jueves, 31 de agosto de 2023

Coro Madrigalista Usach rinde tributo a Víctor Jara

 Para conmemorar los 50 años del golpe de Estado, el elenco dirigido por Rodrigo Díaz presentará un programa dedicado íntegramente al compositor y director teatral, incluyendo estrenos de arreglos para sus canciones.

En las primeras horas del 11 de septiembre, Víctor Jara (1932-1973) dejó su casa y fue a su lugar de trabajo, la Universidad Técnica del Estado (UTE). Tenía una actividad especial programada para ese día: cantar en la inauguración de la exposición Por la vida… siempre!, que sería encabezada por el presidente Salvador Allende.

Por supuesto, esos planes fueron truncados por el golpe de Estado y el asalto militar a la propia universidad, que acabó con la muestra destruida y con profesores, estudiantes y funcionarios detenidos. Uno de ellos fue Víctor Jara, que se convirtió en una de las primeras víctimas de la recién instalada dictadura.

Por eso, el cantautor y director teatral es una figura emblemática para la actual Universidad de Santiago de Chile (Usach) y se ha posicionado como nombre central en sus actividades para conmemorar los 50 años del golpe de Estado.

Su relevancia se puede comprobar otra vez con Víctor Jara coral, el concierto que el Coro Madrigalista Usach ofrecerá el próximo miércoles 6 de septiembre (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna, con entradas gratuitas que se dispusieron en el sistema Portaltickets y se agotaron con más de una semana de anticipación.

“Era un deber que Víctor Jara estuviera presente en esta conmemoración y darle un reconocimiento con un programa así”, afirma Rodrigo Díaz, director del elenco. “Su figura convoca mucho, hay cariño y a la gente le gusta. Es indesmentible que es uno de los artistas más importantes de Chile, junto con Violeta Parra, y su creación es fabulosa, con un talento innato y mucho trabajo, porque fue una vida corta pero fructífera. Poca gente tiene esa capacidad”, subraya.

En su concierto, el Coro Madrigalista Usach abordará más de una decena de canciones que fueron compuestas o interpretadas por Víctor Jara, como “Manifiesto”, “El cigarrito”, “Deja la vida volar”, “Duerme negrito” y “Te recuerdo Amanda”, en arreglos de músicos como William Child, Cirilo Vila, Nicolás Aguad, “Chicoria” Sánchez y el español Emilio Solé. 

Entre ellos habrá dos estrenos del músico y académico Winston Moya: un arreglo para “El arado”, que el mismo Coro Madrigalista Usach grabó durante la pandemia y una pieza titulada “Cuarenta y cuatro”, cuyo título alude a las balas que se encontraron en el cuerpo de compositor. 

También se estrenará un arreglo para “Paloma quiero contarte”, una de las primeras creaciones de Víctor Jara: “Esa canción me encanta. Tiene mucho del canto a lo poeta”, describe Rodrigo Díaz. “Se lo encargué a Simón Sotomayor, que fue mi alumno en la Universidad de Chile y ahora es director de coro. Le pedí que estuviera presente la guitarra de Víctor Jara pero que no se desvirtuara, porque a veces pasa eso con los arreglos. Esta vez quedó bien logrado”.

Para el director del Coro Madrigalista Usach, el programa aborda diversas dimensiones de la obra de Víctor Jara: “Consideré los arreglos que ya existían, los que me gustaría que existieran y también las fortalezas de nuestro grupo”, señala.

“Por ejemplo, el arreglo de ‘Vamos por ancho camino’ es difícil, no lo puede hacer un coro amateur. El arreglo de ‘Duerme negrito’ es emotivo, con mucha ternura. Hay canciones como ‘Manifiesto’, relacionadas con su compromiso social, y otras que muestran la faceta folclórica de su primera etapa”.

Karen Connolly: “Chile es un país con mucho talento”.

   “Mi sueño es ver una compañía de danza profesional en cada región de Chile. Entregar una danza bella a todos sus habitantes. Quiero mucho a Chile, es un país tremendamente talentoso.

Lo he recorrido de Arica a Punta Arenas”, señala la coreógrafa, Karen Connolly, la última entrevistada del programa “Vida en el Arte “, de la Corporación Cultural de San Javier y que conduce Pedro Sierra.

Este sábado 2 , a las 20 horas, a través de Youtube y Facebook, recordará su vida artística que se inició a los 5 años en Australia, su tierra natal.

“Llevo 44 años peleando por la danza aquí en Chile, “dice la coreógrafa quien bailó en distintos escenarios de Europa y que en éstos últimos años se ha dedicado a la academia y la realización de grandes musicales en nuestro país.

“Yo creo que tuve un estilo coreográfico que a la gente le gustaba. Entendieron mis códigos. Disfrutaban de los musicales que tenían conexión con Broadway” recuerda Karen, quien llegó a trabajar al ex Casino Las Vegas y luego ingresó al Canal 13, donde trabajó codo a codo con Gonzalo Bertrán.

Ella a los 5 años empezó a estudiar ballet y “se me abrió el mundo”.

Agrega que “la esencia y la base de toda la danza es el ballet” y ella pudo actuar en grandes escenarios de Francia, Alemania, Inglaterra. En Viena, donde estuvo siete años, se inicia como coreógrafa y la producción de grandes espectáculos y remontaje de otros.

“El diluvio que viene” fue la última obra que bailó y que después tuvo la oportunidad de montarla en distintos escenarios de Europa y Latinoamérica.

Quedó impresionada por el talento de los bailarines chilenos cuando desde Argentina la enviaron a Chile a buscar profesionales para montar un musical.

Hace 44 años y junto con su experiencia en las coreografías creó una Academia en la que tenía planes y programas para todas las edades, pero “el efecto de la pandemia ha sido terrible”.

