martes, 30 de noviembre de 2021

Exposición apela al paisaje como un estado misterioso a descifrar por quien observa

Retrato de Magdalena Vial.
(c) Claudio González @cigochile
 La apertura de esta exposición se realiza en el marco de la campaña Vive Barrio Arte. Durante los meses de la exposición, la artista realizará actividades de extensión y también de mediación junto al Área de Educación e Inclusión del museo, que se informarán vía mavi.cl y las redes sociales @mavichile.

Magdalena Vial plantea que una de las características de la madera es ser un material que ofrece una resistencia, hay que hacer una presión o fuerza para trabajarla. Las grandes dimensiones y peso de la madera hacen que el desbaste y el tallado requiera ser realizado a veces en el suelo tal y como si se estuviera excavando en la tierra.

Es un material que no permite hacerlo todo, impone ciertas reglas o limitaciones que hay que tener en cuenta para crear. Además de las más de veinte obras de mediano a gran formato en madera terciada y en papel (hechas con la técnica del frottage), se incluirá el Kit de obras abstractas para imaginar diseñado para que personas ciegas y/o de visión reducida puedan “ver” a través del tacto y mediante la técnica del frottage en papel.

Jardín II, 212 x 143,
acrílico sobre madera tallada
“En mi trayectoria artística he desarrollado una investigación en pintura cuyo eje ha sido el trabajo de taller con énfasis en la búsqueda de un lenguaje que dé cuenta de mis inquietudes formales y conceptuales. 

Mi formación, marcada fuertemente por el grabado, ha permeado mis estrategias pictóricas, coexistiendo con la pintura técnicas gráficas como la xilografía y el frottage. La madera, soporte y materialidad de mi trabajo actual, ha sido fundamental por la resistencia que ofrece al momento de abordarla.A través de acciones como tallar, cort

La exposición Ver y Palpar, se articula a través de dos ejes materiales en tensión y diálogo: madera y papel. Las obras en madera enlazan prácticas de pintura, escultura y grabado. A partir del tallado de grandes tableros de madera terciada, usando gubias, construye una geografía dada por surcos e incisiones, rasgados y desbastes, que se organizan de manera rítmica generando grandes superficies de textura.

La imagen se estructura a partir del bajorrelieve que deja al descubierto las capas de madera terciada que, por diferenciación cromática, componen un territorio simbólico asociado al paisaje. 

Las obras en papel son hechas usando el frottage, técnica que consiste en traspasar la textura de la madera tallada a una lámina de papel mediante el frotado con carboncillo que da cuenta de la superficie texturada de las obras en madera otorgándole así una segunda lectura al trabajo ya realizado.

El proyecto de esta exposición obtuvo la primera mención honrosa en el Premio Fundación Actual MAVI 2018.

“Es interesante el proceso de transformación de un material que es empleado en el ámbito de la construcción (tableros de madera terciada) y que es simple, neutro y de carácter industrial, en un objeto que tiene una cualidad estética, espacial, rítmica que sugiere a través de la abstracción elementos del paisaje y superficies geográficas.

Bosque (2014) de M. Vial
Esa transformación siempre es variada y constituye una sorpresa y un riesgo. Una vez que se desbasta y se talla la madera no se puede volver a pegar, extraer el material no tiene vuelta atrás por lo que hay que estar muy atenta y saber trabajar en un estado de incertidumbre que oscila entre el arrojo y el riesgo, la determinación y la inseguridad, el cálculo y la improvisación”, señala la artista.r

Sobre estas tablas, las personas pueden realizar frottages en papel usando lápices de cera y grafito que registren de manera gráfica la imagen en bajorrelieve de los módulos de madera. Esta experiencia ha sido realizada anteriormente en la Universidad Mayor de Temuco, en la Corporación para Ciegos y en el Colegio Santa Lucía de Fundación Luz.

“La mayoría de las obras de arte permiten experimentarse a través de la percepción sensible, sobre todo cuando la experiencia estética es presencial, pero mi trabajo tiene una cualidad que es especialmente háptica dado sus relieves, volúmenes y texturas sobre la madera. De manera que la experiencia visual y táctil se genera a partir del relato material a través del cual se estructura mi obra. En este sentido, el trabajo con personas ciegas ha sido importante para relevar desde la práctica artística estas reflexiones”, sostiene Magdalena Vial.

A la artista le interesa recuperar, a través de estas obras, la experiencia de lo táctil, que hoy en día se ha visto mermada producto de la pandemia que ha provocado menos interacción con lo corpóreo aumentando aún más la experiencia de la virtualidad a través de las pantallas. Esto ha sido algo muy práctico para seguir comunicándose, pero tiende a alejarnos de nuestros sentidos táctiles, de nuestra experiencia sensorial más primaria y esencialmente humana.

Magdalena Vial (Santiago de Chile, 1972) es licenciada en Arte con mención en Pintura de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Universidad Finis Terrae, tiene estudios de postgrado en Arte Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona.

MAVI obra de Magdalena Vial
Desde 1997, es docente en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Finis Terrae. Forma parte del comité editorial de la Revista de Arte Contemporáneo "Diagrama" de dicha facultad. Y es coautora, junto a Pedro Millar, del libro “El dibujo de desnudo. Visión y Concepto”, editado por Ril Ediciones.

Entre los años 1996 y 2019 ha realizado exposiciones individuales, las últimas en Galería Isabel Aninat, Sala Gasco Arte Contemporáneo y Galería Artespacio y ha participado en numerosas muestras colectivas en Chile, en Nueva York, París, Barcelona, Berlín entre otros países.

La muestra estará abierta desde el 4 de diciembre de 2021 al 13 de marzo de 2022. El museo está abierto de martes a domingo, entre 11:00 y 17:00 horas. Para visitar el MAVI, sólo hay que escoger un día para ir e inscribirse sin costo en mavi.cl/visitanos.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Quinteto de Vientos Usach se presenta en Santiago, Concepción y Temuco

Foto: Juan José Hidalgo
 Música de cámara creada en Europa y en Latinoamérica, desde fines del siglo XIX y hasta el Chile contemporáneo. Eso es lo que se podrá escuchar en los conciertos gratuitos que el Quinteto de Vientos Usach realizará entre el 7 y el 11 de diciembre en Santiago, Concepción y Temuco, un recorrido que marcará su retorno a los escenarios luego de casi dos años sin poder tocar ante público presencial.


