lunes, 31 de mayo de 2021

Lanzan Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021

Con el objetivo de relevar y poner en valor la cultura rural y campesina a lo largo de Chile, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura lanzó la versión 2021 del concurso Historias de Nuestra Tierra.  

Este certamen, único en su tipo de convocatoria nacional, cumple 29 años recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y relatos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país, a través de sus categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público), Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media) y Fotografía (mayores de 18 años).  

Las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, especialmente renovado para esta ocasión, donde además están disponibles las bases del concurso, resultados anteriores, Galería de Ganadores – lanzada recientemente en el marco del Día del Patrimonio Cultural –, material educativo y más información sobre el certamen, cuya convocatoria es hasta el 31 de agosto.  

La Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó que “este concurso es una de las iniciativas más emblemáticas de FUCOA, institución que lleva a los agricultores, agricultoras y al mundo rural en el corazón de su labor.

Desde el Minagri estamos impulsado la Política Nacional de Desarrollo Rural, que dentro de sus objetivos busca precisamente lo mismo que este certamen: revalorizar la cultura del mundo rural y su gente, por lo que es un certamen muy especial e importante para nosotros”. 

Francisca Martin, Directora Ejecutiva de FUCOA, señaló que, a través de este concurso, “buscamos mantener viva la tradición oral y toda esa sabiduría que caracterizan a los territorios rurales y al campo chileno, a través de las obras de niños, niñas, jóvenes y adultos de diversos puntos del país. 

Son distintas las expresiones artísticas con las cuales podemos rescatar la cultura rural y gracias a los libros que anualmente editamos y a la Galería de Ganadores virtual que recientemente lanzamos, podemos preservar estas obras para las futuras generaciones”.  

Cabe destacar que el jurado del Concurso Historias de Nuestra Tierra año a año lo constituyen reconocidas personas del ámbito cultural de Chile, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, poeta mapuche y obstetra, Premio Nacional de Literatura 2020; Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola; y Héctor Velis-Mesa, profesor de oratoria y autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres, entre otros. 

Las categorías de Cuento y Poema cuentan con premios nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías de Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales. 

Por otro lado, con la sola participación en las categorías de Cuento o Poema, automáticamente se postula a premios especiales: “A la Trayectoria”, para el cuento o poema que destaque entre los participantes de 70 años o más; “Pueblos Originarios”, para el cuento o poema que mejor represente las raíces y tradiciones de un pueblo originario de Chile; “Mujer Rural”, otorgado al cuento que mejor represente a la mujer del mundo rural; “Profesor Rural”, para el cuento que mejor represente la labor que desempeña un profesor rural; “Oficios Tradicionales”, para el cuento que mejor represente un oficio típico de Chile; “Migrantes”, dirigido al cuento que mejor represente la experiencia vivida en un campo, pueblo o zona rural de Chile por un migrante; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor.  

Asimismo, y por segundo año consecutivo, también se premiará con computadores a tres establecimientos educacionales rurales que motiven a sus estudiantes a participar en el concurso, lo que además permite apoyar la labor educativa de estas escuelas, tan necesarias y fundamentales para sus respectivas comunidades.   

Con los cuentos y poemas ganadores a nivel nacional y regional, FUCOA anualmente edita anua los libros “Antología” y “Me lo contaron mis abuelitos”, que pueden ser descargados gratuitamente en www.historiasdenuestratierra.cl, donde también está disponible la Galería de Ganadores, que permite visualizar los dibujos, fotografías e ilustraciones de obras escritas destacadas cada año.   

Además, todos los trabajos recibidos son entregados al Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, donde son consultados por investigadores y público en general. 

Biblioteca Nacional retoma atención presencial de público de manera parcial.

 En el marco del paso a la etapa de transición de la comuna de Santiago, la Biblioteca Nacional de Chile, parte del Servicio Nacional del Patrimonio del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, volverá a prestar servicios presenciales a sus usuarios de manera parcial, a partir del martes 01 de junio.

Así lo anunció el director de la institución, Pedro Pablo Zegers “La Biblioteca Nacional es el principal centro bibliográfico del país, esencial para el trabajo de especialistas, investigadores, estudiantes y público en general y para quienes hemos tomado todas las medidas de seguridad pertinentes en el contexto de pandemia”.

De esta forma, la Biblioteca Nacional funcionará con un horario reducido y un aforo total de 32 usuarios de acuerdo a las normas de la autoridad sanitaria.

Estos podrán dividirse en las secciones de Periódicos y Microformatos (25 usuarios), y Salón de los Investigadores (7 usuarios para prestar material correspondiente a las secciones; chilena, Revistas, Fondo General y Sala Medina).

Los días de atención serán martes y miércoles, en horario de 10:00 a 14:00 horas, partiendo por aquellos usuarios que ya tenían una cita programada y que quedó pendiente producto del cierre de la Biblioteca, por el último ingreso de la comuna de Santiago a cuarentena.

Luego se comenzará con el agendamiento de nuevas citas, solicitándolas al correo: biblioteca.nacional@bibliotecanacional.gob.cl. El usuario deberá esperar el correo de confirmación de la cita por parte de la Biblioteca para asistir. El ingreso se realizará por calle Moneda 650.

Entre las medidas de seguridad se cuenta que, para ingresar al edificio, los usuarios deberán traer sus implementos de protección (mascarillas y guantes, sin ellos no podrán ingresar a la Biblioteca) y se les tomará la temperatura.

Además, los usuarios deberán realizar sus búsquedas y solicitudes, directamente en los catálogos habilitados para esta función, los que serán higienizados constantemente por el personal de aseo. 

Una vez que el material bibliográfico sea utilizado, quedará en cuarentena.

Otras medidas excepcionales son que la cantidad de ejemplares a prestar subirá de dos a tres, y dado que el servicio de reprografía (fotocopias, impresiones) no se encontrará en funcionamiento, los usuarios estarán autorizados a tomar fotografías al material bibliográfico. Estará permitido el uso de los baños y lockers del sector Alameda.

Asimismo, en todo momento se seguirán entregando los servicios virtuales de la Biblioteca: Bibliotecario en línea, Biblioteca Nacional Digital, Catálogo Biblioteca Nacional, Memoria Chilena y Chile para Niños.