“Estamos tratando de ponernos en pie. Años muy ingratos y muy difíciles para el arte”, dice Karen Connolly quien no tiene problemas para empezar de nuevo con su academia y todo lo que le gusta del ballet, el tap contemporáneo y jazz . “La gente necesita volver a moverse”.

Por su rol en el arte ha recibido muchas distinciones, entre ellas los premios Laurel de Oro, Apes, Sello de excelencia, distinción Ernst Uthoff y otras.

Ministerio de Agricultura amplía el plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2023

 Pensando especialmente en las regiones más afectadas por el reciente sistema frontal, el Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) anunciaron la ampliación hasta el 15 de septiembre de la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2023, que hace más de tres décadas releva y difunde las historias, mitos y tradiciones de la ruralidad de Chile.  

De esta forma, niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país podrán ser parte de este tradicional concurso, que cuenta con premios nacionales y regionales, así como premios especiales para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus alumnos.  

“Que nadie se quede fuera de esta convocatoria, ese es nuestro objetivo. Por ello, hemos ampliado el plazo para que todas y todos, especialmente de las regiones que se han visto afectadas por las lluvias, puedan participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra.

Anímense y compartamos hoy más que nunca, desde los lugares más recónditos de nuestro país, esos mitos, leyendas, tradiciones, relatos y sabiduría del mundo rural, del campo chileno”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.  

Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, expresó que “el concurso Historia de Nuestra Tierra es un hito cultural para el Ministerio de Agricultura y queremos que participen activamente a lo largo del país, porque la historia de cada una de las personas que conforman nuestra sociedad es parte importante del Chile en el que vivimos; es una herencia de nuestros antepasados, de nuestros orígenes”.

Entre los premios para niños, niñas y jóvenes ganadores se entregarán notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. 

Asimismo, todas las obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita anualmente. 

Las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más. 

Centro Arte Alameda presenta “Memoria y catarsis: dispositivos cinematográficos a 50 años del Golpe”.

Este 11 de septiembre se cumplen 50 años desde el golpe de estado cívico militar en Chile, el que inició una etapa dolorosa y compleja de dictadura durante 17 años. 

Este mes Centro Arte Alameda - Sala CEINA presenta el CICLO GRATUITO "MEMORIA Y CATARSIS: Dispositivos cinematográficos a 50 años del golpe", una selección de 5 películas que a través de distintas fórmulas utiliza el cine como herramienta para reflexionar, denunciar e intentar procesar lo ocurrido.

La primera función será este domingo 3 de septiembre a las 18:00 hrs. Se proyectará “Calle Santa Fe” (2007), dirigida por Carmen Castillo. La película es parte del Archivo de la Cineteca Nacional de Chile.

4 de los filmes considerados en el ciclo hablan de distintas repercusiones que tuvo para la sociedad y personas chilenas el golpe de estado, y un quinto habla sobre la dictadura en Argentina, lo que nos ayuda a entender el fenómeno político y social desde una escala mayor: la del continente sudamericano.

Desde el exilio, la documentalista y militante del MIR Carmen Castillo volvió a Chile para filmar la historia de Marcia Merino, “La Flaca Alejandra” (1994), quien luego de ser capturada, torturada y apresada por la DINA se convirtió en informante, denunciando a múltiples de sus antiguos compañeros del MIR. La película es parte del Archivo de la Cineteca Nacional de Chile.

En un CINEFORO posterior a la proyección participarán Carmen Castillo, Erika Hennings (Londres 38) y Vivana Uribe (CODEPU y Servicio Médico Legal).

Luego Carmen Castillo repitió el mismo ejercicio cinematográfico en “Calle Santa Fe” (2007), una película rigurosa y valiente que explora el día en que su pareja y fundador del MIR, Miguel Enríquez, fue asesinado en la propia casa que compartían. Ella, embarazada, tuvo que huir al exilio. La cinta es parte del Archivo de la Cineteca Nacional de Chile.

La examinación histórica es una fórmula que Albertina Carri, la reconocida cineasta argentina, también utiliza para buscar y homenajear a sus padres, quienes fueron secuestrados y asesinados en la dictadura de nuestro país vecino, en “Los rubios” (2003). ¿Cómo desaparecieron?, ¿fueron revolucionarios, simples padres o una mera  acción creada por quienes los recuerdan?

En un CINEFORO posterior a la película participarán Albertina Carri y Laura Lattanzi, crítica e integrante de la revista LaFuga.cl

A partir de otra herramienta, el humor, Raúl Ruiz construye “Diálogos de Exiliados” (1975), película a base de episodios cómicos e irreverentes que intentan deconstruir la vida en el exilio. Intentan comprenderla… si es posible. 

Centro Cultural La Moneda inaugura exposición de Mariela Rivera

 “Mariela Rivera. Imágenes suspendidas en el corazón y la memoria”, es la muestra que se inaugura este jueves 31 de agosto en la Galería de Fotografía del Centro Cultural La Moneda (CCLM).

 Organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Centro Cultural La Moneda esta muestra presenta, a través de una selección de 75 fotografías pertenecientes al archivo personal de la artista Mariela Rivera y que abarcan 38 años de producción, momentos inéditos de nuestra historia reciente, acontecimientos sociales, políticos y personales inmortalizados desde la resistencia y los afectos.  Luchas feministas, la defensa de las niñeces y de los derechos humanos son protagonistas de la muestra.

 La curadora de la muestra, Andrea Josch, revisó el archivo completo de la artista y reconoció una obra coherente y de largo aliento, un proceso de trabajo largo y meticuloso, donde relatos visuales se entremezclaban con las narraciones en la voz de la fotógrafa. Unas de las primeras imágenes que Mariela le enseñó a Andrea fueron unos retratos de Ana González de Recabarren.  

En ellos, Ana se encuentra sentada sobre su cama, peinando su larga cabellera, la secuencia muestra gestos cotidianos, de autocuidado, en un entorno íntimo que la cobija. 

