lunes, 31 de agosto de 2020

Guía astrológica para sobrevivir en la Tierra: un manifiesto a favor de la magia


¿Cómo puede el cielo ayudarnos a entender lo que pasa en la Tierra?

¿Qué es lo primero que tenemos que saber sobre nuestro signo? ¿Qué es el ascendente? ¿Por qué tiene tanta mala fama Mercurio retrógrado? ¿Por qué los eclipses son tan heavy metal?

Tranquilos, tranquilas, no se compliquen, acá está su bruja amiga. Y está más inspirada que nunca.

En este libro, AstroMostra (Gael Policano Rossi, astrólogo, poeta, performer) nos pasa en limpio el ABC de la astrología.

Y nos ayuda a descomponer nuestra carta natal símbolo a símbolo, en un viaje alucinante a través del Zodíaco, los planetas, las luminarias, las casas y los tránsitos astrológicos.

Basta de gurúes que nos dicen lo que tenemos que hacer. Contra las bajadas de línea y las definiciones estancas, la Guía astrológica para sobrevivir en la Tierra es, antes que nada, un manifiesto a favor de la magia en nuestras vidas.

Una invitación a explorar nuestra carta natal como una herramienta para el autoconocimiento, y profundizar un diálogo que alguna vez comenzó con una persona sola, en silencio, mirando las estrellas.

Gael Policano Rossi (1987) es astrólogo, dramaturgo y poeta. Es parte del ciberactivismo astrológico desde 2012, como autor de horóscopos, agendas, podcasts y columnas radiales.

Participó en más de treinta montajes teatrales en Argentina, Uruguay, México y España. Participa del programa "No se puede vivir del amor", que conduce Franco Torchia por AM 1110. Publicó cuatro libros de poesía y varias obras de teatro. Es especialista en escritura dramática y dicta talleres de dramaturgia y este libro, es el primero sobre astrología.

Editado bajo el sello Alfaguara Juvenil, Guía astrológica para sobrevivir en la Tierra de AstroMostra se encuentra en librerías con venta online y despacho a domicilio y en formato ebook

Ministerio de las Culturas publica el legado de Roberto Montandón


A través de la fotografía, de su trabajo en terreno y de los innumerables viajes que lo llevaron a recorrer el país, el investigador, docente, arquitecto honorario y servidor público suizo nacionalizado chileno, Roberto Montandón (1909-2003), desarrolló uno de los esfuerzos más significativos por registrar el patrimonio monumental, las tradiciones y expresiones de las diversas comunidades de Chile durante la segunda mitad del siglo XX.

Extracción de algas Bahía de Corral 1978
Su excepcional colección documental y fotográfica- comprendida entre 1949 y 2001- es la materia prima de la nueva publicación "Montandón. Legado fotográfico y documental", que acaba de lanzar el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), cerrando así las actividades en torno al Mes de la Fotografía.

“Las imágenes y relatos de esta nueva publicación, así como el resto de su increíble colección fotográfica, que hoy pertenece al Consejo de Monumentos Nacionales, reflejan el esfuerzo y la perseverancia de Roberto Montandón por registrar la riqueza cultural de Chile, aportando así a su conservación, difusión y disfrute para las generaciones actuales y futuras”, expresa la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

El trabajo realizado por Montandón -que se traduce en más de 13 mil imágenes- hereda un soporte significativo para comprender el valor identitario desde una mirada actual, las transformaciones de los territorios, los usos y costumbres de los habitantes, conformando relatos históricos como testimonios intrínsecos de identidad, memoria y patrimonio.

La nueva publicación repasa su biografía y trayectoria, siempre ligada a la difusión y puesta en valor del patrimonio, destacando su prolífico paso por el Consejo de Monumentos Nacionales donde ejerció y aportó durante 50 años, primero como asesor y luego como consejero.

Asimismo, se presenta una selección de sus imágenes captadas durante sus trabajos en terreno, las que se organizan en las categorías de Descanso y tiempo libre Paisajes, Oficios y costumbres, concluyendo con Infancia.

Finalmente, se exponen cuatro casos de intervención patrimonial a partir de la documentación elaborada por Montandón y en las que tuvo participación: la expedición al río Vodudahue, la recuperación de las Fortificaciones de Valdivia, la restauración del Pucara de Lasana y la restauración del Palacio de La Moneda.

El lanzamiento virtual se realizó a través del canal de YouTube del CMN donde participaron Erwin Brevis, secretario técnico del CMN; Gonzalo Leiva, investigador, historiador y académico del Instituto de Estética de la Universidad de Católica; y Cristóbal Olivares, destacado fotógrafo nacional independiente, finalista del Latin America Professional Award y apoyado por Magnum Foundation. Puedes volver a revisar el encuentro aquí: https://youtu.be/grtin8JEPZk.

