lunes, 31 de marzo de 2014

Presentan libro sobre el próximo equilibrio mundial



El libro “La balanza de poder. Las razones del equilibrio” del consultor   en relaciones internacionales y ex embajador de Venezuela en Nicaragua, chileno-venezolano, Sergio Rodríguez Gelfenstein, será presentado el próximo martes 1º de abril a las 18:30 horas. 

En 412 páginas, el autor plantea que hasta ahora se ha impuesto el acuerdo para que primen las áreas de influencia y se proceda a la repartición del mundo, en particular de sus riquezas energéticas y minerales con cierto equilibrio conveniente para las potencias mundiales. 

Para el autor “el futuro escenario internacional se enfrenta a tres opciones: o el mundo se mantendrá en una unipolaridad, como hasta ahora o bien, se puede redefinir una bipolaridad, en la cual los actores principales serán Estados Unidos y China, como polos del poder o se puede enfrentar a una multipolaridad donde coexistan varios actores globales capaces de redefinir un nuevo balance de poder. 

Que los conflictos internacionales del futuro serán entre “las potencias contra los países del sur, nunca entre ellas”, es una de las tesis que maneja el libro “La balanza de poder; las razones del equilibrio del sistema internacional”, publicado por Ceibo Ediciones. 

Y, según lo que plantea Sergio Rodríguez Gelfenstein, para América Latina y El Caribe, “avanzar en el proceso de integración es la única posibilidad para sobrevivir y tener una presencia activa en el mundo del mañana”. 

El libro será presentado por el periodista Pablo Jofré, y los sociólogos Alberto Mayol y Luis Tricot.
El texto es el noveno título de la colección Ensayo, de Ceibo Ediciones, y se presenta a las 18:30 horas, en la sala de Teatrocinema (Ernesto Pinto Lagarrigue 179, barrio Bellavista, Recoleta).

Sergio Rodríguez Gelfenstein es licenciado en Estudios Internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela y magíster en Relaciones Internacionales de la misma casa de estudios superiores. 

Además de ser columnista en el tema en siete países, antes ha publicado “Se ha prendido la hierba en todo el continente. Relatos de nuestra América” (2012), y “El tiempo de los intentos. De la crisis mundial a la Celac” (2012). 

También es investigador asistente de la Cancillería ecuatoriana en la elaboración de la Agenda Estratégica de Política Exterior de ese país. Profesor de las universidades Central de Venezuela; de Ciencias y Artes de Chiapas, y del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual”, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, entre otras funciones académicas. 

Se ha desempeñado como director de Relaciones Internacionales de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, y como embajador de Venezuela en la República de Nicaragua. Y actualmente es asesor y consultor en relaciones internacionales.

Arte y educación en movimiento: Chile celebra la II Semana de la Educación Artística



 La II Semana de la Educación Artística (SEA), se celebrará en Chile bajo el lema “El arte mueve la educación” entre el lunes 12 y viernes 16 de mayo de 2014.

Esta celebración tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la educación artística y poner en valor el rol fundamental que aporta el arte en la construcción de un modelo educativo integral y de calidad.

La II Semana de Educación Artística ofrece la posibilidad para que todos los interesados puedan hacer sus aportes. Con este objetivo se ha creado una programación diversa y dinámica. Por ejemplo, el lunes 12 los artistas van a las escuelas; el martes 13 habrá múltiples espacios de reflexión para el tema; 14 y 15 de mayo se realizarán circuitos por espacios culturales y para el viernes 16 están programadas acciones artísticas escolares en espacios públicos.  

Irina Bokova , Directora General de la UNESCO, expresó que “la educación artística es una llave para que las nuevas generaciones sean capaces de reinventar el mundo que han heredado. El arte en la educación da sustento vital a la construcción de identidades, a los vínculos con otras culturas y contribuyen a la construcción de un patrimonio común”.

También ayuda a formar ciudadanos tolerantes y dinámicos que participan activamente en nuestro mundo globalizado”, añadió Bokova.

 El arte en la educación es un componente imprescindible para construir educación integral que genere los espacios para que niños, niñas y adolescentes desarrollen todo su potencial, es decir el arte en la educación, es un componente de la educación de calidad. 