Red Orquestando Sueños renueva su ciclo de trabajo

 Hace 23 años la Fundación Educacional Arauco inició su respaldo a la gestión y funcionamiento de orquestas infantiles y juveniles de Chile. La primera de ellas fue la de Curanilahue y desde 2009 comenzó a sumar otros elencos que funcionan, por ejemplo, en Talca, Constitución y Valdivia.

Hasta la fecha, la alianza ha permitido que, desde cada ciudad, se pueda compartir distintas experiencias relacionadas a la formación de nuevos talentos.

En diciembre de 2020, los niños y jóvenes compartieron pantalla en un concierto de Navidad y, recientemente, los directores de cuatro orquestas participaron en un webinar que marcó el inicio de un nuevo ciclo de trabajo a distancia. La instancia se llamó, “Colaborar para fortalecer las orquestas infantiles y juveniles: Aprendizajes y desafíos”.

El encuentro digital, fue para abordar diversos aspectos de la labor musical en medio de la pandemia, la historia de cada orquesta y cómo se han transformado en un lugar de encuentro y acompañamiento artístico y afectivo.

La jornada fue transmitida por redes sociales. Fue conducida por Marcela Sáez, directora técnica de Fundación Educacional Arauco y en pantalla, estuvieron los directores Jerson Mella (Orquesta Infantil Juvenil de Curanilahue), Solange Navarrete (Orquesta Ludovico Rutten de Talca), Elinio Rodríguez (Orquesta Infantil Juvenil de Constitución) y Pablo Matamala (Orquesta Infantil Juvenil CIFAN de Valdivia).

Jerson Mella destacó que, gracias a la orquesta, Curanilahue logró un nuevo sello distintivo.

 “La magia de la música nos ha permitido tener muchas experiencias distintas. Y nos ha reforzado nuestra máxima de que ‘sí se puede’ lograr, todo aquello que nos proponemos. La orquesta lo es todo para mí, más aún en estos tiempos de encierro donde se ha vuelto un bálsamo para nuestra salud mental”.

La violinista Solange Navarrete, está a la cabeza de una segunda generación en su orquesta de Talca compuesta solamente por cuerdas.

“Sin duda, es un proyecto social que se ha ampliado a distintos sectores de la ciudad y que tiene un sello distintivo: a los niños no se les hace audiciones para ingresar, ni tampoco deben tener habilidades musicales. En ese sentido, es fundamental el apoyo y el compromiso de los padres para que todo esto pueda funcionar”, dijo.

Elinio Rodríguez dirige la Orquesta de Constitución desde 2019. Los músicos son formados, precisamente, al ingresa al elenco. “Avanzamos juntos paso a paso, con mucha dedicación. El compromiso con la música es nuestro sello, la música es lo que hace felices a los niños y a sus familias. Pertenecer a la Red Orquestando Sueños, es un tremendo desafío”, explicó.

Aunque la crisis sanitaria por Coronavirus ha impedido el normal funcionamiento de las orquestas y los ensayos que no siempre pueden ser de manera presencial, los directores se las han ingeniado para encontrar en la tecnología, diversas herramientas para seguir unidos con sus músicos.

Pablo Matamala, director fundador de la Orquesta CIFAN, explicó que “la música es nuestra forma de entregar mejores expectativas de vida a los niños, niñas y jóvenes. Sin duda, que es algo realmente transformador que no se ha detenido por la pandemia, incluso el contacto entre las orquestas, es mucho más fuerte ahora porque sabemos que nos necesitamos mutuamente como respaldo para seguir mejorando”.

Quinteto de Vientos Usach presenta un especial de música chilena

Diego Vieytes. (c) Gary Go.
El Quinteto de Vientos Usach y la destacada pianista Svetlana Kotova. presentarán este sábado un programa especial de música chilena interpretando piezas musicales del compositor Enrique Soro. 

Aunque Enrique Soro (1884 - 1954) es un nombre conocido para la música chilena, su obra todavía guarda secretos por descubrir. 

Es sabido que ganó el Premio Nacional de Arte en 1948, que dirigió el Conservatorio Nacional de Música y que es el creador de la primera sinfonía hecha en Chile, pero aún es difícil escuchar gran parte de sus creaciones. Y una de las menos conocidas, el Sexteto Lautaro, cobrará nueva vida esta semana.

Será a través del programa Conciertos Usach del canal público Santiago Televisión, que este miércoles 2 (22:00 hrs.)  y sábado 5 de junio (23:00) protagonizarán el Quinteto de Vientos Usach y la destacada pianista Svetlana Kotova. 

Desde el Teatro Aula Magna Usach, juntos interpretarán una pieza cuyos detalles no son completamente conocidos. De acuerdo a la Fundación Enrique Soro (FES), se sabe que fue la única que el músico nacido en Concepción, escribió para quinteto de vientos y piano, que fue compuesta en la década de los 40 y ha sido interpretada en escasas ocasiones en Santiago, Valparaíso y Cusco (Perú).

“Es una de las pocas obras chilenas de estilo posromántico que podemos tocar como vientistas”, dice Diego Vieytes, flautista del Quinteto de Vientos Usach, conformado por integrantes de la Orquesta Clásica Usach. “Estilísticamente es muy completa, hace resaltar a todos los instrumentos, ninguno se lleva el protagonismo y eso es muy lindo al tocarla”.

De origen ruso y establecida hace casi tres décadas en el país, Svetlana Kotova es una de las pianistas más reconocidas de la actualidad. Es académica de la Universidad de Chile, ha tocado con las principales orquestas locales y también ha destacado en la promoción de los compositores nacionales.

Precisamente, Enrique Soro ha sido uno de los focos de su trabajo: “Descubrí su música para piano alrededor de 2008 y en esa época sólo sonaban los Tres aires chilenos para orquesta sinfónica, pero me enamoré de su lenguaje. 

Antes existía la idea de que Soro no iba con los tiempos y se había quedado en la tradición romántica, pero el rescate masivo de su música y la respuesta del público demuestran su enorme relevancia fundacional para la música chilena”, dice. 