“Los testimonios gráficos realizados por Montandon son una fuente inagotable de conocimiento y descubrimiento de los diversos paisajes y rincones de Chile como volcanes, pucarás, oficios y costumbres, trabajadores y trabajadoras. Si bien se han realizado enormes avances en dimensionar el valor de su obra, aún es posible encontrar documentación que no ha sido tratada para su puesta en valor”, dice el secretario técnico del CMN, Erwin Brevis. 

A partir de 1997, Roberto Montandón y su familia realizaron sucesivas donaciones al CMN, que asumió la tarea de conservar y difundir este legado a través del Centro de Documentación del Consejo de Monumentos Nacionales. 

La nueva publicación se suma y complementa una anterior realizada en 2012 por el CMN- Montandón. Archivo fotográfico-, que reunía una selección de sus imágenes registradas bajo las categorías de vida cotidiana, arquitectura religiosa, arquitectura urbana y patrimonio industrial.
Roberto Montandón fue un agrónomo, intelectual e investigador suizo, nacionalizado chileno, que se destacó en las áreas de arquitectura, antropología, arqueología, fotografía e historia.

Nació en la localidad suiza de Neuchâtel el 14 de junio de 1909 y falleció en Santiago de Chile el 29 de noviembre de 2003.

Su trayectoria y labor estuvo siempre ligada a la protección, conservación y difusión de los monumentos y sitios del país durante el siglo XX. La mayor parte de este trabajo lo desarrolló en el Consejo de Monumentos Nacionales, entidad a la que perteneció en calidad de asesor entre 1949 y 1954 y como consejero entre 1963 y 2001.

En paralelo, participó en actividades académicas, instituciones científicas y encuentros nacionales e internacionales. En cada una de estas instancias, elaboró registros gráficos y documentales que evidencian, los esfuerzos por fortalecer una cultura basada en el patrimonio nacional.

Retrato de Roberto Montadón en el desierto
En el ámbito formativo, Montandón destinó esfuerzos para incluir al patrimonio cultural nacional en los planes de educación. 

En el área de la fotografía, Montandón participó en 1950 del proyecto “Aspectos del patrimonio histórico-cultural de Chile”. Esta fue una exposición itinerante, exhibida en varias ciudades del país y a principios de 1960, en “Rostro de Chile”, iniciativa que reunió a destacados fotógrafos nacionales con el propósito de retratar a los habitantes y los paisajes del territorio.

En virtud de sus aportes a la cultura nacional, recibió múltiples galardones y distinciones, entre los que destaca la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriel Mistral, reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación. 

Además, efectuó tareas de restauración de gran importancia, como la intervención realizada al Palacio de La Moneda entre 1973 y 1980, junto con las intervenciones a la Iglesia de San Pedro de Atacama, el Campanario de Matilla, la Iglesia de Santa María de Achao, el Fuerte de Agüi y los Castillos de Niebla y Mancera. En 2002, fue nombrado “Arquitecto Honorario” por el Colegio de Arquitectos de Chile. 

Ambas publicaciones se encuentran en disponible en el sitio web www.monumentos.gob.cl.

Fotografías: Archivo fotográfico Roberto Montandón, Consejo de Monumentos Nacionales.

Comienza Frontera Sur 3º Festival Internacional de Cine de No Ficción online


Más de 100 películas pertenecientes a 30 países, una decena de actividades paralelas y de formación junto con la primera retrospectiva en Chile del director lituano Jonas Mekas, son parte de la cuidada programación del 3º Festival Internacional de Cine de No Ficción, Frontera Sur que comienza el 1° de septiembre y que durará 16 días.

Frontera Sur contará con una cuidada selección de películas pertenecientes al género de la no ficción, obras que renuevan las posibilidades expresivas del cine, tensionan los discursos hegemónicos, generan resistencia a la comodidad y promueven el pensamiento crítico.

Al respecto, Cristian Saldía, director artístico de FRONTERA SUR señala que “desde nuestra primera edición hemos sostenido una clara posición política respecto del cine y la realidad. 

Defendemos un cine libre de condicionamientos e imposturas, cuya mirada crítica es capaz de desmontar los discursos dominantes del mercado y el espectáculo".