Tras la Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística (Seúl, 2010), la Conferencia General de la UNESCO en 2011 proclamó la cuarta semana del mes de mayo como la Semana Internacional de la Educación Artística que en Chile, ya es parte oficial de las actividades del Ministerio de Educación.
La Semana de Educación Artística en Chile es organizada por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe en conjunto con El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Ministerio de Educación.

Instituciones Culturales en Red (Colabora), Unión Nacional de Artistas (UNA); Asociación Nacional de Directores de Escuelas Artísticas (ANDEA), Universidad de Chile y  la Comisión Nacional Chilena de Cooperación con la UNESCO, son algunos de los colaboradores clave que hacen posible este proyecto posible.


jueves, 27 de marzo de 2014

Un espacio para pensar el pasado.

En los primeros días de este año, fue publicada una compilación de la revista “Lucha armada en la Argentina” publicada en Chile por Tiempo Robado Editoras.

Es una antología que reúne textos de diversas autores sobre memoria e historia relacionadas con las experiencias de las organizaciones revolucionarias y sindicales de los años 70 años en la Argentina.

Las editoras, Gloria Elgueta y  Claudia Marchant reunieron textos  que, en un principio y a comienzos del año 2004,  tenían como objetivo revisar lo actuado por la izquierda revolucionaria en la Argentina durante la década del setenta porque tal como lo señalaran los directores de la revista Sergio Bufano y Cacho Lotersztain “advertimos que el análisis de lo ocurrido en esos tumultuosos años estaba pendiente”.

Esta antología reunió diez  trabajos diversos pero, con un hilo conductor clave como es la “noción de memoria como un ejercicio político, no como mera repetición, ni sólo como ejercicio teórico ya que estos trabajos implican una responsabilidad: la de hacer de la experiencia algo transmisible, la cual debe ser mirada con el rigor analítico necesario para recuperar los sentidos de ese tiempo”.

En su artículo “La memoria de los historiadores” Federico Lorenz se pregunta si es posible disociar la condición de sujetos sociales del papel profesional; qué consecuencias tiene el trabajo del historiador en la discusión pública y también, qué consecuencias queremos que tenga. Como el historiador es una de las voces del pasado y la historia es una forma de apropiación de este, a juicio de Lorenz, esta puede actualizar su relación con la memoria.

“Conflicto de la memoria en la Argentina” de Hugo Vezzetti es un estudio histórico sobre cómo, en el tiempo posterior a la dictadura argentina, se han ido sucediendo diversas formas de apropiación del pasado reciente y diferentes regímenes de la memoria, entendidos como “relación y acción pública sobre el pasado”

Lila Pastoriza, toca el tema de la traición, entendida como una amplia gama de conductas que, en el contexto histórico que nos toca, incluye la entrega forzada de información bajo tortura y que para algunas organizaciones o sectores de ellas la han considerado como una de las causas de la derrota, desconociendo o subvalorando otros factores históricos, sociales y políticos.  Lo anterior, en el artículo “la traición de Roberto Quieto: treinta años de silencio”. Alto dirigente de los montoneros, fue secuestrado por las fuerzas de seguridad en diciembre de 1975 y luego, hecho desaparecer desde los centros clandestinos de la dictadura argentina. Fue acusado de delación y condenado a muerte por sus propios compañeros, Quieto fue estigmatizado y condenado al silencio y a un “vacío sin memoria”, que la autora  quiere develar.

“Antiguos y nuevos sentidos de la política y la violencia” de Pilar Calveiro, indaga en el sentido de que toda memoria tiene sus puntos ciegos y sus imposibilidades. Con esta premisa y con rigor analítico, la autora reflexiona críticamente sobre política, violencia y autoritarismos en los setenta y termina,  proponiendo diez hipótesis para la controversia.

Pablo Pozzi, analiza textos testimoniales y de interpretación sobre el tema “para continuar con la polémica sobre la lucha armada”. En su camino cuestiona diversas hipótesis acerca de la derrota, el golpe militar y la relación entre la guerrilla y los movimientos populares en donde, la mistificación y el silencio han dificultado el debate contribuyendo a la instalación de generalizaciones, errores y lugares comunes.