El ensamble, que próximamente editará un disco a través de Aula Records, es conformado por cuatro integrantes de la Orquesta Clásica Usach: Diego Vieytes (flauta), Diego Agusto (oboe), Alejandro Vera (fagot) y Pablo Valdés (clarinete), a quienes se suma Sebastián Villegas (corno). 

Con esa formación, realizará un concierto este martes 7 de diciembre en la Casa Palacio Elguín, en Santiago (19:30 hrs., con inscripción), para luego luego partir hacia al sur de Chile: el jueves 9 estarán en el Centro Cultural Santa Cecilia de Temuco (19:30) y el sábado 11 llegarán a Concepción, para participar en la Feria del Libro Artistas del Acero (19:00).

“Estamos muy contentos porque siempre hemos tocado en el Teatro Aula Magna Usach y en otros espacios de Santiago, pero queremos empezar a proyectar al Quinteto de Vientos Usach hacia otros lugares. Siempre estamos un poco encerrados ensayando y no tenemos muchas oportunidades de tocar, pero queremos hacer más cosas y que el grupo empiece a rodar un poco más”, explica Diego Vieytes.

En cada presentación interpretarán un repertorio de origen y épocas diversas. Por una parte, el programa incluye dos obras de carácter latinoamericano: Artríptico (1993), del venezolano Omar Acosta (1964) y De Indias, una pieza del músico chilote Claudio Pérez Llaiquel (1982), basada en la obra del poeta Nelson Torres, que será parte de un próximo lanzamiento de Aula Records que también contempla el Cuarteto de cuerdas Nº 1 del mismo autor.

Quinteto de vientos Usach.
(c) Gary Go.
“La obra de Claudio es un encargo que hicimos y nos gustó porque agrega poesía, que es algo que nunca habíamos hecho”, destaca el flautista.

Por otro lado, abordarán el Quinteto de vientos en Sol menor (1876), del compositor francés Paul Taffanel (1844-1908), y las Seis bagatelas para quinteto de vientos (1953), del húngaro-austríaco György Ligeti (1923 - 2006). “La de Taffanel es una obra que tiene armonías llevaderas y es buena para que la gente se pueda conectar con el sonido del Quinteto. 

Ligeti, en cambio, es música contemporánea y es una pieza que queríamos tocar hace mucho rato, porque es importante en el repertorio de quinteto y la pusimos como un desafío para nosotros mismos”, señala Diego Vieytes.

El Quinteto de Vientos Usach ha sido parte de Conciertos Usach, proyecto audiovisual que ha mantenido en actividad a los elencos artísticos de la Universidad de Santiago y ha estrenado dos temporadas, a través del canal Santiago Televisión y por plataformas digitales.

En distintos episodios del programa, el conjunto ha interpretado obras de los compositores chilenos Enrique Soro (junto a la pianista Svetlana Kotova) y Darwin Vargas y la misma pieza del venezolano Omar Acosta.

“(Re)-Creaciones BANCH”: la nueva apuesta del Ballet Nacional Chileno

BANCH- Patricio Melo 

“(Re)-creaciones Banch” es el nombre del nuevo espectáculo que el Ballet Nacional Chileno estará presentando en la sala principal del Centro Cultural Matucana 100, desde el jueves 2 al sábado 18 de diciembre. 

La puesta en escena incluye extractos de anteriores creaciones de su director artístico, el coreógrafo Mathieu Guilhaumon, además del estreno de dos propuestas, una del propio artista francés y otra a cargo de bailarines y bailarinas de la compañía. 

Al respecto, Guilhaumon adelanta que “durante tres semanas presentaremos obras del repertorio de los últimos ocho años del ballet, pero también nuevas creaciones. Se incluirán extractos de tres obras emblemáticas de la compañía, como son ‘La hora azul (2014)’, 'Dos veces Bach' (2017) y ‘Bolero’ (2018)", esta última en su versión completa. 

El programa de danza contemporánea contempla, además, dos estrenos: “Trío: Chacona”, del mismo director artístico, y “Las cuatro estaciones”, con coreografías de Ignacia Peralta en ‘La Primavera’, Andrés Herrera en ‘El Verano’, Gema Contreras y Gabriela Suazo en ‘El Otoño’ y David Correa en ‘El Invierno’, todos bailarines del BANCH. 

BANCH- Patricio Melo
Sobre esta creación, Guilhaumon cuenta que dio “la posibilidad a cinco intérpretes de la compañía para que puedan dar su mirada sobre ‘Las cuatro estaciones’ de Vivaldi. La música es la original, pero tenemos cuatro miradas distintas”. 

Las obras se presentarán divididas en tres ciclos. El primero de ellos irá desde el jueves 2 al domingo 5 de diciembre, con “Dos veces Bach” y “La hora azul”; el ciclo 2 partirá el jueves 9 y se extenderá hasta el domingo 12 con “Trío: Chacona” y “Bolero”; mientras que el ciclo 3 se presentará el viernes 17 y sábado 18 de diciembre, e incluirá las piezas que dan vida a “Las cuatro estaciones”. 

Las entradas para cualquiera de las once funciones se pueden adquirir previamente a través de Ticketplus, con valores de $3.000 para estudiantes y adultos mayores, y $5.000 general.

Jesús Castilla: un versátil cantaor flamenco

 Esta semana el Teatro San Javier, en conjunto con el canal All Flamenco presenta a Jesús Castilla, un versátil cantaor flamenco de carácter, con voz potente, que combina todos los cantes: alegrías, cantiñas, soleares, bulerías, donde demuestra su dominio del compás y otras fusiones contemporáneas.

"Canto por seguidillas, soleares pero además tengo la facilidad de cantar un flamenco más comercial; también misas flamencas, en bodas, villancicos... hago de todo", afirma el artista.

"Soy de la isla de San Fernando y la sangre que me corre es flamenca por la tierra en que he nacido. Dedicarse al flamenco es difícil, yo no he tenido padrinos, me he buscado solo el camino".

Jesús Castilla nació en esa localidad de Cádiz, en el seno de una familia donde el flamenco es una forma de vida, y está considerado como uno de los mejores cantaores del flamenco isleño actual.

El cantaor desde muy pequeño estudió con grandes maestros, entre ellos el más famoso isleño José Monje Cruz, "Camarón", a quien profesa una gran admiración, aunque siempre perfilando su propio estilo.