En la segunda edición (2018) propusimos como eje programático “Hacer la revolución”, a partir del cine de Straub-Huillet, como respuesta a una sociedad adormecida bajo los efectos del capital. Para esta tercera edición -online- en el contexto de un país que, a pesar de estar sometido a un estado de aislamiento forzado a causa de la pandemia, sigue despierto y movilizado, hemos preparado un programa que se inspira en la rebeldía de Jonas Mekas, quien desde sus películas nos dice: La revolución solo está comenzando. La verdadera revolución nunca termina”.

Al igual que en sus versiones anteriores, Frontera Sur tendrá un carácter no competitivo y contará con 103 películas de 27 países distribuidas en tres secciones oficiales: Internacional, Latinoamericana y Nacional, que reúnen 34 obras producidas en los últimos años, entre las que destaca los últimos trabajos de Camila José Donoso, la dupla Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, y Carolina Moscoso, quien obtuvo recientemente el Gran Prix en FIDMarseille.

Además, contempla secciones paralelas como Sesiones Especiales, Focos a Directores/as de reconocida trayectoria, Iluminaciones, Foco Ficciones Fronterizas, Foco País Brasil, Foco Festival Cámara Lúcida de Ecuador y la nueva Ventana Ultrafeminista.



Sesiones Especiales incluye la película de inauguración “Diario de septiembre” de Eric Pauwels; la película de clausura “Nunca subí el Provincia”, más reciente obra de Ignacio Agüero, Gran Prix en FIDMarseille en 2019, y una muestra especial con 4 obras del Colectivo mexicano Los Ingrávidos, que hablan directamente sobre la violencia de género contra las mujeres en México.

Entre los focos a directores destaca la primera retrospectiva en Chile dedicada al crítico, poeta y director lituano Jonas Mekas (1922), quien en 1949 emigró a Estados Unidos donde se convirtió en una leyenda del cine independiente y de vanguardia norteamericano.

Mekas falleció en 2019 y como homenaje Frontera Sur exhibirá 5 películas que abarcan un periodo de más de 40 años; desde "Walden: Diaries, Notes And Sketches" (1969), su primer film-diario completo, hasta "Out-takes from the Life of a Happy Man" (2012), su última obra.

Otro de los directores que contará con su primera retrospectiva en Chile, es John Paul Sniadecki, cineasta y antropólogo estadounidense considerado uno de los documentalistas más originales de la actualidad, miembro del Sensory Ethnography Lab (SEL) de la Universidad de Harvard, laboratorio experimental que promueve combinaciones innovadoras entre cine, estética y etnografía. Sniadecki realizará también una charla sobre su trabajo y su particular forma de entender el cine, gracias a un convenio de colaboración con las carreras de Artes Visuales y Antropología de la Universidad de Concepción.

El tercer foco a directores de trayectoria estará dedicado a los realizadores nacionales Bettina Perut e Iván Osnovikoff quienes, desde 1997 trabajan juntos en la realización de largometrajes documentales y sus obras han sido premiadas en un sinnúmero de festivales nacionales e internacionales.

Así mismo, realizarán la charla titulada “Límites, Materialidades y Experiencias en el Documental”.
La sección Iluminaciones exhibirá 7 obras ubicadas entre las más destacadas del último tiempo y que corresponden a los nuevos trabajos de cineastas consagradas/os, que llegarán a Frontera Sur luego de haber realizado un amplio recorrido por festivales alrededor del mundo y haber obtenido importantes reconocimientos.

Es el caso de  VITALINA VARELA del portugués Pedro Costa, Leopardo de Oro a la Mejor película en Locarno Film Festival; DANSES MACABRES, SKELETONS, AND OTHER FANTASIES de la también portuguesa Rita Azevedo Gomes, y los franceses Jean-Louis Schefer y Pierre Léon, Mención Especial en el Festival FIDMarseille; LIBERTÉ del catalán Albert Serra, Premio Especial del Jurado en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes y VEVER (FOR BARBARA), de la estadounidense Deborah Stratman, Mención Especial del Jurado en el Festival PUNTO DE VISTA.

El Foco Ficciones Fronterizas presentarán 5 películas entre las que se incluye el nuevo trabajo del director argentino Gustavo Fontán y el del artista español, Carlos Casas.

El país invitado de este año es Brasil, cuya muestra fue curada por el programador y crítico de cine Victor Guimarães. Esta considera la exhibición de 14 películas producidas en los últimos 7 años y que proponen una mirada sobre el cine brasileño reciente como un territorio en permanente combustión.