Sobre el Sexteto Lautaro, explica que se vincula directamente con la Sonata No. 2 en mi menor (1941), que ella misma grabó para el disco Soro: Integral de las tres sonatas para piano (2019).

 “Cuando me llegó el material, reconocí inmediatamente la música: son el segundo y tercer movimiento de aquella sonata, instrumentados para sexteto y con pequeñas variaciones. Fue un descubrimiento emocionante”.

Quinteto de Vientos Usach junto a Svetlana Kotova
(c) Gary Go


La segunda parte de este capítulo de Conciertos Usach estará centrada en otro compositor chileno, Darwin Vargas (1925 - 1988), quien dejara un repertorio para más de 60 piezas en diversos formatos. 

Una de ellas es el Quinteto de vientos, que fue interpretado por el mismo Quinteto de Vientos Usach para la primera temporada de Conciertos Usach y volverá a ser exhibido en este episodio. “Para nosotros es muy importante tocar música chilena. La mayoría de las obras para quinteto son europeas o estadounidenses, pero en Latinoamérica y Chile no hay tantas. Es música de cámara chilena que se ha ido descubriendo con el paso del tiempo y es importante rescatarla”, recalca Diego Vieytes.

El programa finalizará con un encore surgido de forma espontánea entre el ensamble y Svetlana Kotova. Aprovechando los tiempos de ensayo en el Teatro Aula Magna Usach, decidieron interpretar el segundo movimiento del Sexteto, estrenado en 1933 por el compositor francés Francis Poulenc (1899 - 1963).

Invitan a vivir la experiencia chinchorro a través de realidad aumentada

En el marco de la celebración del Día del Patrimonio, la Corporación Municipal Costa Chinchorro (CMCC), liberó, a través de sus redes, un identificador que permitirá al usuario acercarse a la Cultura Chinchorro utilizando las nuevas tecnologías.

Este identificador, permitirá a los usuarios que hayan bajado la aplicación Sariri a sus dispositivos, descubrir el patrimonio cultural Chinchorro de manera absolutamente distinta, utilizando tecnología de realidad aumentada

Por eso la invitación de la Corporación es bajar la aplicación Sariri al celular desde la página web www.cuevasdeanzota.cl.

El sábado 29 a partir de las 10.00 horas se podía buscar en las redes de la corporación municipal el identificador e imprimirlo (esto último no era necesario, pero daba una mejor experiencia) luego había que apuntar con el celular al identificador y solo quedaba descubrir el patrimonio cultural chinchorro como nunca antes se había visto. 

“Invitamos a la comunidad a que participe de un modo distinto a través de la tecnología, a través de la aplicación que pone a disposición nuestra Corporación Municipal Costa Chinchorro. Es una actividad distinta para vivirla y disfrutarla en familia”, destacó el presidente del directorio de la Corporación Municipal, el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola.

Cabe mencionar que este proyecto de realidad aumentada, fue realizado durante el 2020 a través de los Fondos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuyo objetivo principal, fue facilitar el acceso de conocimiento al patrimonio arqueológico de la Cultura Chinchorro, a través del uso de las nuevas tecnologías e implementación de experiencia de realidad aumentada en el Sendero Interpretativo de Cuevas de Anzota, lugar en el que se encuentran dos puntos de realidad aumentada.

“Una manera diferente para conocer la cultura Chinchorro es la que tendremos durante la conmemoración del Día del Patrimonio Cultural gracias a esta aplicación. Una iniciativa innovadora, que a través de la tecnología nos permite conocer y valorar nuestra herencia patrimonial”, señaló Hernán Zamora, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Esta tecnología aplicada al patrimonio es la inclusión, en tiempo real, de elementos virtuales dentro del universo físico.

La Cultura chinchorro es el nombre dado a un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el 7020 y el 1500 a.c., desde Ilo (Perú) hasta Antofagasta en Chile y que establecieron su núcleo en la actual ciudad de Arica y en los valles de Azapa, Camarones y Lluta.

Este grupo destaca entre otros cazadores recolectores tempranos por sus ritos funerarios ya que fueron los primeros en momificar a sus muertos.

Las momias de la cultura chinchorro, cuyo nombre se debe a la playa Chinchorro, donde se hallaron grupos momificados, han estado inscritas desde septiembre de 1998 en la lista indicativa de Chile, la etapa previa ante una futura candidatura para ser declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Hay diversas teorías que intentan explicar el origen de la cultura chinchorro. Una de ellas señala que se habría originado a partir de desplazamientos a lo largo de la costa de norte a sur; en tanto, otras manifiestan que habría surgido debido a movimientos nómadas desde el Amazonas o la cordillera de los Andes.

La población se asentó en la desembocadura de los valles de Azapa, Camarones y Lluta, entre otros, donde han sido encontradas momias, que anteceden en dos mil años a las momias egipcias.

Los motivos que se argumentan para explicar este tipo de prácticas son variados; sin embargo, según diversos investigadores, respondería a un sentido utilitario de los pueblos nómadas, que necesitarían objetos portables para su trashumancia.

No obstante, lo anterior, estudios recientes señalan que el arsenico endémico en el valle de Camarones, gatilló una alta tasa de abortos espontáneos y una alta mortalidad perinatal, entre otros factores, lo que conllevó a una respuesta emocional de empatía de los familiares para preservar de mejor manera los restos de sus hijos muertos sin explicación en una alta tasa.

A grandes rasgos, el sistema utilizado era muy simple: el cuerpo era desprovisto de la piel, los tejidos musculares y los órganos internos, incluido el cerebro. Luego, era modelado en barro y cubierto con piel, teniendo especial cuidado en llenar las partes faltantes de piel perdidas en el proceso de desollamiento con trozos de piel animal.

La momificación incluía una máscara, que mantenía cuidadosamente el orificio bucal y las fosas nasales, además de modelar los órganos sexuales. La momia terminada, incluía una peluca confeccionada con cabello humano.

VioletaEnCasa presenta a René Inostroza en concierto.

El próximo sábado 05 de junio, el Museo Violeta Parra presentará un concierto del folklorista René Inostroza René Inostroza el que durante una hora presentará su repertorio.

René Inostroza nació Playa Linda, comuna de Villarrica donde inició su carrera como músico y cantor popular. Desciende de una familia campesina con larga trayectoria en la expresión musical y artística, especialmente con la guitarra.