Sergio Buzano y Gabriel Rot conversaron con Gustavo Plis- Sterenberg sobre lo sucedido el 23 de diciembre de 1975, cuando el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) hizo un fallido ataque al Batallón de Arsenales “Domingo Viejobueno” ya que en su libro Monte Chingolo – localidad donde se realizó el combate- Plis- Sterenberg ofreció una de las investigaciones más exhaustivas, al entrevistar a más de cien personas entre ex miembros del ERP y el Ejército, sobre uno de los episodios dejó el mayor número de muertos de la historia de la guerrilla argentina.

Sebastián Etchemendy va “tras las huellas del clasismo: el sindicalismo de base revolucionario en Argentina, donde describe al sindicalismo revolucionario, preguntándose sobre el origen de los factores que explican su surgimiento. Además, el autor se interroga sobre la relación de los sindicatos clasistas con las organizaciones de la izquierda revolucionaria y los grupos armados.

En la última presentación de esta antología, Horacio Tarcus escribe “notas para una crítica de la razón instrumental” donde recorre, el itinerario de lo que él define como el debate ético-político más dilatado, profundo y productivo de los últimos 30 años acerca de la violencia revolucionaria. Según el autor, dicho debate comenzó tras la revelación de Héctor Jouvé, miembro del Ejército Guerrillero del Pueblo, sobre la ejecución de dos de sus compañeros durante la instalación de un foco guerrillero en la provincia de Salta.

Para las editoras “más allá de las diferencias históricas y políticas, su lectura en Chile contribuye a la reflexión sobre nuestros propios procesos, focos de interés y formas de aproximación a estas temáticas, así como también, permite contrastar las discusiones y los vínculos que se establecen con el presente desde el vasto campo de la historia, la memoria y la política del pasado reciente en nuestros países.


Lo anterior, porque desde esos años hasta ahora, las miradas han sido dos y al parecer, ninguna intentó ver más profundamente y esta revista buscó transformarse en un  espacio para discutir el pasado.



viernes, 21 de marzo de 2014

Se inaugura retrospectiva de Sergio Larraín



Una extensa retrospectiva sobre la obra del fotógrafo chileno Sergio Larrain, el primer latinoamericano en ingresar a la prestigiosa agencia Magnum Photos, se inaugurará el próximo jueves 27 de marzo en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), bajo la curatoría de Agnès Sire, directora de la Fundación Henri Cartier-Bresson, París.

La exposición, “Sergio Larraín, Retrospectiva” es parte de una presentación mundial que se inició con gran éxito en el 44° Festival de Fotografía de Arles, en el sur de Francia, en julio de 2013.
La retrospectiva, luego será exhibida en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción para luego trasladarse al Museo Regional de Magallanes en Punta Arenas.

Esta retrospectiva, reúne 164 imágenes cuidadosamente seleccionadas de la obra fotográfica del artista nacional Sergio Larrain (1931 - 2012) que componen la primera exposición de su obra en Chile desde los años sesenta, cerrando así un largo periodo de silencio. 

"Una buena imagen nace de un estado de gracia", decía Sergio Larrain, quien atravesó el planeta fotográfico como una estrella fugaz. Dejó una obra brillante, cuyo recorrido tuvo la sabiduría de interrumpir él mismo cuando ya no le procuró la libertad que esperaba. Su inquietud espiritual, su atracción por la meditación y la vida en su estado más simple, lo llevaron a aislarse, luego de numerosos viajes, en Tulahuén, cerca de Ovalle. 

Desde allí escribía mucho, preocupado por hacer evolucionar a la humanidad hacia una toma de conciencia. Su práctica fotográfica se limitó desde entonces a algunos satori, momentos puros de iluminación.
Esta muestra recorre el conjunto de su carrera, desde los años de aprendizaje hasta sus trabajos en la agencia fotográfica Magnum Photos, incluyendo los dibujos y satori que marcaron su vida. La selección de fotografías da cuenta de las diferentes etapas en la vida de Larrain, que estuvieron en gran parte determinadas por sus viajes y las búsquedas que había detrás de ellos. 