Así mismo, el festival invitado es Cámara Lúcida, de quien Frontera Sur exhibirá una muestra de 9 obras, curada por Francisco Álvarez y pertenecientes a la cinematografía más reciente de Ecuador.
Uno de los nuevos espacios es la Ventana Ultrafeminista, curada por la escritora y comunicadora feminista Naomi Orellana, e incluirá una muestra de video performances y video intervenciones, las que estarán disponibles para toda Latinoamérica, además de 2 películas de la reconocida directora Valeria Sarmiento, que podrán ser vistas en todo el país.

El evento también incluirá una serie de actividades de formación y espacios de reflexión, como charlas, seminarios y conversatorios, que se desarrollarán también de forma virtual a través de Facebook Live y contarán con la participación de relevantes invitados e invitadas, tanto nacionales como internacionales.

Entre ellos/as, el crítico y programador argentino Roger Koza, quien estará a cargo de la charla inaugural; la cineasta chilena radicada en Francia, Valeria Sarmiento, que participará en un conversatorio sobre su obra; y el director nacional Ignacio Agüero, quien se presentará en la actividad de cierre.

Todas las actividades de Frontera Sur son de acceso liberado, tanto las películas a las que se podrá acceder a través de la web del festival www.fronterasurfestival.com, como a las charlas y conversatorios por medio de Facebook Live.

Frontera Sur se realizará a través de su web www.fronterasurfestival.com en alianza con las plataformas digitales internacionales Festival Scope y SHIFT72. Esto permitirá que la programación pueda ser visionada en todo el país y más de un 70% estará disponible también para Latinoamérica con acceso liberado.

Todas las información en detalle con horarios y territorios se encuentra en el programa al que se puede acceder a través del enlace https://fronterasurfestival.com/…/…/08/FS3_Programa_2020.pdf

La mentira noble: la nueva publicación de Carlos Peña.


Publicado por el sello Taurus,  "La mentira noble" es un ensayo en el cual, Carlos Peña aborda y polemiza sobre la meritocracia

Hoy día uno de los debates más frecuentes, que ha dado origen a ríos de tinta, es el del lugar que le caben al mérito y a la suerte, es decir, al esfuerzo y a la fortuna, en la distribución de recursos y de oportunidades.

¿Cuántos bienes han de correspondernos en proporción a lo que hagamos, o no hagamos, y cuánto a lo que simplemente recibimos, o no recibimos, en la cuna?

Hay quienes sugieren que una sociedad justa es una que distribuye los recursos y los bienes en proporción al esfuerzo que cada uno haga para obtenerlos. Los bienes, según este punto de vista, se debieran conferir según el esfuerzo.

Pero hay quienes sugieren que ese principio es erróneo no sólo porque más temprano que tarde, y de tener éxito, acabaría separando a las personas entre las capaces y las ineptas -infatuando a los primeros y humillando a los segundos- sino porque olvida que la vida humana se desenvuelve en medio de un conjunto de factores que están lejos del control de los individuos.

Ocupar el mérito como criterio de distribución, olvida que mucho de lo que somos no depende de nosotros.

Carlos Peña (Santiago, 1959) es abogado, con estudios de posgrado en Sociología y doctor en Filosofía.

Es rector de la Universidad Diego Portales y académico de la Facultad de Derecho en la Universidad de Chile. Es autor de Práctica constitucional y derechos fundamentales (1996); Rawls: el problema de la justificación en filosofía política (2008); El concepto de cohesión social (2010); Estudios sobre Rawls (2011); Ideas de perfil (2015) y Globalización y enseñanza del derecho (2017).

Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente es columnista del diario El Mercurio.

sábado, 29 de agosto de 2020

Centro Arte Alameda realiza su primera exposición de arte virtual.


“LA TERNURA”, del artista Pablo de la Fuente (Grafika Diablo Rojo) y su declaración artística sobre el valor de la fragilidad, es la primera exposición virtual de Centro Arte Alameda que será presentada en un LIVE a través de su cuenta oficial en Instagram.

En ella, la periodista Denisse Leigthon conversará con el artista sobre su propuesta como realizador, en medio de una época de caos.
 
Durante los últimos meses los habitantes de Chile se han visto sometidos a duras revueltas sociales y una pandemia a nivel mundial. 

Entre la violencia y el miedo a enfermarse, se ha ido reaccionando y una de las preguntas hechas es cómo queremos replantearnos la vida.

En esa búsqueda y con la propuesta de destacar que somos humanos y frágiles, llega este sábado 29 de agosto a Centro Arte Alameda “LA TERNURA” una exposición del pintor Pablo de la Fuente (Gráfika Diablo Rojo) que, a través de una serie de 20 obras pictóricas análogas y digitales, invita al espectador a indagar en la fragilidad.

El artista comenta que “comencé a conectar; debido a la docencia, entendí que la ternura en sí misma debe ser un derecho humano básico.