Además del canto, ejecuta guitarra, armónica, acordeón de botones, laúd, tiples, mandolina, guitarra traspuesta, y, recientemente, ha incursionado en el bajo sexto.

Luego de trabajar en diversas radioemisoras regionales y como corresponsal para radio Cooperativa, a mediados de los años ochenta y ya radicado en Temuco, comienza a realizar presentaciones hasta realizar su debut musical con su disco Savia Campesina de 1984 bajo el sello CBS, que logró disco de oro y disco de platino​ la primera certificación de ventas discográficas en su tipo, que se le entregaba a un folklorista en el país.

Es miembro activo y socio fundador de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD.  Cada actuación suya es una sesión didáctica de la cultura campesina, su música, repertorios y forma de vida.

Algunos de sus temas más conocidos son Dame tu pelo niña, El huacho José, La divertidísima Pichingue  (donde relata los preparativos del casamiento campesino entre un piojo y una pulga) La Guaracha Del Fai – Fai y Al Cantor

El concierto que será transmitido por las plataformas online del Museo, desde las 19.00 horas a 20.00hrs.

Segunda versión de “Hecho en Casa”

Lorena Ramírez
 Con la participación de la artesana orfebre Lorena Ramírez y con la producción en vivo de un objeto artesanal diferente cada capítulo, se lanza la segunda versión de “Hecho en Casa” este sábado 5 de junio a las 11.00 horas por Instagram Live de Manufactura Nacional, el ciclo de cuatro episodios que busca poner en valor procesos creativos y relaciones detrás de un objeto hecho a mano y presentar el proceso detrás de los objetos artesanales.

Esta actividad es parte del Plan de Gestión de Fundación Madrugada y es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2020.

Los cuatro capítulos serán transmitidos todos los sábados de junio, comenzando el 5 y culminando el 26, y recorrerá todos los procesos creativos de las y los artesanos que trabajan madera, cerámica y metal en diferentes localidades del centro y sur de nuestro país.

Las y los invitados, son y han sido parte de las residencias impartidas por Manufactura Nacional, generando contenido y una apuesta importante a la cadena de valor del trabajo creativo.

“Este es nuestro segundo año realizando esta actividad que genera mucho interés en el público, ya que de cierta forma los invitamos a hacerse parte de la producción de objetos hechos a mano, entendiendo los complejos procesos que existen detrás.

Por esto centramos todo en una pieza en específico y de esa forma también vincular a los creadores/as en la comercialización de los mismos, ya que está demostrado que cuando las personas entienden este proceso tienen más disposición a pagar lo que cuesta un objeto de esta naturaleza”, explicó Alejandra Sepúlveda, directora de Fundación Madrugada.

El primer capítulo, contará con la artesana orfebre Lorena Ramírez (Santiago), la cual presentará la serie “Germinados”, propuesta de orfebrería contemporánea que ofrece obras personalizadas y hechas a mano.

“Hecho en Casa de Manufactura Nacional, me parece una acción acertada para hacer crecer la intención de mantener viva nuestra identidad o incluso cuestionar cómo te identificas dentro de ella, con toda la diversidad que ello implica.

Es un buen camino para construir el presente. Reconociendo que todos somos parte fundamental de avanzar hacia un futuro más equilibrado y consciente. 

Me parece que es necesario abrir los talleres, abrir espacios de conexión entre quien hacemos, reflexionamos y adquirimos objetos hechos a mano, porque es la manera que tenemos de comunicarnos.

Además, nos brinda una visión más amplia de todos quienes somos parte”, Lorena Ramírez, orfebre y primera invitada de Hecho en Casa.

El programa de Hecho en Casa será transmitido por instagram live @manufacturanacional y el programa es: 5 de junio; Lorena Ramírez, orfebre, 12 de junio; Miguel Bolt, artista visual quien realiza trabajo en madera. 19 de junio; Pablo Díaz, ceramista, y por último el 26 de junio; Pamela Sperry, restauradora y artesana en madera.

Más información en www.manufacturanacional.org

Javi Contador, Pepa Bello y Claudia Pérez protagonizan comedia de Carla Zúñiga

 En una reunión zoom, dos amigas realizan una terapia de shock –que incluye baile, canciones y hasta PowerPoint– para que la tercera integrante del grupo abandone la relación tóxica en la que se encuentra sumida hace años.

Eso es ¡Amiga date cuenta!, comedia virtual que se estrena el próximo sábado 19 de junio, que con una duración de 35 min a las 21 h a través de la plataforma Comediaplay.

“Hace rato que quería hacer una comedia pura, por llamarlo de alguna forma, una obra hecha especialmente para hacer reír. Y sentí que éste era el momento.

Los tiempos están súper difíciles y hay mucha gente deprimida, por eso es muy necesario buscar espacios de distensión”, explica su autora, Carla Zúñiga –premio dramaturgia 2020 del Círculo de críticos de arte– que con esta obra también debuta dirigiendo en solitario.

Protagonizada por tres talentosas actrices de vasta experiencia en comedia: Javiera Contador, María José Bello y Claudia Pérez –a las que se suma David Gaete en el rol del novio tóxico–; la puesta usa el humor para relevar temas como la fortaleza de la amistad femenina y la importancia del amor propio.

“Es una comedia muy bizarra y desatada por su ritmo y lenguaje. Si bien está extremada al humor para intencionar la comedia, termina siendo una crítica al machismo y un grito de sororidad que tiene mucho que ver con los tiempos que estamos viviendo”, agrega Claudia Pérez.

“Nuestro sector ha sido súper apaleado y es muy difícil hacer cosas, por eso tener esta posibilidad de hacer una obra pensada en Zoom, con un equipo sólo de mujeres y con una temática tan entretenida, nos tiene felices. Tanto para nosotras, como para el público, es un espacio muy necesario que permite liberar”, completa Javiera Contador.

Sin ánimo de endosar culpas a quienes se ven envueltas en situaciones de este tipo, ¡Amiga date cuenta! es una invitación a valorarse y un llamado a la rebelión contra los estereotipos enquistados socialmente. 