Específicamente, la exhibición está constituida por una selección de 11 dibujos, 7 satoris y 157 fotografías, ampliadas recientemente a partir de los negativos originales, basadas en las copias autorizadas por el autor. Como complemento, se han incorporado proyecciones audiovisuales y documentación en vitrinas.
Roberto Farriol, director del MNBA digo que “la retrospectiva de este gran artista es un hito para la historia de nuestra fotografía. Su magnífica y delicada forma de captar la luz, la podremos apreciar por primera vez en toda su extensión. Sus obras nos permitirán mirar la realidad desde su lente, adentrándonos en su profunda sensibilidad en torno a leves momentos de la existencia”. 

Para Verónica Besnier y Luis Weinstein, gestores de esta exposición, “el trabajo desarrollado por la curadora, contó desde sus inicios con el apoyo del artista y sus hijos, quienes mantuvieron un fluido contacto a pesar de la distancia. Gracias a ello, podemos gozar de una selección que pone en valor una concepción estética y una ética que acompaña a cada obra. Vemos un conjunto muy armónico, que nos permite tener una gran perspectiva sobre la obra, su tiempo y apreciar el aporte de una mirada artística y profunda sobre la sociedad”.

La exposición es parte de una presentación mundial que se inició con gran éxito en el 44° Festival de Fotografía de Arles, en el sur de Francia, en julio de 2013. Durante el mismo año la Fundación Cartier-Bresson, en París, inauguró Vagabundeos y, junto a la editorial Xavier Barral, editó el primer libro monográfico sobre su obra a partir de su archivo, conservado en Magnum Photos, el cual contiene cinco de sus cartas dirigidas a su sobrino Sebastián Donoso, a Agnès Sire y al reportero gráfico Henri Cartier-Bresson, junto al texto biográfico de Gonzalo Leiva.

Esta muestra cuenta con la colaboración de la agencia Magnum Photos, el apoyo del Consejo Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA); de la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Embajada de Francia en Chile, entre otras instituciones públicas y privadas, además de estar acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

Esta retrospectiva, se complementa con un Seminario gratuito sobre la carrera y la obra fotográfica del artista, elaborado en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado para el ámbito académico de áreas afines. Dividido en dos sesiones, el 28 de marzo y el 11 de abril, será transmitido vía streaming en el sitio web de la exposición, donde posteriormente también se alojará este registro audiovisual.

Al finalizar esta exposición, la muestra será presentada en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, entre el 31 de julio y el 21 de septiembre y luego en Punta Arenas, en el Museo Regional de Magallanes, desde el 1° de octubre al 15 de noviembre de 2014.

La exposición estará abierta a todo público a partir del 28 de este mes.


jueves, 13 de marzo de 2014

Tiempo de lecturas camino a Brasil 2014.



Desde su modernización en 1863, el fútbol se ha convertido en el más mediático y masivo de los deportes ya que se estima que casi 300 millones de personas están involucradas activamente en este deporte y sin contar las masivas audiencias a través de los medios de comunicación, generando movilizaciones populares y distracción para los ciudadanos en momentos de gran tensión social.

Este año, la XX versión de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 que se realizará en Brasil entre el 12 de junio y el 13 de julio de 2014, promete, a dos meses de su inauguración, ser un evento deportivo especial para nuestro continente y para nuestro país ya que las expectativas en torno al actual equipo nacional son altas.

Sin embargo, ¿qué es lo que hace que este deporte logre agitar y aglutinar a las masas? ¿Es un hecho cultural, social, económico, sicológico o sociopolítico?

Para tratar de responder a estas preguntas la industria editorial ya está publicando libros relacionados con el fútbol.

Es el caso de Ediciones B que acaba de publicar dos libros relacionados con este deporte. El primero, es “Historia de una clasificación Brasil 2014 escrito por Luis Urrutia.

El libro relata de manera detallada la campaña que llevó a Chile al Mundial de Brasil 2014. Es un repaso partido a partido, nutrido con las estadísticas del caso y las voces de los protagonistas. 

También analiza el proceso considerando el final de la era Bielsa, el paso de Claudio Borghi como Directo Técnico nacional y, finalmente, el cierre con Jorge Sampaoli.

Pero además el autor retrocede en el tiempo para poner en perspectiva las cosas y rescatar la campaña de Chile en el Mundial de 1950, también realizado en Brasil, como la de Inglaterra 1966, la primera vez que, tras la copa jugada en Chile en 1962, nuestra selección estuvo presente en dos mundiales de modo consecutivo.