Implica que te enseñen con cariño, que te traten con cariño y a tratar con cariño. Esto, es negado por la base estructural del patriarcado, la dureza por el poder, esa que te hace avasallar al que está a tu lado, que viene con la idea de conquistar, de ganar. A mí, la paternidad es la que más me ha enseñado de ternura, de dar amor. Lo privado, es político. Después de tanto dolor, es bueno recordar que somos humanos, no somos una consigna”.

Además, la exposición cuenta con un video del pintor creando la pieza principal de la muestra “LA TERNURA”, donde se aprecia una pareja que se une en un cálido y a la vez intenso abrazo.

“La declaración artística de la ternura, viene de un camino largo que empecé a descubrir. Observé, que todos mis dibujos estaban muy cargados de melancolía, de una tristeza. Desde ese lugar, desde esas melancolías y penas, también entendí que había ternura, la fragilidad que nos da mostrar las heridas, eso también nos da calor” agrega el autor.

Pablo de la Fuente (Santiago, 1981) es un artista visual y plástico chileno, que ha realizado una carrera de más de 18 años en el diseño integral teatral, principalmente como Director de Arte de la compañía de teatro “La Patriótico Interesante” desde 2002.

Además, ha realizado una serie de exposiciones en importantes salas de exposición como la sala de fotografía de la Biblioteca de Santiago y el salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), entre otras. En diseño gráfico, se ha desarrollado como realizador de carteles, afiches y discos de bandas nacionales y teatro.

La invitación es a ser parte de un viaje hacia lo más profundo de nuestras historias y descubrir así nuestras fortalezas.

La exposición en su totalidad, obras y videos se podrá apreciar tanto en redes sociales de Centro Arte Alameda como en nuestro sitio web centroartealameda.cl

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Otras Instituciones Colaboradoras.

viernes, 28 de agosto de 2020

Tragar el sol: El cautivante retrato de un hundimiento.


Un profesor universitario, el protagonista de esta novela, sufre un ataque de ira frente a sus displicentes alumnos. Toma del cuello a uno de ellos y lanza contra el muro su teléfono, que no ha dejado de sonar durante la clase.

 Reconoce, en el acto, que ha puesto punto final a su vida académica y decide abandonar la sala, con calma y plena conciencia de lo que significa su arrebato, dispuesto a desaparecer no solo de la universidad, sino también del país.

Enfrenta su error decidido a «salir del mapa» con un arrojo que nada tiene de heroico.

Tragar el sol, publicado por Alfaguara,  es el cautivante retrato de un hundimiento, narrado bajo la mirada mordaz de Patricio Jara. El crudo relato de una rendición que llevará al protagonista a inciertos derroteros.

El escrito Álvaro Bisama expresa que “Patricio Jara es un experto en estos juegos. Sus libros están llenos de héroes improbables, casi siempre silenciosos, atrapados por el vértigo de los acontecimientos».

Patricio Jara nació en Antofagasta en 1974.

Ha publicado las novelas El sangrador (Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2002), El mar enterrado, El exceso, Prat, Quemar un pueblo, Geología de un planeta desierto (Premio Municipal de Literatura 2014), Antipop y El cielo rojo del norte. Es periodista y autor de los libros de crónica musical Pájaros negros, Pentagram y Read in Blood.

Su último trabajo es South American Joe, investigación sobre un piloto chileno combatiente en la Segunda Guerra Mundial.

Orquesta Sinfónica Nacional de Chile presenta “La Familia Sinfónica”

Hospital Luis Calvo Mackenna

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile normalmente realiza a lo largo del año diversas instancias educacionales coordinadas por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, tales como “Ensayando con la Orquesta”, “Sinfonía para Estudiantes”, “La Música te Visita”, capacitaciones para profesores, así como también desarrolla material educativo para los y las estudiantes.

Anfiteatro Juan XXIII
Sin embargo, las circunstancias actuales derivadas del Covid-19 han impedido llevar a cabo tales actividades. 

Así, como una forma de mantener el nexo con niños y jóvenes, los músicos han dado vida a “La Familia Sinfónica”, una serie de cápsulas didácticas que dan a conocer las características de los instrumentos de la orquesta.

“Es un proyecto hermoso, realizado con mucho cariño, donde los músicos explican sus instrumentos y cómo ellos cobran vida en una orquesta sinfónica”, explica el director titular del conjunto, maestro Rodolfo Saglimbeni.

Asimismo, destaca que la iniciativa “nace de los músicos, de nuestras comisiones de trabajo, y lo hacemos con ellos desde sus casas”.