"De todas las fuentes que he bebido, la de Camarón es la más, pero siempre intento tener mi sello porque cantar como lo hacía Camarón no lo hará nunca nadie. Si me comparan con él, es un honor, a quién no le gusta que lo comparen con su ídolo".

Desde los 14 años, cuando se presentó por primera vez con el nombre de "El niño Castilla", forjó su camino en los escenarios de peñas, los concursos y en el cante para el baile.

Su carrera no ha tenido pausa como cantaor para dar recitales solista o cantando para el baile con grandes bailaores/as y compañías, recorriendo ciudades como Marruecos, Japón, Rusia Suiza, Múnich, Estambul y Dublín.

En su primer trabajo discográfico, "La voz de mi alma", incluye varios temas de su autoría: "Desde chico, siempre he hecho mis letrillas y a veces, cuando no me sabía bien las letras, me las inventaba sobre la marcha. Para el disco tenía cosas escritas y algunas melodías, y las he incluido".

El espectáculo de Castilla se verá el viernes 03 de diciembre, a través de www.allflamenco.netwww.teatrosanjavier.cl  y el Canal Youtube de Teatro San Javier: https://www.youtube.com/channel/UCZBgmiikzThi3RKwvlyZqdw

Con música de Mozart Teatro San Javier cierra su año musical.

 Con programa Mozart y la participación de la destacada pianista Edith Fisher, el Teatro Municipal de San Javier estará cerrando su Temporada de Música 2021, el viernes 10 de diciembre, a las 20:00 horas, en un gran concierto presencial. 

El director artístico del Teatro, Pedro Sierra Espinoza destaca que “con este concierto, estamos culminando un año no exento de dificultades. 

La pandemia frustró muchos planes, aunque al mismo tiempo, nos posibilitó ofrecer a nuestro público dos ciclos de espectáculos por streaming -en directo desde España- con destacados artistas del flamenco. Pero, ahora, volver a los presencial nos tiene muy entusiasmados". 

A 230 años del fallecimiento de Mozart y a 30 de la muerte de Claudio Arrau, uno de los máximos intérpretes del genio musical, la pianista Edith Fisher, alumna de Arrau, ofrecerá el Concierto en Mi b mayor KV 271 de W. A. Mozart.  

Al respecto, la pianista comenta que “todos los conciertos de Mozart son muy interesantes para tocarlos, especialmente con una orquesta porque se produce una comunicación muy linda. 


Cada obra que toco, tiene algo especial para mí. Este concierto tiene un segundo movimiento que es muy dramático y el tercer movimiento, es muy expresivo como una vuelta a la tranquilidad. Muy lindo en su forma y muy importante desde el punto de vista expresivo". 

Edith Fisher valora de forma especial ser discípula de Claudio Arrau. 

 "Lo destacable es que fui su alumna durante mucho y empecé con él cuando era muy chica. Después asistí a varias de sus clases magistrales y seguí con él, hasta semanas antes de que falleciera. Fue una evolución muy interesante". 

El concierto de cierre de temporada también contempla la participación de otros solistas como el profesor de la Academia de Música del Teatro San Javier, Nicolás Latin, quien interpreta Concierto Nº3 en sol mayor, primer movimiento. 

Además, se presentará Francisca Sierra, de 14 años, con el Concierto N° 4 en Re mayor, primer movimiento y abriendo el concierto, junto a la Orquesta de Cuerdas del Teatro Municipal San Javier, actuará la Orquesta Infantil con una obra de George Philipp Telemann.

Libro "Los años que dejamos atrás" revela detalles de la Transición

 ¿Hasta qué punto los altos dirigentes de la Concertación transaron con las Fuerzas Armadas luego del fin de la dictadura de Pinochet? ¿Cómo fue el “Acuerdo Nacional por la Democracia y el Consenso Constitucional” planteado por la Concertación poco después del Plebiscito de 1988? ¿Por qué fueron desapareciendo medios de comunicación, principalmente prensa escrita, en la medida que se instalaba la democracia en Chile?

 Estas preguntas y sus respuestas se desarrollan en el libro Los años que dejamos atrás. 1988-1990 la Transición en deuda, es un valioso trabajo de contexto e investigación de los periodistas y académicos Manuel Délano, Sebastián Alaniz, Karen Trajtemberg y Cristian Cuevas Cerda.

 "Quien lo lea podrá observar y escudriñar a fondo en los entretelones de cientos de conversaciones, ocultas unas, abiertas otras, entre los ‘señores políticos’ de entonces —como los llamaba Pinochet— (...) Los autores profundizan con pormenores y rigor en hechos y situaciones
 que muchos de los lectores de hoy vivimos, pero que en su momento no 
conocimos en profundidad o en detalle”, destaca en el prólogo la Premio Nacional de Periodismo María Olivia Mönckeberg. 

Con excelente formato periodístico, los autores relatan en seis capítulos los episodios clave que marcaron la transición pactada entre la dictadura y los dirigentes de lo que llegó a ser la Concertación. Cada uno se detiene en los hitos fundamentales de ese intenso tiempo 1988-1990. 

Quien lo lea podrá observar y escudriñar a fondo en los entretelones de cientos de conversaciones, ocultas unas, abiertas otras, entre los “señores políticos” de entonces —como los llamaba Pinochet—, de diferentes lados del abanico. 

Y percibirá cómo el proceso que había tenido origen en la movilización social impulsada desde principios de los ochenta por trabajadores, estudiantes, mujeres, profesionales, artistas y pobladores a través de las regiones del país, se fue transformando después en episodios de negociaciones y transacciones que culminaron con la llegada de Patricio Aylwin a La Moneda, en marzo de 1990. 

Mientras, el dictador lograba su objetivo de no cambiar demasiado la Constitución de 1980, y se mantenía como jefe del Ejército, con el poder de las armas

Disponible en librerías de todo Chile y en formato digital en plataformas como Amazon y Google Play, EBooks Patagonia, entre otras.

Hallazgo científico: encuentran nueva especie de esponja marina

Realizar el levantamiento de una línea base de biodiversidad para una futura área de conservación marina en el sector norte de la isla de Chiloé. Ese era el objetivo que tenía en mente el ecólogo Dr. Luis Miguel Pardo, cuando se sumergió a 20 metros de profundidad para bucear en el sector de Duhatao. 