El segundo, escrito por Danilo Díaz se titula “80 años del fútbol chileno”.
 
El libro, resultó ser un desafío para el autor ya que “fue todo un reto elegir a los 125 futbolistas más destacados que hayan pisado los pastos chilenos en estas ocho décadas de historia, lo que constituye un juicio injusto, porque desde 1933 hasta hoy los tiempos no son comparables. 

Pero en este deporte la injusticia es también parte del juego y, si ésta no existiera, tal vez el fútbol no nos gustaría tanto como nos gusta”.

Provisto de un trabajo de investigación y reflexión notables, Danilo Díaz presenta, además de jugadores, más de 40 anécdotas personales ocurridas en diversas épocas y estadios del país, junto con adentrarse, con la frialdad de los datos duros, en la discusión acerca de cuál ha sido el mejor equipo de la historia.

El autor tampoco elude otro tema derivado de su elección: dónde ubicar a tantas figuras nacionales que hoy triunfan en Europa pero que quedaron fuera de este recuento por haber partido, quizás, demasiado pronto de nuestras canchas.

Libros intensos, eruditos y apasionados que invitan al lector a redactar sus propios recuerdos de la clasificación y su propia lista de jugadores célebres además, de alentar un debate sin fin camino a Brasil 2014.



domingo, 9 de marzo de 2014

“Tierra de Sangre”: nueva producción cinematográfica chilena.



La delgada línea entre el amor y la muerte es el hilo conductor del argumento de “Tierra de Sangre”, largometraje dirigido por James Katz y cuyo guión fue escrita por Katz y el salvadoreño Oscar Torres.

Esta película, cuyo formato es de 2D y que corresponde al género de thriller, es una co-producción entre Chile-México y Estados Unidos que debuta en Chile el jueves 8 de mayo con 32 copias y en México, al mes siguiente con 1.000 copias. Es la primera película que viene de la mano con una primera partida de vino chileno, cosecha que tendrá distribución internacional, de la cepa carmenere y que está en trámite para ser conocido con la marca “Tierra de Sangre”.

Así, este Thriller sobrenatural, es protagonizado por los artistas extranjeros Aislinn Derbez (“Te presento a Laura”), el francés Aurélien Wiik (“Somewhere”), José María de Tavira (“The Mask of Zorro”, “Arráncame La Vida”), Alisha Seaton, Mark Weiler, William Charlton y Peter Verachtert junto a los chilenos Leo Arregui, Marcial Edwards, Margarita Llanos Camila Hirane, Cosmo Gonik, Sergio Hernández, Nicolás Saavedra, Francisca Walker, Erto Pantoja, Diego Ruiz, Antonia Anastassiou y Marco Báez. 

“Tierra de Sangre” es una trama de suspenso sobrenatural, que indaga en el onírico viaje de dos turistas estadounidenses que deciden visitan una enigmática viña llamada “Tierra de Sangre”, lugar en el que sorpresivamente el destino los cruza con una mujer, que desde el comienzo les revelará una misteriosa historia.

Así, los extranjeros encantados por los secretos de los viñedos chilenos, poco a poco se transportan 150 años atrás, sin saber que mientras degustan del buen vino descubrirán que: “no hay nada en el mundo que se le compare, porque el vino deja la anticipación del próximo encuentro, para recordar cuan preciosa puede ser la vida, si se le ve…por lo que es”.

La contextualización histórica de la película se ubica en 1860, año en que se comienzan a plantar las primeras cepas finas de vino en Chile, que habían sido traídas desde Francia. Hay que recordar que en ese país europeo, tres años después, las viñas se contagiaron con la filoxera (Dactylosphaera vitifoliae) parásito de la vid, emparentado con los pulgones que provocó una grave crisis vitícola en Europa a partir de 1863, necesitándose más de 30 años para superar la plaga. Desde entonces y hasta nuestros días, todos los viñedos del mundo excepto los chilenos (son varietales), algunos españoles y los plantados en suelos arenosos son injertos de este tipo.

“Tierra de Sangre”, con una duración de 106 minutos,  fue rodada en un lapso de ocho semanas en Chile, en las viñas Tarapacá, Santa Rita y el patrimonial Castillo Las Majadas en Pirque.