Por su parte, Guillermo Milla, solista en oboe del conjunto, comenta que “los colegios no tienen clases presenciales y estos vídeos pueden aportar en la educación, entretenimiento y compañía. Es, además, un encuentro de afecto con los instrumentos, con una cercanía que no se da fácilmente en un concierto”.

Los registros, que no superan los diez minutos de duración, tienen un estilo lúdico y didáctico, pensados principalmente en niños y adolescentes.

No obstante, resultan también una alternativa interesante para que adultos con poca familiarización con la música sinfónica puedan conocer más al respecto.

Carlos Salazar Isla realizará segunda versión de taller sobre la industria de la música


Luciano Rojas, Francisca Wiegand, Jorge David “Dr. Zombie”, Felipe Schuster, Camilo Schriever, César Monrroy y Carlos Salazar Isla darán vida a la segunda versión del taller sobre Industria de la Música, Gestión Estratégica y Vinculación con el Medio que organizó Carlos Salazar Isla.
En este taller, compuesto por ocho módulos, se realizará a partir del 22 de septiembre. 

A cargo de los módulos de tres horas cada uno, estarán los mismos profesionales de la versión anterior.  Estas sesiones, se realizarán vía Zoom, los días martes y jueves de 19:00 a 22:00 horas.

El taller está dirigido a músicos, intérpretes, cantautores y/o miembros de una banda, así como también a productores, managers, ingenieros en sonido, agentes, interesados en dirigir un sello discográfico o editorial musical o que tienen o proyecten, un emprendimiento ligado a la música.
Cabe destacar, que para participar no se necesitan conocimientos previos, sólo la motivación e interés por aprender de esta industria en Chile.

El objetivo de estas clases, como explica Carlos Salazar Isla, es “potenciar los proyectos de cada uno de los participantes, de modo de que se desarrollen del mejor modo y puedan mantenerse exitosamente en el mercado a través del tiempo”.

Para lograrlo, se incluyen contenidos fundamentales, dentro de los que destacan: Las áreas de negocio de la industria discográfica, Producción musical, Modelos de negocio, Estrategias de marketing y promoción, Propiedad intelectual y los derechos de autor, Management y estrategia digital, Producción discográfica y Producción del show en vivo.

Este proyecto está dirigido por Carlos Salazar Isla, gestor cultural, especialista en industria discográfica, promoción, marketing, A&R, gestión comercial y producción con más de 29 años de experiencia.

En su destacada trayectoria, ha sido manager y ha estado vinculado a grandes artistas, dentro de los cuales destacan: Chico Trujillo, Manuel García, Juana Fé, Denisse Malebrán, Sinergia, Camila Moreno, Nano Stern, María Colores, Teleradio Donoso, Alex Anwandter, Ana Tijoux, Benjamin Walker, Evelyn Cornejo, Saiko, Daniel Muñoz 3 x 7 Veintiuna y Macha y Bloque Depresivo, entre otros.

El Taller sobre Industria de la Música, Gestión Estratégica y Vinculación con el Medio, se realizará por Zoom a partir del 22 de septiembre, con cupos limitados debido al carácter metodológico de los módulos.

Para más información e inscripciones comunicarse con Carlos Salazar Isla al + 569 73893564, al correo carlos.salazar.isla@gmail.com o @csalazari en Instagram. 

Música tradicional chilena y latinoamericana en “Ojo con el arte”


Septiembre es sinónimo de música, de identidades y patrimonios y es por ello, que el tercer capítulo de la temporada 2020 del programa “Ojo con el arte”, estará dedicado a la música tradicional y contará con la participación de destacados músicos populares, dando inicio, de esta manera, al mes de las Fiestas Patrias.

 El espacio se emitirá en vivo el sábado 5 de septiembre a las 16 horas, desde el canal de YouTube del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y tendrá como invitados a Patricia Chavarría, investigadora chilena de música tradicional campesina; Jesús Acevedo, joven cantor popular de Teno, y Manuel Alcántara, reconocido músico venezolano arraigado en Chile.

Coproducido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y la Fundación Nemesio Antúnez, el programa dará la partida al mes de las Fiestas Patrias: “Septiembre es un mes con profundo sentido de arraigo y que nos invita a reflexionar sobre nuestras raíces y tradiciones populares.

Y la música como tal, es protagonista con sus cantos. En esta oportunidad compartiremos con interesantes músicos chilenos y de otros países, incorporando la llegada de inmigrantes quienes le han dan dado nuevos colores y ritmos a nuestro país, enriqueciendo la cultura”, expresó la ministra de las Culturas Consuelo Valdés.

