jueves, 18 de diciembre de 2014

Libro realiza minuciosa revisión crítica al gobierno de Sebastián Piñera

Una rigurosa revisión desde el inicio de la campaña política de Piñera hasta el término de su gobierno es el libro “El Gobierno de Piñera”, escrito por el destacado sociólogo y cientista político Augusto Varas. Se trata del más completo trabajo a nivel informativo y analítico en torno al período 2010-2014.

 Augusto Varas analiza, en doce capítulos, las dimensiones políticas y relaciones de poder que caracterizaron la administración del presidente Piñera y cada uno de estos apartados se enfoca en aspectos y situaciones que grafican la manera en que el Ejecutivo llevó a cabo sus orientaciones originales, al tiempo que las modificaba sin alterar su sentido último.

 ¿Cuál es el horizonte político de Sebastián Piñera? Mientras las reuniones del ex presidente con sus colaboradores más estrechos son un secreto a voces, muchos analizan las razones de su silencio público y especulan sobre sus próximos pasos para volver a postularse a un segundo mandato.

 A juicio de Hernán Larraín Matte, “este libro analiza con precisión y rigurosidad una serie de momentos, situaciones políticas y crisis de ese gobierno.

 En esta edición ampliada y definitiva, el autor incluye en este análisis la conmemoración de los 40 años del golpe militar, el cierre del Penal Cordillera y la repercusión de esto en la derrota electoral de la derecha, el triunfo de Michelle Bachelet, la profunda reorganización y la crisis de identidad de las fuerzas conservadoras en Chile, además de varias reflexiones sobre los futuros escenarios de la derecha y del “piñerismo”.

 Marcela Ríos Tobar, cientista política, comenta que “uno de los principales aportes y aciertos de este trabajo es el enorme detalle y minuciosidad con la que se revisa cada período, cada tema y cada conflicto del gobierno de Piñera. Acá se ha logrado producir un estudio que servirá de referencia para entender en profundidad este período, y poder trazar la trayectoria del gobierno anterior».

 Para Francisco Vidal, “este libro desmenuza en profundidad el gobierno de Piñera. Logra reflejar de manera medular y sorprendente la forma cómo gobierna la derecha empresarial en nuestro país. Hay que leerlo porque Piñera es un actor político contemporáneo y en una de esas lo tendremos de candidato el 2017”.

 Augusto Varas Fernández es Doctor en Sociología, de la Washington University (St. Louis). Ha sido investigador y director del Área de Relaciones Internacionales y Militares en FLACSO-Chile, asesor del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (1990-1992), representante de la Fundación Ford en la Región Andina y el Cono Sur y profesor en las universidades de Duke, California (San Diego), North Carolina (Chapel Hill), Wisconsin (Madison) e Instituto Universitario Ortega y Gasset (Madrid). 

Actualmente es co vicepresidente del Advisory Council del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson International Center for Scholars, asesor del Norwegian Peacebuilding Resource Centre (NOREF) y actualmente, es presidente del Directorio de la Fundación Equitas (Chile).

viernes, 12 de diciembre de 2014

Publican libro sobre el caso Rocha

“El empresario que enloqueció de amor” del escritor Benedicto Castillo Irribarra es el nuevo título publicado por editorial Momentum.

El libro retoma el suceso policial conocido como el “Caso Rocha” donde, Gerardo Rocha participó, en calidad de autor, del asesinato del martillero público y lobbysta Fernando Oliva Robles.

El asesinato ocurrió por un incendio intencional en su casa, en el cual Rocha terminó con lesiones graves, que finalmente le causaron la muerte en mayo de ese mismo año.

En este libro reportaje el hilo conductor es el tráfico de influencias que ocurría en Chile en las décadas de los 80 y 2000.

Durante tres años, Benedicto Castillo obtuvo testimonios inéditos que muestran la forma de actuar del empresario Gerardo Rocha, fundador de la Corporación Educacional Santo Tomás, quien ocupó todas las formas de lobby posible para obtener reconocimiento de las autoridades y financiamiento para construir sus negocios.

Paralelamente, todo un submundo de sexo, drogas y tráfico de influencias en los tribunales de Justicia se movía alrededor del martillero público y lobbysta Fernando Oliva Robles.

Estas sorprendentes vidas paralelas se entrelazaron con hechos como por ejemplo que Rocha contratara a una agencia de espionaje (vinculada a su amigo Manuel Contreras Sepúlveda) para llevar a cabo, junto a sus cómplices, el asesinato del ex amante de su mujer en pleno verano del 2008.

Benedicto Castillo muestra la paulatina pérdida de cordura del empresario y más tarde los testimonios de sus cómplices, la defensa y acusación durante el juicio oral como también, documentos judiciales relevados, expedientes reservados y fotografías no publicadas del álbum privado del fundador de la Corporación Santo Tomás.

Benedicto Castillo es autor de otros tres libros de reportaje investigativo. El primero de ellos es “Emblemático crimen de Tucapel Jiménez: el cóndor quiere carne” publicado en 2005; “Pinochet: el gran comisionista de 2007 y “Magnicidio”, que reveló la verdad sobre el magnicidio del ex presidente Eduardo Frei Montalva.

Castillo, es periodista formado en las Universidades Católica y de Santiago. Fundamentalmente, es especialista en periodismo de investigación.

Grínor Rojo presenta su libro Los gajos del oficio. Ensayo, entrevistas y memorias.