Esta producción, tuvo su debut en circuitos internacionales, a partir de
l mes de Junio de 2013 en el Festival de Cine de Shangai, mientras que en Chile se exhibió el 31 de agosto de 2013 en el Festival de Cine de Santiago, SANFIC, sin dejar de citar su estreno en Octubre de 2013 en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles, Estados Unidos y su presencia en el Festival Internacional de Cine de Acapulco, en México.

Su director de arte es Hugo Tripodi. La producción estuvo a cargo de Barnard Steele e Igal Weitzman; el productor ejecutivo fue Nun Melnick.  Por otra parte, el diseño del vestuario estuvo a cargo de Pamela Chamorro. El responsable de la composición y de la dirección musical fue Patrick Kirst y la fotografía fue responsabilidad de Miguel Bunster

James Katz estudió cine en Los Angeles, es hijo de la Periodista chilena Yenny Nun, en Sanfic 2007 debutó con su cortometraje “Catalina”, que tiempo después ganó un premio Apes.

lunes, 3 de marzo de 2014

Hugo Chávez. Mi primera vida.



En octubre de 2013 Penguin Random House publicó a través de su sello Debate, el libro de Ignacio Ramonet “Hugo Chávez. Mi primera vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet.

¿Quién era Hugo Chávez antes de convertirse en una personalidad pública? ¿Cómo fue su infancia? ¿En que contexto se crió? ¿Qué clase de adolescente fue? ¿Cuáles fueron sus lecturas? ¿Qué influencias recibió? ¿Cuál era su visión geopolítica? ¿Qué estrategias le permitieron ganar las elecciones y llegar al poder en 1999?

Cinco años y cerca de doscientas horas de conversaciones, construyeron un libro que pretendía responder a esas y a muchas otras preguntas que innumerables personas se hicieron sobre la vida de este militar venezolano que en 14 años de gobierno, no sólo cambió el rumbo de la historia de su país sino que hizo que América Latina también siguiera atentamente sus pasos, y durante su mandato, varios gobiernos progresistas gobernaron al mismo tiempo en este continente.

Abrió el camino a nuevos líderes de origen sindical, militante social, militar o incluso guerrilleros asumieran como gobernantes de sus países como han sido Lula Da Silva y Dilma Rousseff en Brasil; Evo Morales en Bolivia; Rafael Correa en Ecuador; Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina; Tabaré Vázquez y José Mujica en Uruguay.

También, este libro pretende ser una obra de historia. “Alejado de las polémicas contemporáneas, aborda una etapa terminada en 1999, que ya puede ser juzgada con cierta serenidad”, dice Ramonet en el libro. Y sobre todo, pretende acercarnos a su historia íntima, a su temperamento, a su carácter y a toda la complejidad que constituye a un ser humano.

Hay que recordar que desde comienzos del siglo XX y sobre todo desde la segunda mitad, bastaba la simple posibilidad de que un gobierno se considerara progresista y tratara de realizar cambios estructurales para mejorar las condiciones de vida de su población más postergada para que fuera derrocado.

El gobierno de Chávez, logró (entre muchas otras cosas) que se le perdiera el miedo a los cambios estructurales en la sociedad porque todos los “cucos” empleados para impedir las modificaciones se esfumaron, entregando la posibilidad de ver que se puede cambiar lo que se creía inamovible en beneficio de muchos sin que la sociedad se derrumbe.

Líder carismático y buen orador logró que la gente común se identificara con él “por su manera de hablar, por tener referencias culturales compartidas, por su sensibilidad, por su forma de ser y hasta por su aspecto físico, donde el pueblo compartía con él su rechazo a una clase política lejana, rica y a menudo corrupta” añade Ramonet en el libro.

Salvo el de Fidel Castro en Cuba, pocos gobiernos has sido tan atacados y resistidos tanto al interior como en el exterior de su país.
¿Por qué tanto odio? A lo mejor porque durante su gobierno, la social democracia pasaba por una crisis de identidad y de sobrevivencia en Europa pero, en cambio, en nuestro continente se sucedieron experiencias que ayudaron a mejorar las condiciones de vida de aquellos permanentemente postergados.
Hugo Chávez nació en plena guerra fría, donde el antiguo orden colonial estaba dejando paso a nuevas figuras geopolíticas que alterarían el ajedrez mundial por los próximos 40 años y más que absolverlo, la historia lo absorbió ya que siempre fue directo hacia la acción.