“Muchas veces las mujeres nos tiramos para abajo o no nos creemos el cuento; no nos damos cuenta de todo lo que podemos llegar a ser. A veces somos muy inseguras y esas inseguridades sobran, hay que sacarlas y darnos cuenta que somos maravillosas”, finaliza Carla Zúñiga.

 El valor del ticket general tiene un valor de $8.000

+         info   Instagram @amigadatecuenta_obra. 

De preferencia solterona, la nueva entrega de Bernardita Olmedo

 Bajo el sello Lumen llega a librerías nacionales De preferencia solterona viñetas que cuestionan el estigma y prejuicio que existe sobre las mujeres respecto a la soledad y los imperativos que conlleva el emparejarse.

Las mujeres de estas viñetas son indecisas y contradictorias, nunca dejan de cuestionar las convenciones y estereotipos impuestos sobre las mujeres.

En esta ocasión, el tema central de las viñetas son todos los feroces estigmas sobre la soledad, la sola, la soltera, la no-madre y la mirada que propone es exactamente el lugar inverso al que la sociedad le ha atribuido.

Las solas aquí gozan sus espacios, su libertad, sus tiempos y sus decisiones. También las dudan y las cuestionan a ratos.

Una mirada entrañable y genial sobre las convenciones de las mujeres en la adultez, con el humor siempre irónico y desfachatado de Bernardita Olmedo.

Señorita buena presencia, su primera entrega, fue publicada bajo el sello Lumen en enero de 2019. Se trata de un conjunto de ilustraciones que alertan sobre las concepciones machistas naturalizadas en la sociedad a través de un humor ingenioso y desfachatado. A la fecha ha vendido más de mil seiscientos ejemplares.

Bernardita Olmedo (1989) es la autora detrás de Bruta. Es comunicadora audiovisual, guionista, dibujante y, actualmente, cursa un magíster en cine documental. Ha escrito documentales, series de TV y, por estos días, produce un largo de ficción.

En 2019 publicó Señorita buena presencia bajo el sello Lumen. En redes sociales acumula a la fecha más de 222 mil seguidores bajo el seudónimo  @bruta_queesbruta.

De preferencia solterona se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

sábado, 29 de mayo de 2021

En Las Condes presentan ciclo de cine patrimonial

 En el marco del Día del Patrimonio Cultural, la Corporación Cultural de Las Condes presenta un ciclo online de cine patrimonial, dedicado a dos figuras emblemáticas de nuestra historia cinematográfica: los cineastas Giorgio di Lauro y Nieves Yankovic, que desde fines de los años cincuenta, rompieron con las imposiciones de la industria y buscaron un cine propiamente nacional, con mirada autoral y de experimentación estética.

El programa –que se exhibirá en www.culturallascondes.cl el 28, 29 y 30 de mayo- contempla las películas Andacollo (1958), San Pedro de Atacama (1964) e Isla de Pascua (1965), que pertenecen a la colección patrimonial de la Cineteca Nacional de Chile. Los documentales –que estuvieron por más de dos décadas inalcanzables para el público general- fueron minuciosamente restaurados por dicha institución, que se encarga de resguardar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país.

Las tres películas son verdaderas obras maestras del cine documental y en estos momentos que se está revalorizando ese género en nuestro país, adquieren singular vigencia, ya que iluminan una época y nos permiten entrar en nuestra memoria colectiva.

Andacollo es un registro de la celebración de la fiesta nortina, desde la llegada de los peregrinos, la procesión y las danzas, en tanto San Pedro de Atacama es un recorrido por el pueblo nortino, enfocándose en la figura del sacerdote Gustavo Le Paige, el más importante investigador de la cultura atacameña. Por su parte, Isla de Pascua es una poética mirada a la historia y misterios de Rapa Nui, a través de sus paisajes, míticas esculturas, así como también sus fiestas y ceremonias, con cantos y bailes.

La historia del matrimonio de Nieves Yankovic (1916-1985) y Giorgio di Lauro (1910-1990) corre a la par de una época trascendental del cine chileno. Él, argentino, con estudios en la Escuela de Cine de la Southern University en California, Estados Unidos, llega a nuestro país en 1944 como sonidista del naciente proyecto Chile Films.

Aquí conoce a Nieves, joven actriz nacional, con formación en Inglaterra y Yugoslavia, con quien se casa dos años después, dando inicio así a una de las duplas creativas más importantes de nuestra cinematografía. 

No sólo se caracterizaron por hacer un cine comprometido con sus convicciones, sino por haber sido pioneros en lo que hoy conocemos como el ‘nuevo cine chileno’ de los años sesenta. “Yo creo que (el cine documental) es el cine que tenemos que hacer los del Tercer Mundo. El cine de nuestra realidad, de nuestra cultura, de nuestras raíces, de nuestro ser, de nuestra verdad", señaló Giorgio di Lauro a la revista "Enfoque" en 1984.

Su obra marca un verdadero hito en nuestro cine. “Antes de ellos –señala el crítico David Vera-Meiggs- se filmaron películas en Chile como en cualquier parte. Después de ellos, se filmó cine chileno propiamente tal”.

A su vez, Mónica Villarroel, directora del Cineteca Nacional de Chile, ha expresado que los cineastas buscaban “una cinematografía en contacto con la cultura viva. En definitiva, ellos decidieron hacer un cine que rescata la identidad nacional”.

Recital “LA PASIÓN DE LOS POETAS”, en el día del Patrimonio.

 En el marco del Día del Patrimonio Cultural, la Corporación Cultural de Las Condes presenta música y poesía chilena en sus plataformas virtuales.

 Una selección de poemas de amor y desamor de los más emblemáticos vates nacionales de todos los tiempos presentarán la cantante Cecilia Castro y la guitarrista Margarita Zegers, el sábado 29 de mayo, a las 19:00 horas, en LA PASIÓN DE LOS POETAS. 

El recital de música y poesía chilena, organizado por la Corporación Cultural de Las Condes y grabado en la casona y parque del Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo en el marco del Día del Patrimonio Cultural, se transmitirá por el canal de YouTube y www.culturallascondes.cl, con acceso liberado. 