El libro “Los gajos del oficio. Ensayo, entrevistas y memorias, del ganador del Premio Altazor 2012, Grínor Rojo será presentado hoy, miércoles 10 de diciembre, a las 19:00 horas en el Café Literario Parque Bustamante. El libro, será comentado por Claudia Zapata, académica del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile y por el escritor Omar Saavedra Santis.

Este nuevo libro, que forma parte de la colección de Ciencias Sociales y Humanas de LOM ediciones, trata temas de cultura y sociedad latinoamericana tales como la historia cultural de América Latina, el discurso historiográfico de la izquierda latinoamericana, la educación pública, estatal y laica, los intelectuales y la escritura siendo, la décima y más reciente publicación del doctor en Filosofía, crítico y ensayista chileno con esta editorial.

Se trata del libro más personal de Rojo y que mantiene continuidad con los que lo precedieron.
Para el autor, “quienes conozcan mi trabajo anterior y lean ahora Los gajos del oficio podrán reconocer en él una relación de continuidad con Las armas de las letras, mi libro de 2008, así como con mis Discrepancias de Bicentenario, un libro que di a conocer posteriormente, en 2010, refiriéndome en esta segunda publicación a cómo era que a los chilenos y a los latinoamericanos nos pillaban en realidad aquellos tan bullados festejos. 

“Estoy convencido de que estamos viviendo contemporáneamente en un mundo que no sólo es injusto sino peligroso; un mundo en el que las cuentas las están pagando los justos por los pecadores; cuyas reglas del juego las establece un sistema capitalista al que agobian las mayores dificultades que ha debido enfrentar en ocho décadas y que está tratando de sobreponerse a ellas de la misma manera en que lo ha hecho en sus crisis previas”, añade Grínor. 

Grínor Rojo es un destacado crítico y ensayista chileno, docente universitario y un confesado inconformista cultural. Sus libros y artículos abarcan un amplio espectro de temas, todos unidos por el espacio común de la literatura. Ha enseñado en las universidades de Chile y Austral de Chile; en las del Estado de California y en Ohio State University, en Estados Unidos y ha sido profesor visitante en diversas universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. Actualmente enseña en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, del que fue su director hasta 2010 y ahora, es profesor titular de teoría crítica, en el Departamento de Literatura de la misma universidad.
 
Ha publicado ensayos, libros de poesía, antologías, ediciones de teatro y crítica, prólogos y unos doscientos artículos aparecidos en revistas y periódicos de América Latina, Estados Unidos y Europa.

domingo, 7 de diciembre de 2014

El asesinato de Pitagóras: la caída de Prometeo

La novela histórica es un subgénero narrativo propio del romanticismo del siglo XIX, que apareció de la pluma del escocés Walter Scott (1771-1832), el que publicó una serie de novelas ambientadas en la Edad Media inglesa en cuyas páginas se incluían eventos y personajes de la época, de las cuales la primera fue Waverley (1814) y la más popular Ivanhoe, escrita en 1819 y cuya acción transcurre en la Inglaterra del siglo XII, época de la dominación de los normandos.

Este tipo de novela, que obtuvo rápidamente una gran popularidad, respondía al deseo de nacionalismo y exaltación del pasado, propio del movimiento romántico, porque estas obras de ficción recrean un período histórico preferentemente lejano y en la que participan de la acción, personajes y eventos no ficticios.

A mediados de este año Marcos Chicot, junto a Editorial Océano Chile, nos llevó al siglo VI antes de Cristo, con una trama en que la intriga, la acción y los enigmas van de la mano del amor que surge entre los protagonistas de este thriller histórico.

En el relato, el filósofo Pitágoras es uno de los personajes con más poder político en su época que sabe que tiene que elegir a un sucesor entre sus grandes maestros pero, esa situación desata una serie de asesinatos desconcertantes e imprevisibles, nacidos de una mente oscura y poderosa que trata de superar a la pitagórica.

Su hija Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de identificar al asesino a la vez que tienen que luchar y resolver sus propios sentimientos.

Al mismo tiempo, el autor nos lleva de la mano al plano histórico, a un tiempo de rivalidades entre las ciudades griegas, con personajes muy definidos que tienen personalidades complejas e inteligencias superiores que establecen peleas físicas y mentales con el fin de dominar a sus enemigos.

 Un relato muy bien contado, en la que se abren diferentes historias sin que, al avanzar en la lectura, no se conozca su conexión con la historia principal.

También tienen su protagonismo, sin caer en lenguaje rebuscado, la matemática y la filosofía haciendo atractiva y absorbente la lectura de este texto. Otra característica atrayente de este relato, es la prosa sencilla, directa y que unido a la abundancia de diálogos, hacen que a pesar de lo grueso del libro, la lectura sea ágil.

El detonante de la acción es la envidia y el orgullo herido que lleva a la destrucción más dolorosa de todo aquello que fue construido por Pitágoras a lo largo de su vida, hundiendo a los pitagóricos en la miseria, en la muerte y en la desesperanza de la manera más cruel y dolorosa posible.

Sin embargo, tal como le sucedió a Prometeo no se puede emular a los dioses sin correr el riesgo de perderlo todo, especialmente el secreto que más le interesa a los seres humanos como es el secreto de la dicha, del saber vivir y encontrar en la propia existencia las respuestas al innato vacío que puede producir la búsqueda de la sabiduría por la sabiduría en la vida de los hombres.