Cuatro miembros de su familia fueron detenidos, torturados y luego desaparecidos por la dictadura civil militar en 1976. Josch, había visto cientos de imágenes de prensa de sus luchas y búsquedas, pero jamás un retrato con esa potencia de vida, ternura y cariño. 

Mariela le comentó que “se peinaba todos los días pensando en Manuel, su compañero, esperando encontrarlo y que aquellos momentos le daban el coraje para seguir la lucha”. 

 Mariela Rivera además de fotógrafa es profesora de biodanza, algo que también se plasma en su obra, ya que toma fotografías sintiéndolas en su cuerpo, pues para ella todo vuelve siempre a pasar por el corazón. 

En sus recorridos por comunidades, poblaciones o en sus relaciones humanas, la artista ha ido construyendo un archivo valioso que visibiliza acontecimientos sociales y políticos de Chile. Mariela comenzó a fotografiar en los años 80 con una cámara prestada, pero gran parte de su archivo se concentra en los últimos 30 años en Chile.

Liga de robótica escolar 2023 llega a La Serena.

 Una nueva fecha del Torneo de Robótica Escolar se realizará el próximo viernes 1 de septiembre, a partir de las 10:00 de la mañana, en sede de la Universidad Santo Tomás, ubicado en calle Libertad 579, La Serena.

Estudiantes de colegios de Arica, Iquique, Copiapó, Coquimbo, Salamanca, Olmué, Santiago, Combarbalá y La Serena se reunirán en esta nueva fecha del 4° Torneo Nacional de Robótica Escolar 2023, organizado por NEOEDUCA y patrocinado por PRECISION.

Esta actividad es parte de los ocho encuentros Nacionales que se realizan este año en distintas ciudades y que buscan,  estimular el desarrollo de la robótica escolar en el país a través de torneos gratuitos y abiertos en los que se puede participar con cualquier tecnología: Parallax, Arduino, Pic, Lego, Vex, entre otras.

El torneo nació el año 2017 con el objetivo de divulgar el desarrollo de la robótica en el entorno escolar entre estudiantes de enseñanza básica y media, a través de un circuito nacional de torneos gratuitos y abiertos. A la fecha han participado más de 452 equipos conformados por cerca de dos mil estudiantes con sus respectivos profesores.

La Competencia de La Serena será abierta a todo el público, es por lo que la organización invita a la comunidad escolar de la Región de Coquimbo a asistir y presenciar en forma gratuita, las competencias donde participarán 30 equipos, y además podrán visitar la muestra de robótica escolar de los mismos colegios participantes en el torneo, la que se exhibirá en el evento.

Junto con agradecer la gran convocatoria de equipos participantes en el torneo, desde NEO EDUCA indicaron que desean compartir con toda la comunidad de la Región de Coquimbo este gran evento. “Queremos invitar a todos los colegios de la región para que vayan a ver, no solo el torneo, también la muestra de robótica escolar que vamos a instalar el día del encuentro, hemos realizado un gran despliegue para acercar este quehacer a los niños y niñas de todo el territorio”.

En cada torneo de la Liga de Robótica se proponen desafíos donde las y los estudiantes aplican sus conocimientos, habilidades y actitudes para desarrollar la mejor solución. De esta forma la Liga de Robótica pretende generar un escenario que permita el desarrollo de la creatividad, el trabajo en equipo, la argumentación, la comunicación y la resiliencia en una sana competencia con el fin de obtener año a año el Equipo Campeón de Robótica Escolar, que será el referente y representante a nivel internacional.

Vuelve a los escenarios una de las obras más emblemáticas del teatro nacional

zq a der: (Arriba) Pascale Zelaya, Manuel Castro,
Daniela Muñoz, Catalina Gallardo y
 Enzo Gnecco. (Abajo) Claudia Pérez y Rodrigo Muñoz
 ¿Quién me escondió los zapatos negros? es uno de los montajes más icónicos del teatro chileno y este año regresa a los escenarios para el aniversario número 80 del Teatro UC, mismo recinto que albergó a la obra en su estreno en 1991, a cargo de la compañía Teatro Aparte.

Con un renovado y especial elenco conformado por: Daniela Gala Muñoz Pérez, Pascale Zelaya Charo, Catalina Gallardo Velasco, Enzo Gnecco Loyola y Manuel Castro Volpato, la obra vuelve a la cartelera bajo la dirección de Claudia Pérez y la asistencia en dirección de Rodrigo Muñoz. 

A más de 30 años de su debut, ¿Quién me escondió los zapatos negros? presenta un viaje retrospectivo en torno a cinco personajes que cumplen treinta años y que reviven su niñez, adolescencia y adultez en el Chile de los años 70s y 80s, un regreso que cobra más sentido que nunca al conmemorarse los 50 años del Golpe de Estado.

"Tiene una importancia histórica de cómo fueron las infancias en dictadura, cómo nos marcaron, como jugábamos, cómo fue para nosotros el toque queda, cómo nos relacionamos con la autoridad. Es fundamental recordar para valorar y cuidar la democracia que tenemos hoy, sobre todo en el contexto de los 50 años", destaca Claudia Pérez.

Complementando las palabras de la directora, la actriz Daniela Muñoz comenta que "a pesar de ser una obra que se estrenó el '91, la temática es muy actual, cada escena me hace mucho sentido, situándola antes o ahora".

Por su parte Catalina Gallardo confiesa: "Esta obra marcó mi vida y mi carrera, la vi por primera vez cuando tenía 6 años, cuando mi mamá (Josefina ¨Pepi¨ Velasco) reemplazó a Elena Muñoz, y se quedó por 25 años en la compañía. Es una obra que está muy bien escrita, muy entretenida y un desafío gigante".