Las intérpretes seleccionaron obras de importantes poetas desde Gabriela Mistral y Marta Brunet hasta Raúl Zurita y Claudio Bertoni, pasando por Nicanor Parra, Pablo Neruda, Jorge Teillier, Violeta Parra y Óscar Hahn, entre otros. 

Entre los poemas elegidos está Vergüenza, del libro “Desolación”, de Gabriela Mistral (1889-1957) y Soneto LXVI, de “Cien sonetos de amor”, de Pablo Neruda (1904-1973), nuestros Premios Nobel. De Nicanor Parra (1914-2018) se han seleccionado Es olvido, de “Poemas y antipoemas”, y Aromos, del libro “Canciones rusas”. 

El programa contempla además Ahora que te quiero, de Marta Brunet (1897-1967); Sentados frente al fuego, de Jorge Teillier (1935-1996); Cecilia, de Claudio Bertoni (1946); Guárdame en ti, de Raúl Zurita (1950) y Ningún lugar está aquí o está ahí, de Óscar Hahn (1938). 

Para completar el repertorio, se interpretarán Volver a los diecisiete, de Violeta Parra (1917-1967) y La lechera, romance chileno recopilado por la reconocida compositora del cantor popular Isaías Angulo, de Puente Alto. Además, se incluye la canción Teneme en tu corazón, de Ángel Parra (1943-2017) e Isabel Parra (1939), que será cantada y tocada en cajón y guitarra. 

Margarita Zegers Aldunate se graduó como guitarrista en la Universidad Católica, perfeccionándose en Londres con el compositor John W. Duarte. Integra el grupo de guitarra clásica "Trío del Sur". 

Cecilia Castro de la Barra es cantante profesional desde 1984, ganadora de martes 13 y de diferentes programas de televisión. En 1988 representó a Chile en el Festival OTI y en 2002 participó en el Festival de Viña, también representando a nuestro país. 

Panoramas online y presenciales en el día del Patrimonio cultural en Las Condes

Moneda chilena

Un completo programa de exposiciones, teatro, música y cine, presenta la Corporación Cultural de Las Condes en el marco de la fiesta cultural más importante del país.

Desde 1999 se celebra anualmente el Día del Patrimonio Cultural, que convoca a miles de personas de todo el país a participar de un amplio programa orientado a conmemorar nuestra herencia cultural. Este año, la actividad -coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- se realizará el 28, 29 y 30 de mayo y, debido a la situación sanitaria actual, combinará por primera vez panoramas virtuales y presenciales, en caso que la comuna se encuentre desde la fase 2 en adelante.

La Corporación Cultural de Las Condes se sumará a “la fiesta cultural más importante del país”, con un mix de actividades tanto en sus plataformas digitales como en sus espacios culturales, todas con acceso liberado.

En forma online, se ofrecen desde una retrospectiva del maestro Arturo Gordon, integrada por sus obras, textos, videos y actividades pedagógicas; una muestra de monedas chilenas y diversas actividades virtuales en torno a la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, hasta un concierto de música y poesía chilena, con la cantante Cecilia Castro y la guitarrista Margarita Zegers.

También se estrenará un ciclo de documentales de Nieves Yankovic y Giorgio di Lauro, que pertenecen a la Cineteca Nacional de Chile; la obra teatral en animación 2D Operación Pacífico, dirigida por Alejandra Araya, y cápsulas audiovisuales en torno a la historia de Los Dominicos, entre muchas otras actividades. 

El tonel de Amontillado
Arturo Gordon 
En tanto, en forma presencial, se encuentra abierto el Centro Artesanal de Los Dominicos, con su completa oferta de artesanía y gastronomía tradicional; el Museo Interactivo Las Condes con su exposición MUI. Una aventura por Chile, con previa inscripción, y Santa Rosa de Apoquindo, con su parque centenario y Casa-Museo, que alberga la Colección de Pintura Chilena.

En forma especial y para acercar a nuevos públicos dicho patrimonio cultural y artístico, se inaugurará en el Centro Cívico de la comuna la exposición Museo a la calle, que reúne obras escogidas de la citada colección, desde los precursores de la Academia de pintura, hasta aquellos que marcaron el retorno a la pintura a finales del siglo veinte.

PROGRAMA ONLINE

ARTURO GORDON. La irrupción del color. Retrospectiva

Gracias al lenguaje digital se podrá tener acceso a más de cien obras del maestro Arturo Gordon (1913-1944), el más destacado y genuino representante de la Generación del 13, incluyendo los murales que pintó para la Exposición Iberoamericana de Sevilla, de 1929, e ilustraciones para revistas. La muestra virtual será en realidad un minisitio web, con intervenciones animadas de algunas pinturas; testimonios de especialistas; videos, textos y actividades educativas y de mediación.

28 de mayo al 26 de septiembre
www.culturallascondes.cl

Chile en monedas: MUI LAS CONDES

La exposición contempla alrededor de cincuenta monedas chilenas y diez cuños (material donde se graba el dibujo que va en la moneda y luego se estampa en el metal de la misma), y se centra específicamente en las más emblemáticas monedas de nuestra historia, desde la primera pieza acuñada por la Casa de Moneda de Chile en 1749 – cuando nuestro país era colonia española-, hasta aquellas que circulan en el comercio actual.

28 de mayo al 28 de julio
www.mui.cl / www.culturallascondes.cl

 

Colección de pintura chilena de Las Condes

La Vega. 
Arturo Gordon 
En tiempos de pandemia, se preparó una plataforma que permite, mediante el uso de las nuevas tecnologías, conocer o volver a visitar en un recorrido 360° las maravillosas instalaciones de la histórica casa Santa Rosa de Apoquindo y su colección de pintura chilena desde fines del siglo XIX a fines del XX. Ello se complementa con el material del programa educativo Aprende en Santa Rosa de Apoquindo que se adapta a una versión familiar y otras actividades. 

www.culturallascondes.cl

 La pasión de los poetas. Música y poesía chilena

La cantante Cecilia Castro y la guitarrista Margarita Zegers ofrecen un recital que reúne lecturas poéticas y canciones, en torno a emblemáticos poetas nacionales de todos los tiempos, como Gabriela mistral, Nicanor Parra, Jorge Teillier, Pablo Neruda, Raúl Zurita, Claudio Bertoni, Violeta Parra, Marta Brunet y Óscar Hahn.