En esta ocasión, Guillermina Antúnez y Olivia Guasch (hija y nieta del artista) y Erwin Brevis, secretario técnico del CMN abordarán la relación de Nemesio con la música.

La profunda amistad que sostuvo con Violeta Parra, la íntima convivencia con Inti Illimani durante el exilio en Italia, la recíproca admiración que se tenían con el poeta Mauricio Redolés, cuando juntos compartieron en Inglaterra, y su gusto por la poesía y música del cantautor canadiense, Leonard Cohen.

“Nemesio y Violeta eran muy amigos. Se admiraban profundamente, tanto así que mi padre pintó un dibujo para una de sus carátulas, cuya dedicatoria decía 'Violeta, te hice el dibujo con un pie en el estribo del avión. Espero que te guste', rememora Guillermina.

  A su vez, Violeta le dedicó la canción 'Los manteles de Nemesio'. Esto refleja la insondable amistad que los unió personal y artísticamente", expresa la hija del artista.

Uno de los segmentos más importantes de “Ojo con el arte” era la participación de los niños en los diversos concursos en los que eran convocados.

Es por ello que, en esta oportunidad, se invita a niñas, niños y jóvenes entre 8 y 17 años, a crear y compartir su cuarteta o décima sobre patrimonio y fiestas patrias hasta el lunes 31 de agosto. 

Las creaciones que lleguen serán emitidas durante el programa y se sortearán dos guitarras clásicas, una por cada categoría.

Habrá dos categorías para concursar: de 8 a 12 años y de 13 a 17. Niñas, niños y jóvenes deberán grabar una cuarteta o décima, subirla al Instagram del CMN con el #OjoConlaPoesiaPopular y etiquetar @monumentos_cl. Posteriormente el tutor legal debe enviar el texto de la rima hasta el 31 de agosto, como plazo máximo al correo ojoconelarte@gmail.com.

 El jurado estará compuesto Jesús Acevedo, joven y cantor popular, Rodrigo Aravena, subdirector de Patrimonio Inmaterial y un representante de la Fundación Nemesio Antúnez.

Las bases se encuentran disponibles en www.monumentos.gob.cl.  Los resultados del sorteo y las creaciones que lleguen serán transmitidos en el capítulo del programa del 5 de septiembre, a través del canal de YouTube del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Exhibirán en función especial el documental sobre Ricardo Palma Salamanca

Este domingo 30 de agosto a las 19:00 hrs Centro Arte Alameda realizará una función especial de la película “El Negro” sobre el fugitivo más buscado de Chile: Ricardo Palma Salamanca, rodada entre Paris y Santiago.

A través de centroartealameda.tv, se exhibirá el documental dirigido por Sergio Castro San Martín que sitúa su principal interés en el ámbito de los afectos familiares, atravesados por la violencia de la dictadura y por el impacto, que la fuga y desaparición que Ricardo deja en su familia.

Esta será una oportunidad única para conocer más sobre esta impactante historia en forma exclusiva para los suscriptores de la plataforma.

“Soy hombre libre desde 1996, desde que escapé de las cárceles del Estado volando junto a tres hombres más. Desde ese día he sido un hombre libre. Hoy sigo libre, pero las condiciones actuales me han devuelto la tranquilidad perdida hace décadas, por haber sido miembro de la resistencia en contra de la mentira, la barbarie y la traición” escribió   Ricardo Palma Salamanca apodado “EL NEGRO”, en un comunicado de prensa tras la negativa de la justicia francesa, a extraditarlo a Chile a raíz de la solicitud de extradición realizada por el Gobierno Chileno en enero de 2019.

Las hermanas del protagonista, junto a su madre, hablan por primera vez, para abrir secretos e intentar develar los misterios de su hermano e hijo que sólo se comunicó una vez, mediante una carta enviada a su madre.

En esta cinta, Palma Salamanca hablará por primera vez frente a una cámara de sus acciones, convirtiéndose en un registro audiovisual histórico.

Tras la exhibición se realizará el conversatorio “Cineforo” moderado por Marisol Águila (El Agente Cine), quien conversará sobre la película y otros temas con el director Sergio Castro y los productores y distribuidores del film, Carlos Nuñez y Gabriela Sandoval de Storyboard Media.

Prófugo por más de 20 años, Ricardo Palma Salamanca, es uno de los fugitivos más polémicos de la reciente historia de Chile es buscado, durante décadas, por la policía chilena e interpol por los delitos de homicidio, infracción a la ley de armas y evasión de presos desde la cárcel de alta seguridad.