Con recuerdos que viajan entre episodios traumáticos y divertidos de su infancia, referencias a la cultura pop de la época con programas de TV como Música Libre, Kimba o Bonanza, los años de la Unidad Popular y lo que significó vivir el tránsito de la adolescencia a la adultez en plena dictadura militar, la obra relata de manera catártica cómo fue crecer en un Chile lleno de cambios, conflictos y grandes dolores.

"Es un trabajo de memoria y de quehacer artístico, por esto fue muy bonito conocer al elenco original porque finalmente llevamos escuchando sus historias hace mucho rato. Además, trabajar con Claudia y el apoyo de Rodrigo es un privilegio, porque son maestros de la comedia, de la escucha, del diálogo, del ritmo y eso es muy nutritivo", cuenta Pascale Zelaya.

A lo que Manuel Castro agrega y advierte que "enfrentamos este trabajo con valentía, porque respetamos la obra, pero también debemos faltarle un poquito el respeto para repensarla, darle la vuelta desde el contexto y discurso de uno, una resignificación, no una reposición exacta". 

Sobre cómo nació la idea de reestrenarla, Rodrigo Muñoz recuerda que "un día le comenté a Rodrigo (Bastidas) que nos habíamos emocionado con un video de la obra en YouTube, y él respondió: háganla ustedes, confío mucho en ustedes. Finalmente es un homenaje, los de Teatro Aparte fueron alumnos de Jaime Vadell y luego nosotros fuimos alumnos de Teatro Aparte, entonces es por la amistad y porque la obra es contingente".

Sin duda, los lazos en el equipo han sido claves para desarrollar el trabajo, es el caso de Enzo Gnecco quien tuvo a Claudia Pérez como profesora: "Me ayudó y potenció mucho y Rodrigo (Muñoz) es un referente actoral. El hecho de que ambos estuvieran en obras del Teatro Aparte y el poder conversar con los protagonistas y autores de la obra, ha sido un match súper interesante al momento de montar y remontar esta producción".

La complicidad del elenco es fácil de reconocer, varios de ellos han forjado nexos y amistad desde la universidad, como también existen relaciones de toda una vida. A esto se suma, un equipo profesional de relevancia, desde la dirección hasta la realización audiovisual a cargo de Raimundo Bastidas.

¿Quién me escondió los zapatos negros? regresa al Teatro UC el próximo 28 de septiembre con funciones que se extenderán hasta el 21 de octubre. Las entradas pueden adquirirse en Ticketplus, con una preventa con 30% de descuento hasta el 3 de septiembre.

¿Quién me escondió los zapatos negros?, Sala Eugenio Dittborn - Teatro UC (Jorge Washington 26, Ñuñoa)

Funciones:
28, 29 y 30 de septiembre; 5, 6 y 7 de octubre; 12, 13 y 14 de octubre; 19, 20 y 21 de octubre.

Orquestas estudiantiles de Santiago celebran aniversario con concierto gratuito.

 La Academia de Formación Musical de la Dirección de Educación Municipal de Santiago, proyecto único que reúne a estudiantes de los colegios municipales de la comuna, se prepara para celebrar su Aniversario N°9 con un concierto abierto y gratuito a toda la comunidad.

Fundada en 2014, esta agrupación musical es una iniciativa que dio origen a la primera orquesta comunal de la zona. 

Es dirigida por Gorky Largo, y cuenta actualmente con más de 140 integrantes que conforman tres orquestas estables, una orquesta de cámara y una banda de bronces, así como diversos ensambles instrumentales.

El rango de edad de los músicos es desde los 6 a 18 años de edad, considerando el trabajo con los niños desde kínder hasta cuarto medio.

El concierto se realizará este domingo 3 de septiembre, a las 12:30 horas, en el Teatro del Centro de Extensión del Instituto Nacional, (CEINA), con capacidad para 800 butacas y acceso inclusivo para personas con discapacidad, ubicado en Arturo Prat 33, Santiago Centro.

La entrada es gratuita, lo que brinda la oportunidad para que toda la comunidad participe en esta celebración musical y festeje el trabajo continuo de estos jóvenes músicos, que enriquecen el panorama cultural - musical de la ciudad.

PROGRAMA

En la primera parte se interpretarán las siguientes piezas musicales: 1.-Duo de Piano (1 pieza, 3 minutos); 2.-Playin Suzuki Violín (3 piezas, 5 minutos); 3.-Ensamble Flauta Traversa (1 pieza, 5 minutos); 4.-Ensemble Clarinetes (1 pieza, 5 minutos); 5.-Banda de Madera y Bronce (1 pieza, 5 minutos).

En la segunda parte, en primer lugar, habrá breves palabras de apoderados, estudiantes (5 minutos). Luego viene Orquesta de Guitarras (2 piezas, 7 minutos); 7- Orquesta Apresto (2 piezas, 7 minutos); 8.-Orquesta Estudiantil (3 piezas, 10 minutos). 

Ministra Carolina Arredondo encabezó inauguración en el Museo Histórico Nacional

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, encabezó hoy la inauguración de la exposición temporal “50 años después. Golpe en la memoria”, muestra con la que el Museo Histórico Nacional se suma al calendario de actividades conmemorativas de los 50 Años del Golpe de Estado. 

En la oportunidad, también asistió la subsecretaria del Patrimonio Culturas, Carolina Pérez, el subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano, la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, la directora del Museo Histórico Nacional, Macarena Ponce de León, directoras y directores de museos y establecimientos. 

“Este tipo de exposiciones y, sobre todo, con el fuerte componente que tiene el área de educación y el museo, nos ayuda a poder establecer la reflexión, no solo en las generaciones que vivieron el golpe de Estado y la ruptura de la democracia en nuestro país, sino que también en las generaciones más jóvenes”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. 

