Valdivia, la 10ª Primavera del Libro 2021, entre otros. 

Fondo de la Música

Proyectos como la “Producción y Difusión Festival Lluviosa”, primer festival del sur hecho exclusivamente por mujeres en gestión, producción y programación; Del Trole a su casa. Un viaje al patrimonio, arte y sustentabilidad de nuestro Valparaíso, streaming del Sindicato De Músicos del transporte público y la vía pública de Valparaíso (SIMUVAL) que busca promover e incentivar la música original de Valparaíso; y el Festival de Música Contemporánea "Musicahora" de La Serena ediciones XVIII-XIX”, que gira en torno a la creación e interpretación de música de vanguardia, fueron parte de la selección.

Así, 35 iniciativas destacadas en las líneas música en vivo (presencial o virtual) con impacto en la comunidad y reactivación del sector, fueron seleccionadas para esta convocatoria, por un monto cercano a los $500 millones.

Fondart Nacional

 Proyectos como el Festival Open House Santiago 2021 (¡OH! Stgo 2021), el Festival Internacional de Fotografía de Valdivia 2021 y la Exposición Plebiscito en Chile, 1988 de Álvaro Hoppe Guiñez, fueron parte de los 37 proyectos que fueron beneficiados para esta convocatoria por un monto superior a los $ 1.200 millones.

Fondart Regional

27 proyectos se financiarán por un monto cercano a los $400 millones. Iniciativas como el Festival de Cuecas Choras Roberto Parra, el Festival de Oficios y Artes Gráficas Kontrabando 2021 y el 5to Encuentro Internacional Foto Atacama fueron seleccionados para esta convocatoria.

Más información y listados completos de ganadores en www.fondosdecultura.cl

Publican libro que reflexiona sobre la democracia

 Editorial Capitel inaugura su colección Episteme con el libro Cómo salvar la democracia del profesor de Historia y magíster en Educación, Carlos Araneda Espinoza, quien a través de un profundo análisis expone una nueva mirada de los distintos roles de la ciudadanía dentro de este sistema político de cara al proceso constituyente.

Además, el libro invita a entender la democracia, como un proceso activo y un estilo de vida política, cultural y económica. 

El autor expone cómo desde la familia, la escuela, las Fuerzas Armadas, la empresa privada, las organizaciones sociales, el parlamento, los sindicatos, el Gobierno y los partidos políticos es posible aportar al proceso democrático de forma activa y consciente. 

La publicación presenta interesantes propuestas y conclusiones, que aportan a la discusión nacional sobre la nueva constitución y el proceso constituyente. 

Cómo salvar la democracia ya se encuentra disponible en librerías y venta online.

Carlos Araneda Espinoza es profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, magíster en Educación, con destacada experiencia en formación ciudadana, derechos humanos y gestión institucional. Como consultor educacional ha desarrollado talleres de educación ciudadana en distintas regiones del país bajo el alero del Mineduc.

Es académico de los programas de magíster de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Tiene publicaciones en Innovación Pedagógica en Formación Ciudadana y participa como columnista de la sección política del sitio web El Quinto Poder.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Ministerio de las Culturas reconocerá a las cocinas patrimoniales de Chile

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, presentó, este lunes, la convocatoria 2021 de El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales de Chile.

Lo anterior, es una contribución a la difusión y puesta en valor de los productos, oficios, saberes, recetas, formas de consumo, contextos sociales, significados, historia y prácticas tradicionales que conforman el universo de las cocinas, alimentando la identidad de grupos y comunidades que habitan nuestros territorios y paisajes.

El concurso, que estará abierto hasta el 10 de junio de 2021, es una instancia de sensibilización y aprecio de las cocinas como un elemento ligado a la cultura y al patrimonio que reconocerá a personas o grupos que pongan en valor el patrimonio culinario regional, local o familiar presente en el territorio nacional, evidenciando la diversidad y riqueza de las cocinas patrimoniales arraigadas en la geografía nacional.

"Como institución cultural nos interesa relevar esa riqueza tan cotidiana, emotiva y poderosa que nos han legado las generaciones que nos anteceden. Las preparaciones que se han ido transmitiendo de generación en generación y todo lo que las rodea son un valioso tesoro, lleno de sabiduría, de costumbres y festividades, que ha ido moldeando nuestra identidad como chilenas y chilenos y reforzando la tradición en que nos reconocemos", comentó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

Para la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, las cocinas patrimoniales tienen como rasgo distintivo el que han sido transmitidas de generación en generación, e identifican a una región, localidad o familia a partir de los productos empleados, sus técnicas de transformación, modos de consumo, las ocasiones cotidianas o festivas de su ingesta y los sistemas simbólicos que las legitiman al interior de una comunidad.