Chávez aparece en la historia de su país, en momentos en que había un enorme vacío de poder producido por la crisis de la clase política venezolana y él logró gobernar por medio de un apoyo directo del pueblo hacia su gestión.

Además, en las conversaciones con Ignacio Ramonet se nota el enorme amor que Chávez le tenía a los llanos venezolanos y a los hombres y mujeres que los habitan. Especial lugar ocupan el estado de Barinas y la ciudad de Sabaneta donde nació ya que recoge sus recuerdos de infancia.

Nacido en el seno de una familia modesta, que casi no tenía recursos económicos “pata en el suelo de los pata en el suelo” supo aprovechar las oportunidades de educación que le dio su familia y luego entró al servicio militar porque descubrió que dos de los mejores jugadores de béisbol de Venezuela eran los entrenadores del equipo de la Academia Militar. Fue allí, donde leyó los libros que le darían las bases estratégicas y políticas a su actuar futuro.

Líder indiscutido amado y odiado; reconocido y denostado; con aciertos y fracasos no dejo a nadie indiferente y que el autor logra retratar a través de sus propias palabras. Una persona cuya ausencia, a un año de su muerte, se nota y mucho.


sábado, 1 de marzo de 2014

Lo pienso bien y lo digo mal



¿Hubieron conferencias o hubo conferencias? ¿Me parecen atroces o atroz?

Dudas y errores gramaticales nos asaltan en todo momento y complican el uso correcto de la lengua a los profesores, académicos, estudiantes, traductores, entre otros.

Publicadas desde 1995 por la Academia Chilena de la Lengua y ahora en conjunto con Editorial Catalonia, las Notas idiomáticas se han convertido en una fuente de consulta ineludible para los interesados en el buen uso del lenguaje.

Muchas de las dudas idiomáticas a las que se enfrentan los chilenos, no tienen respuesta en los manuales o diccionarios, casi todos españoles que han sido publicados hasta ahora.

Por esta razón, se han recopilado estas recomendaciones en un volumen de consulta útil y amena que resuelve dudas y errores más frecuentes, cometidos al hablar y al escribir nuestro idioma.

Interrogantes cómo distinguir entre neologismos aceptables tales como agendar, identitario, opinólogo y aquellos que son considerados como prescindibles (conflictuar, externar, interlocutar).

Otro de los dilemas que toca este libro es el uso de las mayúsculas y de las minúsculas, cómo usar los extranjerismos (mall, lobby, ranking) y cuándo es adecuado usarlos; el empleo adecuado de las letras; el uso apropiado de la tilde; errores de concordancia; dudas sobre género gramatical; mal uso de las preposiciones y cómo escribir los números son temas que aborda el libro.

Estos temas han sido actualizados de acuerdo con las últimas normas publicadas y autorizadas por la Asociación de Academias de la Lengua Española entre las que se encuentran La Nueva Gramática del 2009; la Ortografía del 2010 y el Nuevo Diccionario que aparecerá el 2014, además del Diccionario panhispánico de dudas publicados el 2005.

En el prólogo, el editor y director de la Academia Alfredo Matus Olivier expresa que “estas notas pretenden ofrecer una orientación idiomática. No imponen, sino proponen; invitan a detenerse un momento para reflexionar sobre nuestros modos de hablar… Responden, por tanto, a una necesidad real, a una preocupación social cada vez más imperiosa de que nuestra comunicación se logre de un modo más eficaz y acorde a la mera comprensión”.

La Academia Chilena de la Lengua fue fundada el 5 de junio de 1885. Mantiene una relación de colaboración como entidad igualitaria y autónoma con la Asociación de Academias de la Lengua Española. 

Las películas “Aurora” y “Los Colonos” se exhibirán gratis en el CC Leopoldo Silva de Quillota

  El Centro Cultural Quilpué Audiovisual junto al Departamento de Cultura de la Municipalidad de Quillota luego de siete meses de exhibicion...