Además, la secretaria de Estado, agregó que “el rescate que se hace y la curatoría que tiene la exposición es tremendamente simbólica y también muy emotiva. Por mi parte, quiero recomendar la exposición y que puedan asistir la mayor cantidad de personas a verla, sobre todo como parte de la fecha que estamos viviendo, cada vez más cerca donde se cumplen 50 años de la conmemoración del golpe de Estado. La exposición temporal es el resultado del trabajo colaborativo de más de 40 instituciones y 100 personas entrevistadas, quienes reflexionaron sobre la importancia de vivir en democracia, memoria y futuro”. 

A través de objetos patrimoniales, recuerdos, imágenes, sonidos, datos, documentos y archivos, cada visitante, pero sobre todo la juventud, podrá transformarse en un historiador o historiadora, y comprender que no es necesario haber vivido los hechos para tener una posición sobre lo acontecido. 

El recorrido de organiza en cuatro reflexiones: ¿Por qué la democracia? ¿Cómo es vivir sin ella? ¿Qué hemos hecho para recuperarla? y ¿Cómo hacemos futuro con un golpe en la memoria? 

La muestra estará disponible hasta marzo de 2024.

Voces de Los Ríos vuelve para estimular la creatividad de las y los niños de la región

 Este 29 de agosto y cerrando el Mes de la Niñez, Grupo Educativo y su iniciativa Un gran lugar lanzaron la tercera versión de su convocatoria Voces de Los Ríos 2023. Una invitación a niñas, niños y adolescentes de la región a participar en un concurso de microcuentos e ilustraciones.


Para motivar la reactivación de la lectura y escritura, esta tercera versión de Voces de Los Ríos viene recargada y contempla también la realización de talleres con mediadores de lectura y escritura en escuelas y colegios y un gran encuentro virtual con profesores y profesoras de la región con estrategias de reactivación de la lectura y escritura en el aula.

Para Paulina Araneda, Directora Ejecutiva de Grupo Educativo gestor de la iniciativa Un Gran lugar para crecer, este certamen es un potente espacio para que los niños, niñas y jóvenes compartan con su comunidad sus vivencias, sueños e ideas, pero además puede ser un incentivo para nuevos talentos y abrir la conversación en las comunidades educativas sobre cómo fomentar la creatividad y expresión en el contexto escolar.

En esta edición el jurado está compuesto por  la premiada escritora y editora infantil y juvenil Camila Valenzuela, Ignacio Rebolledo,  destacado editor libros infantiles y juveniles de Planeta, Loreto Salinas renombrada ilustradora nacional y la periodista y directora del Diario Austral de Valdivia, Verónica Moreno, ellos serán los encargados de elegir a los ganadores de  esta nueva versión de Voces de Los Ríos 2023. 

Como incentivo a los ganadores de cada categoría: 8 a 11 años, 12 a 14 y 15 a 18, recibirán una biblioteca de literatura infantil y juvenil por un monto de $150.000, además el jurado podrá entregar 8 menciones honrosas.

La primera versión fue en la comuna de Lanco, ocasión en que niños, niñas y jóvenes nos contaron sus vivencias e historias.

La buena recepción de esta convocatoria dio vida a un evento más ambicioso y durante el año pasado desarrollamos Voces de Los Ríos 2022 en el que participaron más de 250 niños con cuentos e ilustraciones de 8 comunas de la región. Como resultado 17 de ellos fueron premiados.

Quienes quieran participar podrán enviar sus creaciones hasta el 17 de noviembre de este año al correo de Un gran lugar para creceruglc@grupoeducativo.cl y revisar las bases en la página web www.ungranlugarparacrecer/noticias.

MIM se instalará en Los Ángeles durante todo septiembre

 Crear burbujas gigantes, meterse dentro de una de ellas y comprender la dimensión científica y artística de estas esferas jabonosas, son solo algunas de las experiencias que podrán vivir en la exposición “El Despertar de los Sentidos” del Museo Interactivo Mirador (MIM), que inaugurará el viernes 1 de septiembre en la comuna de Los Ángeles, región del Biobío, gracias a un convenio de colaboración con ese municipio, que permitirá mantener la exposición durante todo el mes en forma totalmente gratuita.

La exhibición, que funcionará en la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles (Lautaro #463, acceso por calle Valdivia), está compuesta por 17 módulos que buscan desafiar a los visitantes con fenómenos que combinan la ciencia y el arte, en torno a los procesos por los cuales percibimos los estímulos de nuestro entorno.

Entre las experiencias que podrán vivir se encuentran los módulos “Toca el resorte”, que muestra cómo la luz y un espejo muy especial pueden engañar a los sentidos o “Lente de Fresnel”, una lupa gigante con agua en su interior capaz de distorsionar las imágenes que vemos a través de él.

Además, podrán crear burbujas de distintos tamaños, para preguntarse y reflexionar sobre la tensión superficial del agua o experimentar en el proceso de creación de estas verdaderas esculturas en movimiento.

Las muestras itinerantes del museo en regiones han sido visitadas por más de 2.2 millones de personas en 275 viajes a lo largo del país, desde que el MIM se inauguró en el año 2000.

A teatro lleno se inauguró en La Ligua el “Festival de Cine Miradas Mayores”

 Con la presencia de más de 450 personas, en el Centro Cívico de La Ligua, el pasado viernes 25 de agosto se inauguró el “Festival de Cine Miradas Mayores”, el primer festival de cine para personas mayores en Chile.

En la instancia se exhibió “La Memoria Infinita”, película que se ha convertido en el documental más visto en la historia de Chile y da cuenta de la historia de amor entre Paulina Urrutia y Augusto Gongora, donde sus vidas cambian con el diagnóstico de Alzheimer de Augusto. 

El evento contó con la presencia de diversas autoridades regionales y la excelente conducción de las actrices Anita Revees y Consuelo Holzapfel, quienes fueron recibidas con una gran ovación por parte del público. “Ha sido un placer estar con ustedes, son una imagen preciosa.