El lugar era de difícil acceso y, a pesar de que las aguas superficiales parecían turbulentas, logró extraer una amplia variedad de muestras.

Aquella historia se remonta al año 2012, época en la que la información sobre el lugar era escasa. Las especies que el investigador encontró en esa oportunidad fueron llevadas a su laboratorio. Con ayuda de literatura científica, logró identificar algunos organismos. Sin embargo, hubo otros que decidió entregárselos a un especialista brasileño que estaba de paso en Chile.

“Dentro de las muestras que recolectamos, había esponjas marinas. En su caso en particular, uno debe ver las espículas, unidades esqueléticas, que muchas veces son de óxido de silicio o carbonato de calcio. 

Además, poseen características únicas por especie, por lo tanto, para identificarlas hay que revisar los tipos de espículas presentes en el tejido de la esponja”, explica el Dr. Pardo, co-autor del estudio, científico del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la misma casa de estudio.

Las esponjas marinas, conocidas en el mundo científico como poríferos, son organismos capaces de cubrir grandes áreas y generar un sustrato diferente, es decir, se consideran formadores de nuevos hábitats y cumplen un rol ecológico para la fauna que vive sobre ella. A su vez, en términos de servicios eco-sistémicos, entregan diversos bio-productos para el uso humano.

Ecólogo Dr. Luis Miguel Pardo. 
Según un reporte elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), “las esponjas son la fuente de miles de productos químicos con posibles aplicaciones farmacéuticas e industriales, y algunos medicamentos derivados de esponjas están disponibles clínicamente o en ensayos clínicos avanzados”.

Ocho años después de las labores de buceo realizadas en Duhatao, el científico recibió un correo electrónico de su colega brasilero, Dr. Julio Fernández, con una inesperada noticia: una de las muestras de esponja marina que extrajo aquella oportunidad resultó ser una nueva especie, Crella chiloensis. 

A raíz de ello, los investigadores brasileños y chilenos comenzaron a trabajar en un nuevo trabajo académico que fue publicado recientemente en la revista Zootaxa.

Para llevar a cabo la investigación, los científicos analizaron tanto la morfología interna como externa, a través de la descripción del tejido y las espículas. Esto se llevó a cabo mediante microscopía electrónica de barrido, herramienta que entregó detalles del organismo encontrado.

“Hallazgos como estos, que muchas veces son casuales, relevan la importancia de conocer nuestra biodiversidad. Las costas de chile albergan un patrimonio biológico muy grande que aún es inexplorado”, concluye el Dr. Pardo, también director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh.

Se inaugura la 48° muestra de artesanía UC.

 Una Feria Virtual, un Almacén Abierto y una Exposición Patrimonial son las instancias que componen este año la 48° Muestra de Artesanía UC que se extenderá desde el 1 de diciembre y hasta el 30 de enero y que, una vez más, se reinventa para engrandecer el oficio artesano de Chile. 

Esta vez, en tres momentos diferentes que permitirán a los visitantes comprar, visitar y observar la riqueza del legado artesanal local y al mismo tiempo reconocer en las nuevas expresiones, la cultura efervescente de artesanas y artesanos jóvenes. 

Tres tiempos en los que la artesanía se prepara para su fiesta tradicional de la mano del Programa de Artesanía UC, que desde hace 48 años trabaja para mantener vigente los mundos y realidades artesanales. Y es que la artesanía es una experiencia. 

Se observa, se admira, se palpa. 

También cuenta la historia de personas, comunidades y territorios; de la búsqueda, en algunos casos ancestral, de respuestas a problemáticas domésticas o funcionales de la vida cotidiana y también a otras espirituales y simbólicas. 

Tres tiempos concretos en la que nos reuniremos en torno a la Artesanía: 

La Feria Virtual, desde el 1 al 7 de diciembre, es un espacio virtual donde al igual que en la edición anterior, se podrá asistir a conversatorios, talleres, clases magistrales desde la comodidad del hogar. 

Instancia donde además y sobre todo, se puede comprar piezas únicas, elaboradas por una selección de más de 100 artesanos de reconocida trayectoria, que este año además llegan también desde Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México y la India. 

Este año, entre las piezas nuevas que podrán encontrar en el e-commerce de la 48° Muestra de Artesanía UC, destaca el trabajo de la artesana Raquel Aguilar, quien fue reconocida con el Sello de Excelencia Indígena 2020 por su trabajo en quilineja, una enredadera que crece en los bosques antiguos de Chiloé, cuyas raíces aéreas son las que usa Raquel para sus piezas principalmente de cestería.  

Acogiendo a las representaciones artesanales migrantes, también estará presente en esta Feria virtual, el trabajo de James St Cloux, joven artesano haitiano, avecindado en Putaendo, cuya obra se caracteriza por el manejo en el oficio del metal reciclado, material que obtiene de grandes tambores de aceite y con el que confecciona bellos objetos de decoración como figuras humanas, flores y animales. 

Por otra parte, el Almacén Abierto, en el recién inaugurado Centro de Extensión de Campus Oriente, estará abierto desde el 10 al 12 de diciembre.

Es un espacio para recorrer y vincularte con las piezas de artesanía en primera persona. Tres días donde también podrás comprar artesanía y participar de talleres, demostraciones y actividades pensadas para toda la familia. 

Por último, la exposición patrimonial, este año, y de manera excepcional el Programa de Artesanía ha organizado una Exposición Patrimonial de Ornamentos Corporales, tema central de la Muestra de este año. Una actividad que prepara otras sorpresas que extenderán esta fiesta de la artesanía, hasta fines de enero 

Tres tiempos, tres espacios, tres formas de vivir el patrimonio cultural que nos entrega la artesanía. 

Como cada año, la 48° Muestra de Artesanía UC, En Tres Tiempos, cuenta con el auspicio de INDAP y el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart convocatoria 2020 y la colaboración de DUOC UC.

Fundación Luz celebra sus 97 años de vida

 El próximo 3 de diciembre, en el marco de los 97 años de la fundación y la conmemoración del Día Internacional de la Discapacidad, la agrupación brindará un encuentro musical junto al cantautor nacional Quique Neira, además de la participación del Coro y Orquesta del Colegio Santa Lucía. Para la ocasión, habrá 200 cupos limitados debido al aforo permitido, pero la explanada del parque estará habilitada para todo público.  