Organizaciones sociales y editoriales independientes en Feria América Le Atina desde abajo

La tercera versión de la Feria América Latina desde abajo, se inaugura este lunes 1º de diciembre para concluir este sábado 6 y domingo 7 de diciembre en una feria donde organizaciones sociales y editoriales independientes expondrán sus trabajos al aire libre en la calle República n°517 con diferentes actividades.


En esta oportunidad, este encuentro popular de organizaciones sociales y editoriales populares contará con la presencia de importantes intelectuales latinoamericanos como Raúl Zibechi (Uruguay), Carlos Mejía Godoy (Nicaragua), Marco Raúl Mejía (Colombia), Giulio Ohaluer (Argentina), Salvador Schavelzon (Brasil)y Andrés Marcelo Sarlengo (Argentina) entre otros.

Durante la Feria, que se realiza de forma autogestionada y que tiene por objetivo abrir un espacio en la calle donde los libros se libren y libren a la gente, se realizarán espacios de discusión, conversatorios y discusiones de diferentes temas como educación, feminismo, movimientos sociales, ecología, indigenismo, etc.

La Feria América Le Atina desde abajo se realizó por primera vez en diciembre de 2011 cuando se aunaron fuerzas individuales en pos de un trabajo colectivo. Al alero de la Universidad de Los Lagos, que puso la infraestructura gratuitamente, la feria contó con una participación de más de ocho mil personas diariamente y en la cual participaron autores de todo el Cono Sur.

Al año siguiente se repitió la actividad pero, por disposición de la Municipalidad de Santiago, se realizó en Plaza Brasil.
Luego de un año de receso, las organizaciones vuelven a trabajar en colectivo este 2014 para levantar esta feria de organizaciones y editoriales populares. Hasta el momento, las editoriales independientes y populares latinoamericanas que vienen a este encuentro son Puño y Letra, Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo, 4 Ojos ediciones, y Madreselva Editores.

En tanto, las editoriales chilenas que estarán son Sarri Sarri, No Ediciones, Ediciones Cultivar, Quimantú, Pensamiento y Batalla, Tiempo Robado, Estampa y Ataka y Eleuterio.

sábado, 29 de noviembre de 2014

El baile chino, hermandades de músicos y danzantes de Chile, nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.



Los bailes chinos del Norte Chico y la zona central de Chile fueron nombrados el 26 de noviembre de 2014 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El ingreso a la lista fue decidido en la deliberación del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en la que participaron 950 representantes de 24 países, que en 2014 se pronuncian sobre más de 40 expedientes presentados.

Esta expresión cultural, que se practica esencialmente entre el Norte Chico hasta la zona central de Chile, tiene cinco estilos plenamente diferenciados y cada uno de ellos lleva el nombre del valle o de la cuenca en la que predomina.

Organizados principalmente por hombres de las zonas rurales, los bailes chinos se caracterizan por la ejecución saltos y flexiones de piernas al ritmo de una música instrumental isométrica interpretada con percusiones y flautas de origen precolombino.

El abanderado del baile canta coplas de temas religiosos, memorizadas o improvisadas, cuyas estrofas narran relatos piadosos, y le acompañan dos filas simétricas de músicos y bailarines, a partes iguales. Un tamborilero dirige la coreografía de las danzas y marca también el compás de la música.

Claudia Barattini, Ministra de Cultura de Chile declaró, a través de un comunicado de prensa, que “es una gran noticia para Chile que la UNESCO haya incorporado a los bailes chinos dentro de la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Durante casi 350 años de existencia, esta tradición, con sus flautas, tambores y cantos, ha encarnado nuestro origen americano arcaico y también la tradición cristiana, bases de nuestra historia. Es una distinción que nos alienta a seguir trabajando por recuperar y poner en valor las expresiones culturales, parte fundamental de nuestra identidad nacional”.
 
La UNESCO define el patrimonio oral e inmaterial como "el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social”.

 Lengua, literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, conocimientos y usos relacionados con el universo, los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía y los espacios culturales se encuentran entre las muchas formas de patrimonio inmaterial.

 El patrimonio inmaterial es visto como un depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas.

Como se puede ser vulnerable a las fuerzas de la globalización, la transformación social y la intolerancia, la UNESCO alienta a las comunidades para identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar ese patrimonio

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Se inaugura Encuentro Multicultural Copayapu en Copiapó



Con una gran fiesta de música, bailes y gastronomía se inauguró el ya tradicional “Encuentro Multicultural Copayapu de los Pueblo Coya y Diaguita 2014”, que se extiende hasta el jueves 27 de noviembre en la plaza de armas de Copiapó.

Una ceremonia ancestral del pueblo Colla, realizada en pleno corazón de Copiapó, marcó el inicio de este gran evento que congrega las tradiciones de los pueblos colla y diaguita que habitan esta zona desde tiempos milenarios, además de invitados del pueblo mapuche que también se han avecindado en la Región de Atacama.

En la inauguración oficial participó el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social, Eric Órdenes; el director regional de INJUV, Miguel Carvajal; el coordinador regional de bibliotecas, Fernando Flores y el representante de CONADI en la Región de Atacama, Claudio Araya Tabilo, acompañados por todos los expositores y expositoras de la muestra.