Sábado 29 de mayo, 19:00 horas

www.culturallascondes.cl y canal de YouTube

Operación Pacífico. Compañía de Teatro Sentido

Dirigida por Alejandra Araya, la obra de animación en 2D, habla de la contaminación de nuestros océanos por el plástico, narrando la historia de Marina, una niña que sueña con ser la “primera mujer en recorrer los océanos del mundo en una sola expedición”.

Domingo 30 de mayo, 17:00 horas

www.culturallascondes.cl y canal de YouTube

Ciclo de cine patrimonial. Nieves Yankovic y Giorgio di Lauro

Los Dominícos en Otoño
Se presenta un programa de tres películas de los realizadores chilenos Nieves Yankovic y Giorgio di Lauro, Andacollo (1958); San Pedro de Atacama (1964) e Isla de Pascua (1965), que pertenecen a la colección de la Cineteca Nacional de Chile, institución encargada de resguardar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país.

28, 29 y 30 de mayo
www.culturallascondes.cl

Historia de Los Domínicos. Video

Dieciséis cápsulas audiovisuales realizadas por un equipo de especialistas ligado a la Orden de los Dominicos y al Centro Cultural y Patrimonial Los Dominicos.

28, 29 y 30 de mayo
www.culturallascondes.cl y canal de YouTube

 

PROGRAMA PRESENCIAL

Centro Cívico Las Condes. Del Museo a la Calle

Para dar a conocer el patrimonio cultural y artístico de Santa Rosa de Apoquindo, se inaugura en pleno barrio El Golf, una muestra que reúne una selección de importantes obras de la Colección de Pintura Chilena. En esta panorámica, se podrán apreciar autores desde Juan Francisco González, Alfredo Valenzuela Puelma y otros maestros de la pintura chilena, hasta Ximena Cristi, Gonzalo Cienfuegos y Roberto Matta, entre otros.

26 de mayo al 1 de agosto

Santa Rosa de Apoquindo
Espacio Exterior Centro Cívico, Apoquindo 3300

Centro Artesanal Los Domínicos

Al costado de la Parroquia San Vicente Ferrer Los Dominicos, queda ubicado este centro artesanal, cuya arquitectura reproduce las características de un pueblo tradicional de nuestro país. Estrechas callejuelas de tierra flanqueadas por pequeñas casas de adobe con techos de paja, albergan talleres donde artesanos trabajan frente a los visitantes.

Apoquindo 9085. 10:00 a 18:00 horas

Museo interactivo las Condes MUI. Una aventura por Chile

A través de doce salas interactivas, el museo invita a un espectacular viaje por nuestra geografía, recursos y cultura, tradiciones y naturaleza. La tecnología y la interactividad, dos conceptos claves en el MUI, se entrecruzan en la muestra dedicada a nuestro país, que permite a los estudiantes y público general ir construyendo su propia visión de Chile. Visitas con aforo reducido (5 personas) e inscripción previa.

Isidora Goyenechea 3400. 10:00 a 17:00 horas

Santa Rosa de Apoquindo. Colección de Pintura Chilena de Las Condes

Un parque centenario rodea una de las casas más antiguas de la comuna, con una historia ligada al Santiago colonial y de gran valor arquitectónico y patrimonial. Hoy el complejo pertenece a la Municipalidad de Las Condes y está abierto al público, exhibiendo una importante colección de pintura chilena.

Padre Hurtado Sur 1197. 10:30 a 18:00 horas (cerrado por sanitización, 13:15 a 14:30 horas).

Nuevo Encuentro Cultural: Diálogos con la Poesía Chilena

Textiles litúrgicos y bordados en torno a la Villa Cultural Huilquilemu serán parte del Día del Patrimonio

 El Día del Patrimonio Cultural de Chile se instauró en 1999, a través del Decreto 252 del 2 de mayo del 2000.

 Ese año se estableció la realización de una jornada festiva y reflexiva en torno al patrimonio nacional el último día domingo de cada mes de mayo.

El Consejo de Monumentos Nacionales es el organismo encargado de coordinar y promover esta iniciativa, en la que como en ocasiones anteriores, estará presente la Villa Cultural Huilquilemu de la Universidad Católica del Maule (UCM).

“Como instancia colectiva de celebración, el Día del Patrimonio Cultural pretende generar un encuentro directo entre la comunidad y las distintas manifestaciones y bienes que en conjunto constituyen el patrimonio del país, con la intención de que aprecien sus valores, se tome conciencia de su vulnerabilidad y se asuma la responsabilidad que nos compete a todos en su protección”, comentó Ana María González Yévenes, encargada de la Villa Cultural Huilquilemu de la UCM.

En ese sentido, agregó la encargada, cada año la Villa Cultural Huilquilemu UCM se suma a esta iniciativa. “Tradicionalmente en esta oportunidad la “Ex Casa Patronal de Huilquilemu” de la Universidad Católica del Maule, se exhibía al público visitante con el objeto de permitir que la ciudadanía pudiera conocer, apreciar y disfrutar del monumento histórico con las tradiciones vivas que se cultivan en torno suyo.

Durante la jornada se realizaban visitas guiadas por la casona y el parque, expresiones variadas de canto, danza y folclor, junto a la posibilidad de degustar comidas típicas preparadas por los lugareños. Asimismo, los asistentes podían participar en juegos típicos y tradicionales, y apreciar diferentes artesanías locales.

Pronto esperamos retomar esos momentos de disfrute familiar en los patios y corredores de la casona, donde se hacían visibles las expresiones genuinas de nuestra cultura popular”, expresó.

Producto de la pandemia, por segundo año consecutivo, la situación sanitaria posibilita la celebración de manera virtual, exhibiendo en esta oportunidad los siguientes videos: Bordadoras de Huilquilemu y Colección de Textil Litúrgico del Museo Huilquilemu UCM.

CONADI exhibirá de manera virtual los títulos de merced mapuche y literatura indígena por el Día del Patrimonio Cultural

 Los documentos que fueron declarados Memoria Histórica del Mundo por la UNESCO, están resguardados en el Archivo General de Asuntos Indígenas AGAI en Temuco, y podrán ser visualizados y descargados gratuitamente de manera online junto a abundante literatura cultural de los pueblos originarios de nuestro país.