Desde las 19:30 horas, la Orquesta Sonidos de Luz deleitará al público con un variado repertorio, el cual abarca jazz, reggae, bossa nova, y música popular. 

“Esperamos que la gente nos acompañe y pueda disfrutar de nuestras covers y canciones propias. Si bien estuvimos mucho tiempo sin tocar, hoy estamos de vuelta con mucha alegría y ganas de entregar toda nuestra energía en el escenario y que el público que llegue al parque sólo vibre y lo pase muy bien”, señaló Cristóbal Rojas Basso, director de la Orquesta Sonidos de Luz. 

Consultado por la presencia del cantante Quique Neira, Rojas, quien en septiembre fue seleccionado como el único chileno entre los 50 mejores profesores del mundo del Global Teacher Prize, sostuvo que “para nosotros es un gran honor poder tocar junto a un artista tan importante y con tanta trayectoria en la música chilena, que nos ha acompañado desde nuestros inicios como orquesta, y de quien hemos escuchado sus canciones desde muy chico”. 

En tanto, para Sofía Villavicencio, directora ejecutiva de Fundación Luz, la música es fundamental en la enseñanza y desarrollo de personas con discapacidad visual.

“Para la fundación ha sido muy enriquecedor ver cómo estos chicos sienten un amor gigante por la música y que está a su vez los motiva día a día a dar lo mejor de ellos. Sin duda la música los ayuda a ser más autónomos en una sociedad que muchas veces pone distintas barreras”.  

Cabe señalar que antes del inicio de la pandemia, la Orquesta Sonidos de Luz se presentó en diversos espacios de importancia sociocultural y en actividades vinculadas a promover el desarrollo inclusivo de la sociedad, lo que demuestra su contribución para el progreso del país en este contexto.

Rinden homenaje a la destacada trayectoria de la actriz Anita Reeves

50 años de trayectoria artística cumple la destaca actriz Ana Reeves y el proyecto Íconos del Teatro de AIEP, realizará un homenaje a su destacada y dilatada carrera artística en el teatro, cine, televisión y la academia a través de su debut protagónico en la nueva obra “Esto no es un aneurisma”.

El montaje digital, que fue escrito por la dramaturga Carla Zúñiga, aborda una escena familiar con distintas problemáticas, donde el drama y la comedia conviven y Reeves es la protagonista de una interpretación que promete risas y sarcasmos con interesantes reflexiones generacionales.

El estreno está agendado para este viernes 3 de diciembre a las 20 horas por las plataformas digitales de AIEP de manera accesible y gratuita y Anita Reeves, agradeció la invitación a participar de este proyecto, que promueve el respeto a la experiencia y acerca la cultura a distintas zonas geográficas.

“Tomar en cuenta a los mayores, es tomar en cuenta la vida y agradezco que se respeten las trayectorias. El actor mayor, la actriz mayor, aún tiene mucho que decir y entregar, y recibo este homenaje como un regalo con el público porque una se siente cobijada y respetada”, expresó agradecida Ana Reeves.

Karim Lela, gestor de la iniciativa y director de Teatro AIEP expresó que es importante potenciar la cultura y la relación con el público. “Este año pudimos trabajar con Héctor Noguera, con Julio Jung y ahora con Anita Reeves quien posee una destacada trayectoria y oficio en el arte.

Es un honor para nosotros como Íconos del Teatro rendir homenaje a las figuras imperdibles de los escenarios locales, facilitar el acceso democrático a la cultura y además, generar relaciones y aprendizajes intergeneracionales con estudiantes, docentes y titulados”, expresó.

Finalmente, Carla Zúñiga, destacada dramaturga y creadora de la obra se integró al equipo e hizo el llamado a verla, divertirse y repensar. “Es un honor integrarme a este proyecto y trabajar con Anita Reeves, que es una tremenda actriz a quien admiro mucho.

En la obra, se abren preguntas importantes para analizar, como la vejez y las narrativas de la vida que nos han venido contando hace tantos y tantos años, por lo que yo creo que no solo se van a reír y lo van a pasar bien, sino también vamos a poder reflexionar”, expresó.

El debut de Anita Reeves en Íconos del Teatro está programado para este viernes 3 de diciembre a las 20 horas vía Zoom https://bit.ly/3FZXwdc y se puede ver también a través del canal de Youtube de AIEP.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Monólogo sobre el estallido social se estrena en el Teatro del Puente

Una de las cientos de imágenes que nos dejó la revuelta social de octubre de 2019 es la de un hombre común: un oficinista de impecable terno con una bebida cola en la mano. Carabineros corren a su alrededor y los manifestantes lanzan piedras a escasos centímetros.

El individuo, sin embargo, se mantiene quieto, en calma, como si viviese en otro tiempo y lugar. Viralizada a través de memes y stickers, la foto de Gino Ángel Rojas Oyarce -más conocido como el personaje de la frucola- se transformó en un emblema, no sólo por su estética, sino que, sobre todo, por su cualidad de testigo.

Precisamente, dicha foto inspiró a un trío de artistas (el actor Felipe Zepeda, el diseñador escénico Nicolás Jofré y el dramaturgo Marcelo Leonart) a reflexionar en torno a uno de los hechos históricos más importantes del último tiempo. 

Según relata Zepeda, fue en un almuerzo con sus compañeros donde surgió la iniciativa de volcar la revuelta en obra. “De pronto nos dimos cuenta que las personas se transformaban en un solo cuerpo, como si el diablo se hubiese liberado. O, mejor dicho, como si la gente se hubiese transformado en ese diablo. El título fue lo primero que apareció”, recuerda. 

“Durante la revuelta, además, surgió una difusa distinción entre el bien y el mal. ¿Quiénes eran los diablos? ¿Los que empezaron con la violencia? ¿Pero quién empezó con la violencia? ¿La violencia son las lacrimógenas? ¿O la violencia es el fuego? Cada uno es el diablo del otro. A veces ser el diablo puede ser un orgullo. Y, a veces, una maldición”, agrega Leonart (Noche Mapuche, Tú no eres, hermana, un conejo corriendo desesperado por el campo chileno), a cargo de la escritura del texto. 

Un texto que recoge la figura de un don nadie, un pobre diablo, una persona común y corriente, un oficinista de traje y corbata al que, de pronto, se le apareció el diablo bailando entre los manifestantes en plena zona cero.