Alberto Pizarro Chañilao, director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, destacó que esta actividad “expresa la esencia misma de los pueblos indígenas, sus costumbres; además, este acercamiento hacia la ciudadanía, en la plaza principal de la ciudad, es un gran logro para promover el respeto y el aprecio hacia estas culturas ancestrales”.

Por su parte, Eric Órdenes, manifestó esta exposición “permite el acercamiento a los pueblos Colla y Diaguita, donde además ellos pueden mostrar sus productos gastronómicos, agrícolas, artesanales y comercializarlos entre el público”.

“Me siento muy contenta de participar y representar a mi comunidad, Tierra Viva, y agradecemos esta instancia que nos entrega la CONADI para mostrar nuestra sabiduría, lo que nuestros pueblos nos legaron y sigue vivo hasta el día de hoy”, enfatizó la expositora Claudia Navarrete de Tierra Amarilla.

Se debe destacar que tras el tradicional corte de cinta, los asistentes hicieron un recorrido por todos los puestos, disfrutando de la gastronomía colla, de las frutas de los valles, la ampliamente conocía artesanía diaguita y un cóctel multicultural, además de la participación artística del grupo de bronces “Banda Renacer”, el “Grupo de Baile Andino”, la fraternidad de caporales “Los Centristas de Corazones” y las parejas de cueca que representarán a la Región de Atacama en el campeonato nacional a realizarse en diciembre.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Se publica libro inédito sobre la cocina de Marguerite Yourcenar



Luego de fallecer Marguerite Yourcenar la investigadora Michèle Sarde revisó los archivos de la escritora en la biblioteca de Harvard y entre todos las documentos, cartas, manuscritos, textos inéditos encontró, sorpresivamente, las recetas de la escritora francesa, escritas por ella o recortadas cuidadosamente de revistas

Michèle Sarde, biógrafa de Yourcenar, y Sonia Montecino, antropóloga, Premio Nacional de Humanidades, junto a Editorial Catalonia ponen en escena a través de este libro una faceta muy poco conocida de la intelectual francesa: su afición por la cocina, su estilo culinario y la práctica de la comensalidad, a través del libro “La mano de Marguerite Yourcenar”.

A partir de este cuaderno de recetas, Sarde y Montecino escriben esta obra multifacética: un libro de recetas y ensayo sobre el gusto, que incursiona en la literatura, la antropología y la gastronomía. “Una mini biografía de Yourcenar a través de su paladar”, explica Michéle Sarde.

“La misma mano que hizo posible libros que son referentes mundiales de la literatura, también produjo preparaciones degustadas en la intimidad de su casa comedor o en su terraza en tiempos de fiesta o de simple ejercicio de la amistad”, describe Sonia Montecino.


«Este texto está construido a partir de la transcripción y traducción de las recetas de Marguerite Yourcenar, complementadas con una investigación bibliográfica y bio-gráfica que indagó en los vínculos de la escritora con la alimentación y la cocina, por un lado, y por el otro, que posó la mirada en los orígenes e historia cultural de algunos de los platos y preparaciones recopiladas en su cuaderno. Quisimos mostrar cómo las recetas escritas por Marguerite en su cuaderno poseen una densidad cultural que se relaciona, la mayoría de las veces, con la experiencia vital de la autora: países recorridos-amados, gustos de la infancia, lugares revisitados en sus novelas, herencias familiares y amistosas, preferencias nutricionales, comidas rituales y festivas.

La cocina de Yourcenar es la de una persona expatriada que encuentra inspiración en todas las tradiciones nacionales y culturales, una cocina de alguien desarraigado que ofrece un núcleo de identidad. Cuando la memoria original de los lugares, de las personas y de los acontecimientos se ha borrado, dejando paso a un nuevo entorno, quedan las papilas gustativas, la intimidad del paladar que rememora sin palabras las delicias de otros tiempos, las primeras golosinas de la infancia. No es sorprendente que el sustrato de nuestro cuaderno esté vinculado en primer lugar a Flandes, al gofre belga, al cramique, a los buñuelos, a los panqueques, a las tartas de frutas confeccionadas con los productos de la tierra y los productos de la vaca, la leche sagrada y sus derivados adorados: la crema y la mantequilla... ».  (Sonia Montecino y Michéle Sarde, autoras)

martes, 11 de noviembre de 2014

Amplia versión de los Museos de Medianoche



Más de 30 galerías de arte, centros culturales y museos del país abrirán sus puertas entre 18.00 y 00.00 horas el viernes 14 de noviembre para invitar a la ciudadanía a disfrutar, de manera gratuita, de una nutrida programación acercando así a toda la comunidad a su Cultura y Patrimonio.

En ésta, su vigésima octava edición, por primera vez se unen a este circuito instituciones de las regiones de Chile.

En el norte, se podrán visitar centros culturales de Antofagasta y Ovalle, en la zona central se une a Santiago la ciudad de Rancagua, mientras que en el sur, los habitantes de Concepción, Tirúa, Chillán, Castro y Punta Arenas podrán disfrutar de este recorrido nocturno.

Como ya es tradición, Transantiago y Turistik participarán de esta actividad con recorridos especiales que funcionarán hasta la medianoche.

En esta versión, además se estrenará la App Museos de Medianoche, que se podrá descargar de manera gratuita en www.museosdemedianoche.cl, disponible para Google Play, App Store y Play Store.