En el marco del Día del Patrimonio Cultural en Chile 2021, CONADI pondrá a disposición del público material digitalizado que se podrá visualizar o descargar gratuitamente desde el sitio www.conadi.gob.cl, entre los que se cuentan los Títulos de Merced entregados a las familias mapuche entre 1884 y 1929.

 Estos documentos son solicitados constantemente por las comunidades mapuche, así como por especialistas en historia y cultura mapuche, pues allí se encuentran importantes antecedentes sobre la evolución de los territorios y las familias que los habitan desde tiempos ancestrales.

Físicamente los Títulos de Merced se encuentran alojados en el Archivo General de Asuntos Indígenas (AGAI) de CONADI, ubicado en Temuco, archivo que fue declarado Monumento Histórico en 2005 y parte de la Memoria Histórica del Mundo de UNESCO en 2013, ambos reconocimientos debidos a la importancia que este archivo reviste para el pueblo mapuche.

Junto a este material, el sitio web de CONADI también dispondrá de numerosas publicaciones digitales sobre medicina ancestral, artesanía, historia, diccionarios (aymara, quechua, rapa nui y mapuzugun); material didáctico para niños y videos sobre líderes indígenas de distintas zonas del país.

 “Este fin de semana se celebra el día del patrimonio en Chile, es por esto que desde CONADI hemos habilitado desde nuestra página web www.conadi.gob.cl la descarga de textos, principalmente mapuche, aymara, rapa nui, kawésqar y yagan, para que puedan descargarlos y disfrutar de la lectura en familia”, señaló Ignacio Malig Meza, Director Nacional de la CONADI, “asimismo, podrán descargar los Títulos de Merced de nuestro Archivo General de Asuntos Indígenas, que estarán disponibles también para ustedes en este día del patrimonio, esperando que desde el viernes al domingo disfruten de este material a través nuestra página web en familia, cuidándose y quedándose en casa”.

Cabe recordar que el articulado de la ley Nº19.253 en su punto primero establece como misión primordial.

“Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger, y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación”.

En su artículo. 7º señala “El Estado reconoce el derecho de los indígenas a mantener desarrollar sus propias manifestaciones culturales en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres y el orden público”.

Como también dice, “El Estado tiene el deber de promover las culturas indígenas, las que forman parte del patrimonio de la Nación Chilena”.

Reinauguran instalaciones del Museo del Instituto Pedagógico “Valentín Letelier”

 El Día del Patrimonio cultural 2021 pasó a ser un hito en la historia de la UMCE y la educación chilena, debido a que fue la fecha escogida para la reinauguración del Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier.

Tras la ratificación de un convenio de colaboración con la UMCE, la primera actividad conjunta con el Museo de la Educación, Gabriela Mistral, fue inaugurar los nuevos espacios de conservación con la presencia de las máximas autoridades de ambas instituciones.

Con aforo reducido y respetando las normas sanitarias, las principales autoridades de la UMCE, encabezadas por el Rector Jaime Espinosa, asistieron a una simbólica ceremonia para abrir las puertas de las nuevas instalaciones que albergan la valiosa muestra histórica, en el primer piso del emblemático edificio histórico del campus Macul (Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa).

“Se reinaugura este museo Instituto Pedagógico Valentín Letelier en un lugar más elevado. Más cercano al mundo. Nunca más pasará inadvertido. Todo el que pase, tendrá que entrar porque será ineludible hacerlo, porque a nadie le es permitido no maravillarse.

Sus puertas se abren para encantar a los que van a seguir el camino de la docencia y reencantar a los que ya van encaminados. Sus puertas se abren aquí, en este precioso edificio”, expresó el Rector Espinosa.

La reinauguración contó con la presencia de María Isabel Orellana, directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral.

 "Es la primera actividad que hacemos en el marco de nuestro convenio. Hemos hecho muchas veces actividades con la UMCE, pero ahora está en el marco general de un convenio que involucra la Universidad completa y que nos va a permitir generar vínculos mucho más estables y de largo plazo”, destacó.

"Conozco este espacio desde hace mucho tiempo y siempre he reconocido su gran valor patrimonial. A mí me toca doblemente, como persona de los museos, pero también como profesora. Es un espacio valioso y necesario”, agregó María Isabel Orellana.

El Museo del Instituto Pedagógico se había mantenido cerrado desde el inicio de la pandemia, pero ahora, está en un espacio remodelado y acondicionado que permitirá ampliar el área de la muestra, mejorar las condiciones museográficas y reubicar piezas, colecciones y obras alojadas en departamentos académicos de la Universidad.

De esta forma, contará con 3 salas: UMCE, Fundadores y Juan Gómez Millas; una vitrina con el material patrimonial del Dr. Federico Johow y el Espacio Memoria.

La directora de Vinculación con el Medio y Extensión UMCE, María Victoria Polanco, relevó la importancia histórica de la muestra.

“El valor patrimonial de estas piezas agrega significación a nuestra historia a partir de las mismas piezas de carácter cultural identitario. Preservar, resguardar, documentar y exhibir para las actuales y futuras generaciones. es una necesidad que facilitará y promoverá la creación, investigación y enseñanza, facilitando el conocimiento y la comprensión de los contextos, valores e ideas que dieron origen a la formación de educadores y educadoras de nuestro país.

 Esperamos se convierta también en una inspiración para muchos futuros profesores”, explicó.

Lucía Godoy, coordinadora de patrimonio histórico cultural de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la UMCE, agregó que, con la reinauguración del Museo del Instituto Pedagógico, “nuestra casa de estudios superiores tendrá una nueva razón de ser, basada en su historia y patrimonio”.

Próximamente, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, se informará sobre las visitas de público, por lo cual, ahora solo existirán recorridos virtuales.

Para conocer las instalaciones, invitamos a revisar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=PecG1TVkFjw. Más información en https://patrimonio.umce.cl/

Anuncian próxima apertura de la convocatoria para crear el Sello Bicentenario de Chiloé

(c) Juan Guajardo MNCAP Con un especial llamado a la participación de la comunidad local y desde la iglesia de Nercón, en la comuna de Castr...