Un sujeto que se transforma en protagonista y testigo de la violencia, de la fiesta. Un sujeto que se enfrenta a un hombre arriba de un caballo de metal mientras recuerda otras historias, igual o más violentas. Como la de la Carmencita, una vendedora de un mall del barrio alto que también tuvo un encuentro con el diablo antes de que el país entero alzara la voz para decir basta. 

“Uno de los pilares de nuestra metodología de trabajo fue la observación. Muchas veces nos encontramos los tres en las calles y vimos como esos ‘nadie’ comenzaron a transformarlo todo”, agrega Jofré.

Ante ello, optaron por dirigir el montaje colectivamente, recogiendo los aportes de cada uno según sus áreas de experiencia. “El estallido vino a replantearnos muchas cosas, entre ellas, la manera de trabajar. En efecto, fue un proceso colectivo, de comunidad, de encuentro por lo que nos pareció coherente enfrentar la obra de ese modo”, explica Zepeda.  

Estrenar la obra hoy, a dos años de esos eventos, cobra un valor especial para el grupo. “En un país donde la memoria cada día es más frágil y se intenta borrar con disparos y abusos nos parece relevante recordar que el proceso constituyente fue un triunfo de las personas en la calle.

Y aquí nos encontramos narrando lo que nunca pensamos que podríamos narrar: el despertar de un pueblo aletargado en las postrimerías del capitalismo tardío”, señalan. 

El escenario escogido para ello, en pleno centro de Santiago, no es casual. “El Teatro del Puente no es sólo es un lugar donde importa la dramaturgia, los grupos emergentes y el testimonio y la visión acerca del estado de las cosas.

Con eso ya nos había salvado la vida. Pero durante la revuelta todo el sentido figurado o poético se transformó en pura materialidad. Nos salvó la vida en serio. 

Nosotros mismos llegamos varias veces a pedir ayuda cuando la violencia policial parecía que nos vencía. Siempre hay que salvar al Teatro del Puente porque el Teatro del Puente siempre nos salvó a nosotros”, finaliza Leonart.  

Dirección: Entre entre puentes Pío Nono y Purísima (Metro Estación Baquedano, Línea 1). Estacionamientos pagados en Bellavista 052. Acceso por entrada sur (sector Parque Forestal).

Entradas disponibles sólo online en ticketplus.cl ya que el teatro NO dispone de boletería física.

Sistema paga lo que puedas: $3.000, $5.000, $10.000. Ingreso con Pase de Movilidad y no se permitirá, el ingreso a personas que registren más de 37º de temperatura. 

Garra: El héroe extraterrestre del cómic chileno vuelve después de 47 años

La editorial Acción Comics rescata las historias de “Garra de Acero”, publicadas originalmente en los años setenta y restauradas desde los dibujos originales.

 La época de oro de la historieta chilena, entre los años 60 y 70, tuvo de todo.

Cowboys y jinetes misteriosos, pilotos de carrera, hombres y mujeres de la selva, relatos siniestros y espías, formaron parte de una serie de publicaciones creadas en Chile -o adaptadas del extranjero- que llenaron por años los kioscos nacionales y la imaginación de grandes y chicos. Entre esos personajes, se inscribe Garra de Acero, cómic que después de 47 años, vuelve gracias a la editorial Acción Comics. 

La casa editora, responsable de otros rescates como la reedición de la colección Killer (1974) y la reciente publicación de Los Tres Mosqueteros de Arturo del Castillo (1961-64), acaba de anunciar la preventa de una compilación de cuatro historias publicadas originalmente en los años setenta y restauradas, a partir de los dibujos originales por el artista Lincoln Fuentes (artista de títulos emblemáticos como Jungla, 007 James Bond, Agente Silencio, Capitán Júpiter, y Mampato). 

 Lincoln Fuentes,
 dibujante
“La publicación de Garra es una buena noticia para quienes amamos esa época del cómic chileno, no solo por su valor histórico, sino porque el material original estaba en un estado extraordinario, lo que nos permite mostrar el arte incluso mejor que en las revistas de la época.

Además, poder trabajar con Lincoln, quien impulsó la idea de esta restauración, fue un lujo. Es una buena forma de asomarse a las aventuras que se publicaban frecuentemente en Chile en esa época”, comenta Claudio Alvarez, editor de Acción Comics.

 Fue en 1962, en el Reino Unido, que un antihéroe llamado Garra de Acero (Steel Claw) fue creado al alero de la poderosa editorial Fleetway. 

Sus aventuras, donde lucía los poderes de su metálica extremidad, llegarían a Chile entre 1967 y 1968 de la mano de la editora Zig-Zag, que publicó diez números de la historieta inglesa. 

En una de las anécdotas más curiosas del cómic chileno, la revista volvería a publicarse -bajo el mismo título y esta vez dentro del sello Dilapsa- a partir de 1972, pero esta vez con las aventuras de los personajes del cómic español Delta 99, sin ninguna relación con el Garra de Acero original.

Pero la historia no acaba ahí. Dado el éxito de la publicación, una vez que el material se agotó, la editorial encargó nuevas historias -inspiradas en las españolas- a un equipo de creadores chilenos, encabezados por el prolífico guionista Ventura Marín (El Zorro, El Jinete Fantasma, Jungla, El Manque, Dimensión Cero) y el dibujante Lincoln Fuentes.

La historieta, rebautizada como Garra: Superagente Secreto, se publicó hasta 1974, y desde entonces no había sido reeditada. Garra, un agente extraterrestre enviado a la tierra a combatir el mal, se involucra en todo tipo de casos, siempre acompañado por la atractiva Lu, una astuta pirata que no solo es su pareja, sino también la capitana del barco donde viven. Sus aventuras están llenas de acción, intriga el estilo característico de la moda de los años setenta. 

“A partir del número 30 de la revista nos pidieron, a Ventura Marín y a mí, continuar con las historietas de Garra de Acero, pues el material que recibían de afuera se estaba terminando. Fue un gran desafío. Tuvimos que adaptarnos al estilo en los dibujos y a la temática en la parte argumental.

Costó un poco porque los cambios eran considerables, pero lo conseguimos”, recuerda Lincoln Fuentes. Eran historietas donde destacaba “la diversidad de personajes, algo exóticos, los siniestros villanos, etc.

Garra siempre estaba rodeado de hermosas compañeras de aventuras. No había tanta violencia ni crueldad, eran revistas con mucha entretención. Con esta reedición, la juventud de hoy va a poder conocer las historias que leían sus padres”, agrega. 