Mediante esta aplicación se podrá acceder a la programación e información geo referenciada de todos los espacios participantes, categorizados por ciudades y sectores, además de los recorridos de Transantiago y Turistik en la capital.

En Santiago, la programación de esta jornada está dividida por barrios.

En el eje Barrio Bellas Artes – Lastarria, los museos Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Museo de Artes Visuales (MAVI), el espacio culinario y artístico LEERTÉ y , PLOP! Galería tendrán desde las 18:00 horas sus puertas abiertas para mostrar sus exposiciones permanentes y temporales de los artistas chilenos y extranjeros que exhiben.

En Recoleta, el Centro Patrimonial abrirá sus puertas para mostrar el Museo de Artes Decorativas, el Museo Histórico Dominico y la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica que ofrecerá al visitante, la posibilidad de recorrer sus instalaciones y observar una parte de los más de 115.000 volúmenes que conforman su acervo, en un espacio que se ha mantenido casi intacto en el tiempo incluyendo la posibilidad de visitar su exposición temporal Un Tesoro Iluminado y Sobre la Fe, la Masonería y la Magia: los tesoros ocultos de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica.

En Alameda, estará el Centro Gabriel Mistral, GAM con su exposición Parra 100; Centro Cultural La Moneda ofrecerá la exposición inaugurada recientemente: Al ritmo de Brasil. Arte Naif, Popular y Moderno y La Galería Gabriela Mistral presentará en esta oportunidad la exposición Constelaciones, del artista David Scognamiglio.

En el sector de Plaza de Armas – Esmeralda el Museo Histórico Nacional tendrá actividades entre las 20:00 y 23:00 horas. En tanto, la Posada del Corregidor ha dispuesto una exposición fotográfica y audiovisual que permitirá al público reconocer la historia, patrimonio y proceso de restauración de este emblemático edificio.

En Quinta Normal – Matucana estarán abiertos el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, con la exposición Asilo y exilio; el Centro Cultural Matucana 100, en la galería Concreta, se podrá apreciar El Jardín de las especies, una selección de videos de jóvenes realizadores de la escuela de cine y el Museo de la Educación Gabriela Mistral, emplazado en el edificio donde funcionó, entre 1886 y 1973, la Escuela Normal N° 1 de Niñas, que realizará sus tradicionales visitas guiadas; un viaje a través de pupitres, microscopios, banderines, trofeos, y una campana, que llevará a los visitantes a conocer los hitos más relevantes de la historia de nuestra educación.

En el eje Quinta Normal- República el Museo Histórico y Militar, ofrecerá al público la exhibición permanente "Cinco Siglos de Historia" y la biblioteca Nicanor Parra presenta la exposición VOY & VUELVO, que reúne las obras visuales fundamentales del antipoeta.

En el sector Plaza Italia, una de las actividades de Espacio Fundación Telefónica será la tercera versión de #AperraConTuFoto, intervención urbana que invita a tomarse el espacio público y virtual con fotografías. El Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna recibirá a sus visitantes con diversas y entretenidas actividades para toda la familia como el “Concierto de Guitarra Romántica”, del músico Igor Araya. 

La Casa Museo Eduardo Frei Montalva, por su parte,  invita al público a visitar la muestra fotográfica Visión y Revolución: 50 años del gobierno de Frei Montalva y por último, este año, el eje temático del Museo Histórico Carabineros de Chile será recordar el legado de los policías soldados que participaron en la Guerra del Pacífico. 

Por primera vez, las regiones de nuestro país, participarán de Museos de Medianoche, con una diversa oferta programática.

El Museo de Antofagasta, contará con la exhibición de películas en el auditorio y música en vivo en la plaza del museo; el museo del Limarí, en Ovalle, tendrá a disposición del público su muestra permanente, que consiste en una selección de cerámicas y artefactos prehispánicos de las culturas Molle, Ánima y Diaguita. 

Por su parte, el Museo Regional de Rancagua, invita a los visitantes a recorrer sus pasillos, jardines, patios y las ambientaciones de la Casa del Ochavo y A partir de las 18.00 y hasta las 23,00 horas, habrá visitas guiadas a los laboratorios de restauración y arqueología y depósitos del museo.
 
En la región del Maule, el Museo Histórico de Yerbas Buenas realizará visitas guiadas por su colección permanente. En la octava región, el Museo Claudio Arrau de Chillán, ofrecerá al público visitas guiadas por sus distintas salas.

En la ciudad de Concepción, el Museo de Historia Natural de Concepción, la Pinacoteca Universidad de Concepción, la Galería de la Historia de Concepción y el Museo de Arte Sagrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, mostrarán a sus visitantes sus exposiciones permanentes además de conciertos con destacados compositores de la región.

El centro Cultural y Museo Comunitario de Curarrehue en sus espacios destinados a exposiciones mostrará el acervo cultural de la zona tanto del carbón como la mapuche. 

En el Museo de Tirúa se exhibirá material audiovisual, videos de prensa y fotografías, de lo que fue el terremoto y tsunami del 27 de febrero en dicha localidad y el Museo Mapuche Ruka Kimvn Taiñ Volil de Cañete, inaugurado en 1977, con el objetivo de rendir homenaje a la cultura Mapuche, abrirá sus puertas hasta las 22.00 horas.

Más al sur, el Museo de Arte Moderno de Chiloé de Castro, contará con una proyección de Cine y Danza contemporánea, estrenadas en el Festival de Cinedans de Amsterdam en 2014, las que se proyectarán simultáneamente en diferentes salas del museo, entre las 18.00 y 00.00 horas.