 Hemos estado muy contentas y muy felices. Muchas gracias por recibirnos”, fueron las palabras de despedida de las conductoras, sumadas a los buenos deseos de éxito para el festival: “Suerte en todo y que el público los acompañe en todas sus actividades”. 

El festival se desarrollará hasta noviembre en 6 territorios de la zona interior de la Región de Valparaíso: La Ligua, Petorca, Catemu, Cabildo, Panquehue y Putaendo. Y en cada comuna, se exhibirán tres películas, todas gratuitas y abiertas a la comunidad.

 El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

La programación está pensada para que los públicos revivan y recuperen la experiencia de ver cine colectivamente, es por eso que se exhibirán películas icónicas del cine mexicano como Cantinflas con “El bombero Atómico” o Luis Aguilar con “Los bandidos de río frío”. También se traerá de regreso a grandes cantantes del cine argentino, como Carlos Gardel en “Tango Bar” o Libertad Lamarque en “Ayúdame a vivir”. 

Estas películas serán proyectadas en rollos de cinta de 16 y 35mm, tal como se exhibía el cine antiguamente. El cine chileno no podía estar ausente, y se exhibirán clásicos como “Gloria” (Paulina García, Sergio Hernández), “El regalo” (Nelson Villagra, Gloria Münchmeyer) o el estreno de “La memoria infinita” dirigida por Maite Alberdi. 

La próxima función será el viernes 8 de septiembre en el Centro Cívico de La Ligua, donde se tendrá una doble jornada de cine junto a “Tango Bar” y “El bombero Atómico”. 

Las funciones serán a las 15:00 y 17:00 horas respectivamente. 

Y luego, a inicio de octubre, el certamen llegará a Chincolco, localidad del valle de Petorca. 

El “Festival de Cine Miradas Mayores” es producido por Ciudad Cultural Producciones y cuenta con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Fundación Superación de la Pobreza y las municipalidades de La Ligua, Petorca, Catemu, Cabildo, Panquehue y Putaendo; además del Festival de Cine Recobrado, el Servicio Nacional de Adultos Mayores Región Valparaíso y la Cinemateca del Pacífico.

Todas las exhibiciones son gratuitas y contarán con conversatorios posterior a cada función. Redes Sociales IG / FB: @festivalmiradasmayores. www.festivalmiradasmayores.cl

Vuelve a librerías el mítico libro que documenta la dictadura chilena

 El 1 de septiembre arribará a librerías el primero de dos volúmenes de Chile: la memoria prohibida, la crónica más completa sobre el fin de la Unidad Popular y la primera década de dictadura.

El libro, escrito por Rodrigo Atria, es resultado de la investigación liderada por Augusto Góngora, en la que participaron Eugenio Ahumada, Javier Egaña, Carmen Quesney, Gustavo Saball y Gustavo Villalobos.

Escrito por Rodrigo Atria en completo secreto entre 1982 y 1987, y publicado en 1988, Chile: la memoria prohibida se transformó rápidamente en un texto fundamental y revelador, que narra los pormenores del fin del gobierno de la Unidad Popular y los oscuros años de la dictadura.

 El libro es resultado de una minuciosa investigación, liderada por Augusto Góngora, en la que participaron Eugenio Ahumada, Javier Egaña, Carmen Quesney, Gustavo Saball y Gustavo Villalobos. Las indagaciones realizadas por este grupo precedieron a la labor de las Comisiones de Verdad y sirvieron para establecer con hechos y pruebas la realidad política y social chilena en su periodo más sombrío. 

En su primera edición, esta obra se dividió en cinco tomos. Sin embargo, dos de ellos se extraviaron y jamás lograron ver la luz. 

A cincuenta años del golpe de Estado, Grupo Planeta volverá a poner en circulación este registro imprescindible de nuestra historia reciente. “Entre una edición y otra median más de treinta años. Esto significa que la generación de jóvenes que está asumiendo las posiciones de trabajo y de decisión, pública y privada, en Chile no conoció de primera mano lo que se narra en sus páginas”, comenta Atria.

"Este libro plantea certezas periodísticas consensuadas que refieren a los hechos, intereses y pulsiones detrás del golpe. Pero también de lo que vino después, que fue tan importante como el día mismo. Aquí yace una forma reconstruida de ese pasado, lograda gracias a la gran recopilación de información e investigación que comenzó casi el mismo día 11, como se explica en sus páginas", comenta Diego González, editor de la nueva versión de esta obra. 

Esta vez, Chile: la memoria prohibida se publicará completo en dos tomos. El primero de ellos, que abarca desde 1973 hasta 1975, llegará a librerías el 1 de septiembre. En tanto, el segundo volumen, que relata lo ocurrido hasta 1983, lo hará el 1 octubre. 

"Esta reedición rescata un documento necesario, escrito con valentía, por esos chilenos que enfrentaron y vivieron esa época", comenta González. "Es valioso reconocer, recordar, la vocación editorial, de escritura, de denuncia ante una injusticia, pero no con la mentira o la confusión −como fue la política de los militares−, sino que, con las armas del periodismo y la escritura, de la investigación y del trabajo serio y en equipo", añade.

Para Atria, reeditar esta obra no solo responde al deseo de ofrecer a las nuevas generaciones la oportunidad de conocer “los sucesos más trágicos y conmovedores de los últimos cincuenta años de nuestra historia, sino que es también una oportunidad de contribuir a una reflexión informada sobre nuestro pasado reciente”.

“Esta es la única manera de nutrir y ampliar la conciencia de que el respeto de los derechos humanos es un avance civilizatorio de la humanidad y que su violación sistemática, es decir, producto de una política del estado materializada por medio de un aparato estatal organizado para ponerla en práctica, no puede aceptarse ni, muchos menos, repetirse, si pretendemos seguir construyendo un país democrático y justo donde nadie esté demás”, agrega el autor. 