La reedición, titulada Garra: Superagente Secreto está dedicada a la memoria de Ventura Marín, fallecido en 2015. La preventa ya está disponible en www.accioncomics.cl y se espera que el libro -de edición limitada- esté disponible a fines de diciembre.

Alicia Vega recibe Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda

Desde sus inicios como profesora de Apreciación Cinematográfica en diversos centros docentes del país, Alicia Vega ha desarrollado un silencioso y apasionado trabajo en el ámbito de la educación e investigación del cine.

Hoy, dicha labor la hizo merecedora de la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, máximo reconocimiento que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a aquellas figuras nacionales e internacionales que han aportado en sus respectivas disciplinas artísticas. 

La entrega del galardón, realizada esta mañana en el Palacio Pereira, coincidió además con la celebración del Día del Cine Chileno, fecha que recuerda a Carmen Bueno y Jorge Müller, realizadores nacionales detenidos y desaparecidos el 29 de noviembre de 1974. 

“Es un verdadero honor estar reconociendo acá la esmerada y comprometida labor que durante todos estos años ha desarrollado Alicia Vega, empleando el cine como herramienta para que niños y niñas se acerquen a un mundo, que les permite desarrollar su creatividad y conocer realidades más allá de lo que ven sus ojos y de lo les ofrece su contexto inmediato.

Valoramos, profundamente, su aporte como educadora y como investigadora de un ámbito en el que es admirada transversalmente por distintas generaciones”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

Para Alicia Vega, recibir esta distinción “es fantástico porque demuestra que nos estaban mirando y justamente, la gente que tiene la sensibilidad cultural para darse cuenta de lo que es una actividad muy modesta, pero que ha contribuido a la cultura nacional.

Este premio, no es solo para mí sino para todos quienes han participado en estas actividades y, especialmente, para los niños que hicieron el trabajo. Ellos tuvieron a mano cómo expresarse y son ellos, quienes están siendo reconocidos porque esto no fue por una buena nota, sino en su horario extra escolar y participaron poniendo su mejor empeño en cada sesión”, enfatizó. 

Como directora de la Oficina Nacional de Cine, Alicia Vega desarrolló el programa Cine-Foro Escolar, iniciativa que entre 1980 y 1984 llevó a más de 40 mil niñas y niños de colegios a sesiones de apreciación cinematográfica en el cine Normandie.

Esta experiencia, la llevó a levantar el Taller de Cine para niños programa que, a través de una metodología desarrollada por la propia educadora, se mantuvo en ejecución entre 1985 y 2015. En sus 35 ediciones participaron 6.482 niñas y niños entre 4 y 12 años de edad, pertenecientes a sectores vulnerables. 

En su trabajo en educación cinematográfica ha sido invitada oficial por gobiernos y organismos culturales de diversos países, para compartir su experiencia. 

El galardón de la Orden al Mérito Artístico y Cultural. consiste en un diploma y una medalla elaborada por el escultor Federico Assler y es fabricada en plata con siete centímetros de diámetro y la medalla se entrega junto a un diploma.

Con esta entrega son más de 70 las personas galardonadas, entre quienes se cuentan personalidades como Sylvia Soublette, Bono, Roser Bru, Margot Loyola, Ennio Morricone, Lucho Gatica, Paz Errázuriz, Vicente Bianchi, Jorge González, Mario Vargas Llosa y Gustavo Dudamel, entre otros.

Por otra parte, el Ministerio de las Culturas celebra este 29 de noviembre un nuevo Día del Cine Chileno y para ello pone a disposición de la ciudadanía un especial en la plataforma Elige Cultura, donde está el calendario de actividades agendadas en todas las regiones para estos días. 

En colaboración con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la plataforma Ondamedia (ondamedia.cl) destacará obras de la colección y del museo, las que además podrán verse de manera presencial en el recinto. 

La Cineteca Nacional programó de manera especial el documental “29 de noviembre”, de Carla Toro y Mauricio Villarroel que aborda la vida y el trabajo de Carmen Bueno y Jorge Muller. La exhibición será gratuita a través de https://www.cclm.cl/cineteca-online.

 En Valparaíso, este lunes (18.00 horas) Insomnia Teatro Condell exhibe gratis dos destacados cortometrajes de animación: “Los huesos” (2021), de Cristóbal León y Joaquín Cociña, y “Bestia” (2021), de Hugo Covarrubias; además de un cineforo posterior con los directores de estos filmes. 

El Cine Arte de Viña del Mar, exhibe hoy “El agente topo” y durante la semana mantendrá en cartelera el largometraje documental de Claudia Huaiquimilla “Mis hermanos sueñan despiertos”. 

En la Sala Mafalda Mora de Puerto Montt, desde las 19.00 horas de hoy se exhiben también de manera gratuita “Los huesos” y “Bestia”, además de “Mis hermanos sueñan despiertos”. Además, este martes 30, a las 19.00 horas estará nuevamente en cartelera la obra de Huaquimilla, quien, junto al productor y guionista de la película, Pablo Greene, encabezarán un conversatorio. El valor de la entrada del martes es de $1.000. 

Programación completa en https://eligecultura.gob.cl/especiales/cinechileno/.

sábado, 27 de noviembre de 2021

Festival Santiago a Mil revela su programación 2022 con homenaje a Jaime Vadell

 El mundo del teatro y las artes escénicas está ansioso por volver a las tablas y a las calles. Y ese entusiasmo se palpó este viernes en el anuncio de la programación del Festival Santiago a Mil 2022, tradicional cita cultural que ya roza las tres décadas ofreciendo una cartelera de excelencia cada año además de realizar un homenaje a la carrera actoral de Jaime Vadell.

Con un evento en el GAM, uno de los más de 30 espacios y salas de todo Chile que acogerán obras, Carmen Romero, directora general de la Fundación Internacional Teatro a Mil, acompañada por René Muga, vicepresidente de asuntos corporativos de BHP Minerals Americas, presentador del evento, y Javier Valenzuela, secretario ejecutivo de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, entregaron detalles de la edición número 29 de Santiago a Mil. 

 El festival se realizará entre el 3 y el 23 de enero, bajo el lema #ImaginaCreaFuturos, con más de 160 obras con 17 países invitados en más de 20 comunas de la capital, con creaciones locales en cada una de las regiones del país, más de 50 espectáculos gratuitos, 120 montajes nacionales y más de 50 internacionales.  