Por último, en la región más austral de nuestro país, el Museo Regional de Magallanes, ubicado en Punta Arenas, ofrece a los visitantes la experiencia única de transitar en un magnífico palacio, que rememora la época de oro de la región y además, en el patio de invierno, se exhibe la exposición Dresden, que conmemora la travesía del crucero ligero alemán, que hace 100 años transitó las aguas magallánicas en pleno desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

martes, 4 de noviembre de 2014

Se reeditan Memorias de Carlos Prats



La 5º edición del libro Memorias. Testimonio de un soldado fue presentado en la sala Ercilla de la Biblioteca Nacional por Pehuén Editores a medidos del mes de octubre.

Memorias. Testimonio de un soldado son las memorias escritas por el ex general y Comandante en Jefe del Ejército de Chile, Carlos Prats González (1915-1974).

Estas memorias, son un relato autobiográfico de un soldado constituyente, y un trozo de la historia de Chile, especialmente del período que corresponde a fines de los años sesenta y comienzo de los setenta cuando fue Comandante en Jefe del Ejército, Vicepresidente de la República y ministro de Estado.

Después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y luego de autoexiliarse en  Argentina, Prats comenzó a redactar sus memorias, cuyas páginas finales fueron escritas apenas unos días antes de ser asesinado junto a su esposa, Sofía Cuthbert, por la DINA.
En la presentación del libro participaron el actual ministro de Defensa, Jorge Burgos, la periodista Mónica González y Juan Cristóbal Peña.
En la ocasión el ministro Burgos expreso que “estas memorias tienen por base un diario de vida, con entradas por fechas precisas. Esto no sólo muestra en el autor una clara conciencia acerca de la importancia de la historia que le toca vivir, del significado que van teniendo los acontecimientos diarios de Chile, sino que le permite al lector pulsar los sentimientos y el pensamiento del protagonista frente a los datos que anota casi a diario”.
 
“Hay tres elementos que impactan en estas Memorias. Primero, su serenidad al escribir el testimonio de hechos que vivió y sufrió en carne propia; En segundo lugar, está la calidad de sus sentimientos, donde se aprecia una cierta humildad ya que él no se siente poseedor de la verdad y en tercer lugar, en lo fundamental ser miembro del Ejército, ser segunda antigüedad del Ejército al momento del asesinato del General Schneider, en 1970, y ser Comandante en Jefe del Ejército, en su reemplazo, al momento de asumir Allende la Presidencia del país. Prats no era un hombre para dar un paso al costado, pese a ser perfectamente consciente de los enormes desafíos y sacrificios, personales e institucionales, que se avecinaban. Piensa, al contrario, que tiene “un deber ineludible”. Y así actúa”, añadió el ministro Burgos.

Por su parte, Juan Cristóbal Peña recordó que la responsabilidad de Augusto Pinochet en el asesinato de Carlos Prats se debió a la obsesión del militar por aparentar ser un estudioso, sobre todo de geografía, geopolítica y marxismo. Así lo relevó en su libro La secreta vida literaria de Augusto Pinochet.

Para Peña, esta obsesión de Pinochet se hizo todavía más patente cuando, ya en el exilio, el general Carlos Prats, escribió un artículo en una publicación argentina sobre geopolítica y en ese sentido Prats “representaba el modelo al cual Pinochet siempre quiso acercarse, el que quiso imitar pero, nunca lo consiguió por debilidades propias del personaje ya que Pinochet era un hombre de un intelecto limitado; siempre fue un alumno del montón. Prats ponía al descubierto sus debilidades, porque era un militar brillante”.

“Y por ese motivo, el asesinato de Prats, ocurrido el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires a manos de agentes de la policía secreta de la dictadura de Pinochet, no fue solo político, sino que además hubo un factor pasional, irracional”, sostiene el autor del libro Los Fusileros.

Para Peña,“el general Prats era conciente del peligro y el riesgo para su vida que significaba escribir sus memorias ya que estas eran una amenaza para el régimen


Mónica González recordó los momentos posteriores de la muerte del general Prats cuando las hijas, valerosamente, rescataron las memorias redactadas por su padre a pesar de todo el miedo que había alrededor de ellas. “Porque sobreponiéndose a esos momentos, entendieron que rescatar esas memorias era una tarea primordial para mantener vivo el recuerdo de su padre”.

Completan esta quinta edición, la presentación a la quinta edición, documentos sobre el juicio del asesinato del matrimonio Prats-Cuthbert y los discursos y la declaración del Ejército chileno sobre el caso.

lunes, 27 de octubre de 2014

Se realiza en Rancagua la 7ª Feria Itinerante “Vinilo es Cultura”

La 7ª Feria Itinerante “Vinilo es Cultura”, que tiene como misión visitar las distintas regiones del país llevando a coleccionistas y melómanos un nutrido “arsenal” de discos de vinilos que hoy han renacido como formato musical en el gusto de aquellos que aman escuchar buena música se realizará el sábado 1 de noviembre, desde las 11:00 hasta las 20:00 horas, con entrada liberada, en el Foyer del Teatro Regional Rancagua (Antonio Millán 243, Rancagua)

La Feria ya ha visitado anteriormente, y con mucho éxito, las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua y La Serena, convocando a cientos de personas que buscan recuperar sus “joyitas” musicales que por alguna razón perdieron en el tiempo, aumentar su propia colección, o simplemente, descubrir, sobre todo los jóvenes que nunca tuvieron la oportunidad de “pinchar” un vinilo, la magia encantadora de su reproducción sonora.