Chile, la memoria prohibida es un testimonio indeleble de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país. El relato contenido en estas páginas informa respecto de los hechos y sus protagonistas, mientras nos obliga a preguntarnos por el rumbo que ha tomado nuestra historia, y enriquece la comprensión de nuestro pasado y presente.

Publicaron en Chile el libro “Cuarto de desechos. Diario de una favelada”

 Relevar el completo trabajo de Carolina Maria de Jesus como creadora e intelectual negra del cono sur. Este es uno de los objetivos principales de la publicación en Chile del libro “Cuarto de desechos. Diario de una favelada & Cuarto de ladrillos”, a cargo de Ediciones Libros del Cardo. 

El volumen, ya en circulación en librerías y ferias del libro, fue lanzado oficialmente el pasado mes de julio en una actividad conjunta con el Instituto Guimarães Rosa de la Embajada de Brasil (Mac Iver, 225, piso 15, Santiago Centro) en Santiago y la presentación estuvo a cargo, de las docentes Fernanda Oliveira Matos, del mismo Instituto y Daiana Nascimento dos Santos, académica de la Universidad de Playa Ancha. 

“La circulación y publicación de la obra de Carolina Maria de Jesus fuera de Brasil es una acción muy valiosa, a pesar de las redes sociales y su inmediatez, se mantienen cánones culturales colonialistas en la literatura latinoamericana.

Acercarnos a las obras escritas en portugués, como ésta, nos permite conocer la historia de la trata trasatlántica y las raíces afrodescendientes, así como una narrativa de la subalternidad, y su otro lado, que debería ser objeto de estudio sistemático en los ámbitos educativos.”- señala Gladys González

Sobre el legado literario de Carolina Maria de Jesus 

Carolina María de Jesús, habitante de una favela de Sao Paulo, se transformó en una de las autoras más vendidas de la literatura brasileña. En una historia “imposible” -que una mujer de una favela pudiera retratar su vida críticamente contextualizando política, social y culturalmente a todo un país- sus diarios fueron dados a conocer a una sociedad brasileña de los años ‘60 y su primer libro, “Cuarto de desechos.

Diario de una favelada”, vendió en los primeros seis meses más de 90 mil copias. Tal fue el impacto y éxito de su propuesta rupturista, que fue traducido a 14 idiomas y fue vendido en cuarenta países; además de ser llevada al teatro.

¿Cómo es que una favelada, dedicada a la recolección de chatarra, latas y papeles para subsistir al día a día se convirtió en un fenómeno literario mundial? Varias razones confluyeron en la historia de Carolina María de Jesus.

Madre de tres hijos -João José, José Carlos y Vera Eunice- Carolina conoció al reportero Audálio Dantas en la favela Canindé, ubicada en las orillas del río Tiete, en Sao Paulo, mientras vociferaba que incluiría a sus vecinos en unos escritos. Fue ese casual encuentro a partir del cual fragmentos de su diario fueron publicados en el periódico por la gestión de Dantas.

Pero esta historia comienza a escribirse mucho antes, con una pequeña Carolina oriunda de la ciudad de Sacramento, en el estado de Minas Gerais, que, con solo dos años de escolaridad, proveniente del mundo rural, negro y descendiente de ex esclavos, se apasionó por la lectura, la que encontró en su adultez en el trabajo doméstico en la casa de un médico, y luego en la recolección de papeles para su subsistencia.

Años después de sus primeros escritos en la prensa paulista, en 1960, una prestigiosa editorial publicó su libro, editado por Audálio Dantas, iniciando así un viaje -literal y simbólico- de la autora, y una serie de cambios que también serían reflejados en su producción literaria. 

Madre soltera, negra, favelada. Diferentes son las dimensiones de Carolina Maria de Jesus por las cuales, según relata en su primer y segundo libro, fue cuestionada. Razones de género, el racismo y la aporofobia atraviesan el primer relato, marcado por el sueño de una vivienda digna -la casa de ladrillos- y el fin del hambre y la precariedad: algo que pudo experimentar la autora y sus hijos, pero a un alto precio. 

“Con la divulgación de mi libro recibo a varias personas. Me transformé en una atracción turística”, es parte de su relato marcado por sus diferentes viajes por Brasil para promocionar el texto, ruta que también la trajo a la región, incluyendo a Chile, como recoge el trabajo de Marcelle Ferreira Leal.

En 1961, salió a la venta su segundo libro, “Casa de ladrillos: diario de una ex favelada”, texto que, como señala la investigadora e integrante del equipo traductor de esta edición, Raffaela Fernández, es “una etnografía absolutamente inusual de una parte de la clase media y alta de Brasil”.

Esto a partir del relato personal de Carolina y su cambio de vida, del paso de la favela a una casa construida con materiales sólidos; su aproximación al mundo cultural y político de su país, así como las constantes visitas que recibía de personas comunes en busca de ayuda. “Ahora que tengo dinero soy buscada igual que un personaje destacado. Me transformé en la abeja reina de una colmena que no quiere miel, quiere dinero”, señala en su segundo libro.

La investigadora Raffaela Fernández, integrante del equipo traductor de la presente edición y del Laboratorio de Traducción de Unila, un proyecto de extensión de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, ubicada en la ciudad de Foz do Iguaçu (Brasil), comenta que “el presente volumen sigue ese movimiento de recuperación de la obra de Carolina, desde una nueva perspectiva, y busca ayudar a ampliarlo más allá de las fronteras brasileñas”.

Todo esto porque, a pesar de su primer éxito, las siguientes publicaciones, incluyendo el texto “Cuarto de Ladrillos” que forma parte de este volumen publicado por Ediciones Los Libro del Cardo, no tuvieron el mismo impacto. Entre ellas se encuentran Pedaços da fome [Pedazos de hambre], Proverbios, Meu estranho diário [Mi extraño diario], entre otros. 

Y es que, como advierte la investigadora, queda mucho del imaginario de la autora por descubrir, en un variado registro, que incluye poesía, cantos, diarios, entre otros. 