MOLLYBLOOM_Version_Demuynck_Viviane_
“Imagina, crea futuros porque luego de dos años complejos, difíciles para el sector, no queremos renunciar a la esperanza. La imaginación y la creación son nuestro alimento principal para seguir aportando desde las artes a una mejor sociedad”, afirmó Carmen Romero.

Además, destacó el trabajo colaborativo de la Fundación con festivales extranjeros, compañías internacionales y teatros locales, cuyos resultados podrán verse en enero con títulos como La Tempestad, de Peter Brook, coproducida con el Teatro Nacional; o Molly Bloom que tendrá una versión belga (con la gran actriz europea Viviane de Muyck) y una chilena (con la igualmente grande Gaby Hernández), coproducidas con el Teatro UC. 

René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Minerals Americas, destacó el aporte de las artes en estos momentos: “Estamos convencidos de que la cultura es un espacio esencial para fortalecer el tejido social y aportar positivamente a la vida de las personas, por eso estamos orgullosos de apoyar una nueva versión del Festival Teatro a Mil, que en 2022 vuelve al espacio público y a las salas después de dos difíciles años para todos”. 

 Entre los espectáculos de calle que llaman la atención en la programación, están ¡Rouge! circo aéreo de la compañía francesa Gratte Ciel; 31 minutos: don Quijote, que estará en La Granja y en Cerro Navia, entre otras comunas y La Pichintún, una marioneta gigante que entrega un mensaje ecológico. 

El secretario ejecutivo de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Javier Valenzuela, reiteró el apoyo público al Festival.

La Tempestad_ Peter Brooks y MHE
“Hoy no son tiempos para medias tintas ni ambigüedades. Debemos dar señales claras de defensa de estos espacios ganados para conseguir un mismo fin: que las artes sean fundamentales en la vida de las personas. Defender la importancia de las culturas y las artes y el rol decisivo que cumple en nuestras sociedades contemporáneas, es lo que nos une como sector cultural”, afirmó. 

Un momento especialmente emotivo se vivió cuando el presidente de la Fundación Teatro a Mil, Héctor Noguera, anunció que el elegido por el consejo asesor del festival como merecedor del Homenaje a la Trayectoria Artística 2022 fue Jaime Vadell, quien no pudo asistir hasta el GAM, pero que, igualmente, recibió el aplauso de sus compañeros y compañeras, por los más de 55 años de trayectoria como director, actor y formador. 

 Las más de 160 obras de la nueva edición, han sido agrupadas bajo ejes curatoriales, que muestran la diversidad de temáticas como El Ritmo de la Calle y Más que Familias, que agrupan los espectáculos gratuitos y familiares, que son la columna vertebral y el sello del festival.

Otro eje es Latinoamérica Hoy, que permite dar una mirada a la creación artística del continente, con obras de Uruguay, Argentina, Perú y Brasil. 

Entre los énfasis que se anunciaron ayer, está la descentralización del programa Territorios Creativos, que por primera vez permite estar presente en cada una de las regiones del país con producciones propias desarrollada por artistas locales, en un trabajo interdisciplinario.

También se destacaron las alianzas con espacios como el Anfiteatro Bellas Artes, la Aldea del Encuentro, el Gran Circo Teatro, el Centro Mori, entre otros.   

Entre las muchas sorpresas reveladas ayer, destaca una obra creada en conjunto por Delight Lab y LASTESIS, dos agrupaciones chilenas que, desde sus ámbitos (intervenciones lumínicas y performances), canalizaron demandas por años postergadas en Chile. 

LA Pichintun_©Fundacion Teatro a Mil
Desde el otro lado de la cordillera, llega una trilogía de obras dirigidas por el argentino Daniel Veronese al Teatro Municipal de Las Condes: Encuentros breves con hombres repulsivos, con Marcelo Alonso y Francisco Reyes; La persona deprimida, con Amparo Noguera y Ella lo ama, con Tamara Acosta, Cristián Carvajal y Álvaro Espinoza.

Al mismo teatro llegará el director argentino Claudio Tolcachir y el estreno de su versión de Blackbird, con Carolina Arredondo y Néstor Cantillana. 

La música también tiene su espacio en el próximo Santiago a Mil. 

La inauguración será el 2 de enero -un día antes de comenzar el festival- y será con un homenaje que Álvaro Henríquez tenía pendiente para el quinto de los hermanos Parra: 100 guitarras para Roberto Parra, un espectáculo que tiene un llamado abierto para guitarristas aficionados o profesionales que quieran participar (más información en teatroamil.cl)

Inti Illimani Histórico estrenará en el Teatro Municipal su Suite Patagónica y a Pudahuel llegará una producción de Teatro a Mil que representa los valores de la fundación: Pedro y el Lobo, de Sergei Prokofiev, a cargo del connotado director nacional Pedro Pablo Prudencio, en conjunto con la Orquesta Juvenil de Pudahuel. 

Como la cultura digital, que se consolidó en tiempos de pandemia, llegó para quedarse, el festival también tiene novedades en su escenario virtual Teatroamil.tv.

En enero, estrenará 4 obras de Shakespeare y la segunda temporada del radioteatro para adultos Malú a Mil, dirigida por Néstor Cantillana y protagonizada por Macarena Teke.

La plataforma estrenará ciclos de danza contemporánea, ópera y teatro, curatoriado por Tomás Brantmayer. 

31Minutos_donquijoteArtboard 1
(c) Mauricio Garrido
En la misma línea, el destacado dramaturgo y director Guillermo Calderón ahondará en el formato web serie, en el que debutó con Bestie, y que continuará con Aldea, una producción realizada en Chile bajo su batuta.  

El servicio de streaming especializado en artes escénicas estrena un nuevo sistema de suscripción, que además permite tener un 30% de descuento en los tickets de obras en salas.  

El Festival Internacional Santiago a Mil es un proyecto presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida BHP, acogido a la Ley de donaciones culturales, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La programación completa está en el sitio www.teatroamil.cl y las entradas para las obras pagadas están disponibles en Puntoticket.cl.

GAM conmemora el día de la danza con siete horas de baile.

  La danza es una de las expresiones artísticas más antiguas en la historia de la humanidad, en la cual el cuerpo se manifiesta a través del...