Otro de los objetivos de esta Feria es la descentralización, pues en Santiago ya se hacen desde hace un par de años y no toda la gente puede desplazarse hasta la capital para obtener los discos de su preferencia.

Esta es la segunda vez que la Feria Itinerante pisa suelo rancagüino. La vez pasada fue a fines de marzo y se realizó en el mismo espacio de ahora con una gran acogida por parte de los amantes del disco de vinilo.

En la muestra participaran diez expositores que traen la más variada colección de música, más de siete mil, desde clásicos del rock and roll hasta la nueva trova chilena, con valores muy variados que van desde los $7.000.

El público asistente tendrá también la opción de comprar, intercambiar sus discos, vender u ofrecer en parte de pago por otro disco de su gusto a los expositores.

Con el transitar de los años el disco de vinilo se ha convertido en un objeto apreciado por los amantes de la música. Este formato que se creía extinto ha reaparecido con fuerza y esta Feria Itinerante “Vinilo es Cultura” es un excelente lugar donde buscar y comprar este material.

El fenómeno no es ciertamente nuevo, en algunos géneros musicales como el hip-hop, el reggae y la música electrónica, el vinilo siempre se conservó vigente por ser el formato privilegiado de los DJs.

En otros estilos musicales, como el rock alternativo, el formato tuvo un fuerte renacimiento en la década pasada. Pero en el terreno de la música latina el vinilo había sido totalmente olvidado cuando en 1992 las disqueras multinacionales latinoamericanas anularon el formato tras la acogida del CD, derivando en ello que todas las fábricas del continente poco a poco fueran cerrando sus puertas.

En los últimos años, sin embargo, el formato reapareció con fuerza en el mercado latino, ya no apuntando a un underground de coleccionistas y DJs únicamente, sino al público más heterogéneo y masivo. Artistas contemporáneos de Europa, EE.UU, México, Brasil, Argentina y Chile publican cada vez más su música en vinilo, al tiempo que artistas exitosos de décadas pasadas están viendo sus álbumes clásicos relanzados en este formato por primera vez.

En cuanto a ventas, basta con buscar para encontrarse con datos sorprendentes. A principios de año, ABC publicaba los datos entregados por la Industria Fonográfica Británica que situaba la venta de vinilos en las mejores cifras de los últimos 15 años, lo que supone un 101% más con respecto al año anterior. 

Por su parte, Billbord publicaba cifras que reflejaban un aumento del 31,9% para este formato en el mercado norteamericano y además una baja en la venta digital del 0,1% y del 14,5% para el histórico CD. 




Los hombres oscuros: el conventillo como protagonista.



Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo siguiendo el reglamento establecido por Carlos V en 1523, que eran, indicaciones para que, supuestamente, todos los que habitaran la ciudad tuvieran un bienestar común.

A pesar de ello, se inició un proceso urbano que ha estado marcado por la discriminación y la segregación social. Santiago fue partida en dos territorios: uno de arriba y otro de abajo y las dos áreas estaban circundadas por tierras baldías, a las cuales se relegó a los yanaconas,  los indios que estaban al servicio de los españoles a los que más tarde, se incorporaron los criollos pobres.

Lucía Guerra, explica en su ensayo sobre el conventillo que “es precisamente en las “tierras de nadie” donde se anclan los orígenes del conventillo, un espacio marginal de la propia ciudad.

Los hombres oscuros (1939) de Nicomedes Guzmán es parte de la producción literaria de la Generación de 1938 que intenta modificar los significados burgueses atribuidos al conventillo en un imaginario urbano que lo postulaba como desecho de la nación y fermento de lo mórbido”.

Este año, al cumplirse cien años del nacimiento de Nicomedes Guzmán y cincuenta de su muerte, Lom Ediciones reeditó “Los hombres oscuros”, reflejo de la pobreza y la miseria urbana del Chile de comienzos del siglo XX.

En este libro, se nos relata la vida al interior de un conventillo, con sus miserias, desgracias y grandezas. También se muestran las grandes desigualdades entre quienes toman las decisiones y quienes se ven afectados por ellas.

De una manera muy intimista el protagonista, Pablo Acevedo, nos muestra a través de su narración un lugar plasmado de miserias y amarguras donde la tragedia cubre la vida de sus moradores y que sienten lo mismo que cualquier otro: amor, anhelos, cariño, odio, celos, desgano y desilusión.

Según la página Memoria Chilena, “el conventillo santiaguino-que es el conventillo americano---nunca ha sido llevado a la novela con la hondura, la honradez y la virilidad que tal tarea merece y exige, como lo fue en Hombres Oscuros” en el cual, Nicomedes Guzmán se fue su testigo fiel, audaz, desprejuiciado y profundo”.

En la cotidianeidad del conventillo la pobreza, el amor, la soledad, el hacinamiento, la desesperanza y la muerte son cercanas a sus moradores y a pesar de eso, el conventillo reanuda su curso todos los días.

Para Guzmán, no existía distancia entre las vidas de los personajes de La sangre y la esperanza (1944) y Los hombres oscuros (1939) y él, porque retrató en ellas el mundo proletario de su pasado, de la pobreza y de las pellejerías que vivió con su familia.