Las y los interesados en participar en esta nueva edición deberán conformar equipos compuestos por un mínimo de 3 integrantes que, en conjunto, representarán a los diversos oficios y saberes relacionados a las cocinas patrimoniales.

Los equipos deberán estar conformados por productores/as agropecuarios, recolectores/as, pescadores/as, mariscadores/as, cuidadores/as de semillas, cocineros o cocineras que porten la tradición culinaria, estudiosos/as de las ciencias sociales, biodiversidad y conservación ambiental, entre otros interesados.

Las postulaciones a esta convocatoria deberán presentarse en formato Word, en idioma español, adjuntando todos los antecedentes obligatorios señalados en el numeral 3.2 de las bases que se encuentran disponibles en los sitios https://patrimoniocultural.gob.cl y https://patrimonioinmaterial.gob.cl/. Las propuestas se recibirán a través del correo menudechile@patrimoniocultural.gob.cl

La propuesta ganadora será acreedora del Premio "El Menú de Chile", recibiendo un diploma y un monto único de $2.000.000 (dos millones de pesos). Los equipos autores de las propuestas que obtengan menciones honrosas serán reconocidos con un diploma y un monto único de $1.000.000 (un millón de pesos).

Libro El Menú de Chile 2019

Junto con la apertura de esta cuarta convocatoria, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio lanzó a través de EligeCultura y la Biblioteca Pública Digital la publicación que recoge una selección de propuestas de la tercera versión del concurso.

"El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales" entrega la propuesta ganadora 2019: "Fiesta familiar de las Carmelas: De la huerta a la mesa", de Aysén; junto a las menciones honrosas y otros menús destacados. Estos relatos, descargables desde la Biblioteca Púbica Ditigtal www.bpdigital.cl/info/el-menu-de-chile-reconocimiento-a-las-cocinas-patrimoniales-descarga-libre-00130582, permiten reconocer los elementos que conforman los patrimonios culinarios, con sujetos concretos que los viven o vivieron y que se identifican con distintas tradiciones regionales.

El menú ganador de esta tercera versión "Fiesta familiar de las Carmelas: De la huerta a la mesa" nos relata el recuerdo emotivo de la "abuela Jeja" quien con todo en contra al establecerse en la Patagonia, supo recrear el sustento tan característico, de cuando ella creció en Chiloé, y supo traspasar a su descendencia el respeto por la tierra y los alimentos. 

No existía lo desechable, la conexión con la naturaleza y el universo eran lo cotidiano. En un contexto de reunión familiar, en la celebración de las Cármenes, el 16 de julio, este menú evoca lo característico y cotidiano que tienen los encuentros en las mesas familiares a lo largo del país.

martes, 22 de diciembre de 2020

Conciertos online en Navidad

 Navidad con Horacio Saavedra y orquesta

Horacio Saavedra, emblemático director de orquesta del Festival de Viña del Mar desde 1971 y durante 38 años, presenta, el miércoles 23 de diciembre a las 20:00 horas, un espectáculo de Navidad online, junto a una pequeña orquesta de 14 músicos (cuerdas y percusiones), un coro de ocho niños y jóvenes, tres solistas y una bailarina de ballet, con un repertorio de temas populares, conocidos por todo el mundo, como Feliz Navidad, de José Feliciano; Vals de las flores, de Tchaikovsky; Que canten los niños, de José Luis Perales y las canciones tradicionales Noche de paz, Ha llegado Navidad y We wish you a Merry Christmas, entre otros.  

www.culturallascondes.cl y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes

Concierto de fin de año

Junto a ADN Radio, y con la colaboración de Fundación Mustakis, la Corporación Cultural de Las Condes transmite el viernes 25 de diciembre a las 12:00 horas, este concierto con Alexandros Tefarikis, bouzuki,  y el músico belga Jasper Huysentruyt, pianista, grabado en los jardines del Centro Cultural. 

En la oportunidad el dúo presentará el disco Aspro, inspirado en la mitología griega, en especial los Mármoles de Paros y el Mar Egeo; algunas canciones de Zorba el griego; un homenaje a Georges Moustaki y la canción tradicional egipcia Mustafa. Este concierto invita al público a viajar a través de los sonidos mediterráneos de jazz y la música de ensamble, en un espectáculo de mucha emoción, virtuosismo y alegría.

www.culturallascondes.cl y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes . 

"Festival internacional de Buthoh Chile 2024”

  ¿Cuándo? Los días 28, 28 y 30 de octubre a las 11.00 y 14.00 horas. ¿Dónde?: En el Espacio Creativo Veta y Teatro Camilo Henríquez, en la...