En la actualidad, señala Raffaela Fernández, “el nombre de la autora ya no es vinculable a un único texto, sino que se reconoce la existencia de una vasta y variada producción, cuya mayor parte aún está por editar”.  

Científicos hacen llamado urgente a expandir las investigaciones en el océano Austral

 En la ciudad antárctica de Hobart, Australia, se llevó a cabo la primera conferencia internacional del Sistema de Observación del Océano Antártico (SOOS).

La misión del SOOS es proporcionar un foro internacional donde científicos de todo el mundo trabajen juntos para definir las grandes preguntas que enfrenta la ciencia del océano Antártico, y promover y coordinar las actividades de observación a nivel nacional necesarias para alcanzar esos objetivos científicos.

Al finalizar la conferencia, los científicos hicieron un llamado urgente para la expansión inmediata de la ciencia en el océano Austral en medio de la crisis climática e hicieron una declaración conjunta que señala que ninguna nación por sí sola puede proporcionar la investigación necesaria para abordar las cuestiones climáticas que enfrentamos.

El oceanógrafo Dr. Juan Höfer, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) encabezó uno de los grupos de trabajos del SOOS.

"Situaciones como el mínimo histórico de hielo marino antártico que vivimos ahora, nos demuestran lo esencial que resulta monitorear el océano Austral para comprender las transformaciones que estamos observando y predecir los cambios que afectarán al futuro de todo el planeta", dijo.

La co-presidenta del SOOS, Dra. Sian Henley, afirmó que este es un momento crítico para unir al mundo y enfocar la atención alrededor del océano Antártico, que ocupa un rol central en el sistema climático global.

"Es solo gracias a las observaciones a largo plazo de los últimos 30 años, aproximadamente, que ahora comprendemos cuán importante es el océano Antártico.

En gran medida, el océano Antártico controla la absorción del calor y del carbono generados por la humanidad en el su interior y permite que nuestro planeta se mantenga habitable.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los programas a largo plazo llevados a cabo por varias naciones, el océano Antártico sigue siendo una de las regiones menos observadas en nuestro planeta", explicó.

"A medida que la extensión del hielo marino invernal se reduce y las poblaciones de pingüinos cambian dramáticamente, es más urgente que nunca contar con un sistema de observación sostenido y coordinado en el océano Antártico para comprender las condiciones actuales e informar las predicciones de estados futuros", comentó la Dra. Henley.

El Dr. Andrew Meijers, miembro del Comité Directivo Científico del SOOS, aseguró que en lo que respecta al cambio climático, el océano Antártico está efectivamente en el centro del mundo. 

"El calentamiento global es en realidad un calentamiento del océano, y el océano Antártico controla la velocidad de fusión de la capa de hielo de la Antártica, que es la mayor incertidumbre en la estimación y proyección del aumento futuro del nivel del mar. 

Los cambios rápidos que están ocurriendo en la Antártica y el océano Austral en este momento crean una necesidad urgente de financiamiento adicional para la investigación".

"Gran parte del océano Austral, el océano profundo, bajo el hielo en invierno, el ciclo del carbono, los cambios en la biología debido al hielo marino, la interacción de la capa de hielo y el océano, siguen siendo una brecha crítica en nuestra red de observación.

Necesitamos crear un programa de investigación multinacional a largo plazo y continuo que será circumpolar, que se extienda por todo el contorno de la Antártica", concluyó el Dr. Meijers.

LOM Ediciones publicó el libro “Fulgor y muerte del Chile popular”.

 Thomas Billhart, Armindo Cardoso, Jose Giribas son tres miradas fotográficas, personales, lúcidas y diferentes que, en sus fotografías, a través de una tarea meritoria, retrataron con un claro compromiso, a lo largo de años, aquella exacerbada, larga, compleja y dramática realidad social y política chilena.

Tres profesionales ejerciendo el mejor fotoperiodismo: un arte precioso y oportuno, de larga data; un oficio –el fotoperiodismo– que nació y se desarrolló en Alemania, después de la Primera Guerra Mundial.

Y he aquí las imágenes preciadas sin las cuales nos sería difícil –o acaso imposible–comprender mejor la reciente y cruel historia que se ha cebado en nuestro territorio: en primer lugar, la dimensión cruenta de aquella sangrienta dictadura que estallara en 1973 y sus interminables secuelas, acaso la más ominosa, como aquel perverso sistema del neoliberalismo, con una economía de libre mercado y de oscura especulación, con prácticas abominables, las cuales, durante años, nos siguen agobiando.

Preciosos y dolorosos testimonios, la actividad de tres profesionales de la fotografía, honestos, consecuentes, que han hecho lo suyo: entregar, aportar, resguardar y atesorar, con audaces testimonios gráficos, la abyección prolongada, la dramática historia, compleja, perversa y cotidiana.

 ¿Qué historia? Aquella que, durante años horrendos, desde el golpe de Estado de 1973 y que, además, con otros signos, personajes y matices sombríos y distintos, se ha prolongado en nuestro rincón de Sudamérica; una historia del Chile en crisis duradera, la cual sigue siendo ineludible analizar, debatir, conocer y nunca olvidar.

Una historia que, inclusive, se arrastra añosa e implacable y que nos afecta hoy como en ese ayer, desde tiempos primigenios, cuando ya hubo invasión, saqueos y guerras de exterminio perpetrados antes y durante la etapa colonial y en torno al nacimiento oficial del país, un hito aún poco estudiado, el que se iniciara en el año 1810. Una historia que da origen al creciente subdesarrollo, que se multiplica hasta nuestros días.

Oscar Vega Muñoz. 

Ñuñoa celebra sus 130 años.

  Ñuñoa cumple 130 años este 2024 y la Municipalidad y su Corporación Cultural invitan este 4 de mayo a festejarlos en grande con un concier...