Oscar Nicomedes Vásquez Guzmán nació el 25 de junio de 1914. Fue parte de la generación del 38, también integrada por Francisco Coloane, Carlos Droguett, Volodia Teitelboim y Fernando Alegría.

Tras sus primeras colaboraciones en la revista infantil El Peneca, a los 24 años publica su primer libro de poemas La ceniza y el sueño (1938). A sus dos reconocidas novelas sumaría otras como La carne iluminada (1945) y los cuentos Una moneda al río (1954).

En todos sus escritos hay personajes populares como las lavanderas, el organillero, el cartero y las fiestas típicas como la Noche de San Juan y La Tirana.

Durante la Unidad Popular, sus novelas y cuentos aparecen en los textos y programas del Ministerio de Educación. Sin embargo, con el golpe militar de 1973 muchos de sus libros ardieron en las hogueras que aparecieron junto con los allanamientos, porque muchos de ellos se consideraron subversivos.

Para Ignacio Álvarez, profesor de Literatura de la Universidad de Chile, para el grupo de escritores que se reúne bajo la denominación del 38, el hecho fundamental de sus vidas es la ascensión de Pedro Aguirre Cerda como presidente de la República en septiembre de 1938 donde por primera vez la masa popular es parte del gobierno a través del Frente Popular.

Para Naím Nomez, profesor de Filosofía de la Universidad de Chile, “aquí hay tres grupos de escritores que aparecen el 27, el 38 y el 42 y todos ellos, tienen como núcleo central, como matriz ejercer la crítica y la protesta social vinculándose unos al mundo rural y otros, al mundo urbano.

Los que están vinculados al mundo rural, están más asimilados al criollismo y se caracterizaron por escribir novelas vinculadas al campo con el mismo sentido social, de protesta, de crítica, con un especial determinismo muy fuerte, donde al final quien termina mal es el inquilino, el campesino y de manera trágica. En cambio, los llamados de la generación del 38, en general escriben novelas vinculados al mundo urbano desde una perspectiva de riesgo social y protesta en las cuales, aparecen el empleado y el obrero.

Volver a leer a Nicomedes Guzmán es una forma de ver que las grandes desigualdades de nuestra sociedad aún persisten y las muestra desde ese mismo lugar porque sabe de lo que está hablando, lo conoce; es proletario. Y como es autodidacta, habla de la experiencia vivida. Y eso es muy importante porque los personajes que el recoge en su novela, son muy reales y los relaciona con el entorno de todo lo que está pasando en ese momento en la ciudad”.

El protagonista, Pablo Acevedo, es la imagen de una sociedad que repudia a su pasado campesino y se va transformando de inquilino a obrero; que toma conciencia de la formación de una nueva clase social que durante el siglo XX, será protagonista de su propia y trágica historia.

domingo, 26 de octubre de 2014

Castellers en Santiago de Chile.

Una presentación de la Colla del Castellers de Lo Prado se efectuará el sábado 8 de noviembre próximo, a las 17:00 horas, frente a la Municipalidad de Lo Prado, (Av. San Pablo 5959, Lo Prado) actividad que es apoyada por la Agrupación de Profesionales de Origen Catalán (APOC).

Los Castellers (del catalán castillo), es una tradición catalana, en forma de construcción humana, propia de los campos de Tarragona y de la comarca del Penedés y su forma actual viene de principios del siglo XIX. Esta tradición, se práctica en equipo (colla) y consiste en hacer una pirámide humana cuyas reglas establecen que primero se hace una piña (un grupo de gente apiñada) y sobre esta base se levanta el castillo por pisos formados por tres o cuatro personas, hasta el último llamado anxeneta que normalmente es un niño o niña.

Los castells se calculan por la altura en pisos y por el número de castellers que forman cada piso. El "tres de siete", por ejemplo, es el castell en que cada piso está formado por tres hombres y tiene siete de altura; el "cinco de ocho" es aquel en el cual cada piso se compone de cinco hombres y tiene una altura de ocho pisos

Los miembros de los castellers son personas de todas las edades, que participan de forma libre y voluntaria, sin ningún tipo de distinción social, política, cultural o religiosa. A todos les une la misma afición por levantar castells, los valores democráticos, la cooperación y el trabajo en equipo, el espíritu de superación constante, así como la esperanza de continuar en la cima del mundo casteller (nombre que se le da al mundo de los castells). 

Además, en la piña de cada castell colaboran amigos, familiares, aficionados y espectadores espontáneos que se unen a la colla de castellers y que pasan a participar activamente, en el castell.

Luis Romero Cors, presidente de APOC explica que “apoyamos estas actividades relacionadas con la cultura catalana porque nos interesa promoverla en Chile y sobre todo los valores que sustentan la existencia de los castellers como son la fuerza, el trabajo en equipo, el equilibrio, el valor, confianza, respeto, solidaridad y responsabilidad que son fundamentales para construir estas construcciones humanas”.

En Chile, existe la La Colla del Castellers de Lo Prado, integrado por alumnos, apoderados, profesores y equipos directivos de los colegios municipales de la comuna.

Cabe destacar que los castellers fueron reconocidos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 16 de noviembre de 2010. 

Semana Santa llega al Teatro Universidad de Chile

El tradicional concierto de Semana Santa que cada año ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, ll...