En 1986, Ricardo Palma Salamanca “EL NEGRO”, formaba parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, movimiento armado en contra de la dictadura de Augusto Pinochet.

Él fue el autor material de los asesinatos del ex Coronel de Carabineros Luis Fontaine, del ex Senador de la República Jaime Guzmán y del secuestro de un empresario entre otros hechos policiales.

En 1992 es apresado y trasladado a la Cárcel de Alta Seguridad desde donde escapa en 1996, ayudado por un helicóptero y colgando de un canasto desapareciendo por más de 20 años, hasta que es encontrado por agentes de Interpol en París en 2018.

Hoy reside en Francia donde está en calidad de asilado político junto a su familia.

Sergio Castro es cineasta y fotógrafo. Después de terminar la Licenciatura en Arquitectura, se graduó como director con la película de tesis “Paseo”, Premio del Jurado a la Mejor Película Chilena en SANFIC 5.

En 2010 dirigió su primer largometraje documental “Electrodomésticos. El frío misterio”, premio del jurado a la mejor película en el Festival InEdit. También dirigió el documental “Un día con Tortoise” sobre la banda de post rock norteamericana, distribuida en los Estados Unidos.

Su primer largometraje de ficción, “La mujer de barro”, se estrenó mundialmente en la sección Forum de la 65ª Berlinale el año 2015.

En 2019 creó y co-dirigió con Lucía Puenzo su primera serie dramática de ficción “La jauría” (“The Pack”), primera serie de televisión chilena original de Amazon Prime, producida por Fábula y distribuida por Freemantle.

Hoy está finalizando su nuevo largometraje documental llamado “El Negro” producido por Storyboard Media (Chile) y Les Films Figures Libres (Francia), mientras trabaja en sus próximos largometrajes de ficción: “El gol más triste”, una coproducción entre Chile, Alemania, Bélgica, México y Francia; e “Il Cileno”, coproducción ítalo-chilena.

Tráiler: https://youtu.be/mFzxAfr_gzs

jueves, 27 de agosto de 2020

Publican una novela que reflexiona sobre el aprendizaje y la madurez


Editorial Forja presenta su nuevo libro, El soñador de Juan Carlos Díaz, una novela de aprendizaje y madurez, que recoge los sueños de juventud, cuyo futuro suele ser impensado.

¿Qué es lo que separa a Pablo de los pobres de los que quiere sentirse hermano? Esta es la gran pregunta que atenaza al protagonista de El soñador, la primera novela de Juan Carlos Díaz.

Una obra en la que un estudiante de filosofía de los años ’70 se desliza por el túnel de las estructuras internas de un partido político como el héroe mítico en busca de su misión. Sin embargo, en este camino enfrentará una serie de circunstancias que finalmente enterrarán su causa.

Una historia que refleja los vaivenes de un soñador, que acoge lo inesperado con humor, invitándonos a revivir un pedazo de la historia de Chile – los años de la Unidad Popular, dictadura y post dictadura – con un relato de ficción que luego de medio siglo nos traerá repentinamente al presente.

Sin duda, El soñador es una novela que envolverá en un espejo a muchos de esos jóvenes de la década de los ’70 que, con sus férreas convicciones ideológicas y su inquebrantable compromiso por contribuir a los cambios sociales, se asomaron a un porvenir insospechado.

Juan Carlos Díaz Saenger estudió literatura en la Universidad de Chile y Sociología del Trabajo en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Ha sido ejecutivo de empresas y organizaciones internacionales y director de fundaciones. Actualmente se desempeña como consultor en la minería.

Su pulcra pluma irradia su paso por los talleres literarios de Nicanor Parra y Enrique Lihn, cuando todavía era un estudiante. Ha publicado dos libros de poesía: Orden del día (Bélgica, 1980) y Qué suerte nos deparará la suerte (Santiago, 1984). Realizó las traducciones de las novelas Papaíto piernas largas (J. Webster), Mi querido enemigo (J. Webster) y El jardín secreto (F. Hodgson), publicadas por Editorial Forja.

El soñador ya está a la venta en www.editorialforja.cl

El ciclo visitas al arte continúa con viaje al Ecuador.


Este viernes 28 de agosto a las 19:00 horas, continúa el Ciclo “Visitas al Arte” con la presentación  “Amazonía y Sierra del Ecuador”, la que realizará el Profesor de Artes de la Casona Cultural de Panguipulli, Roberto Correa, a través de la plataforma Zoom con inscripción gratuita al correo recepción@amigosdepanguipulli.com.

La presentación es un registro personal capturado en el lente y la bitácora del profesor Correa, quien describe la asombrosa diversidad de nuestro continente visitando Cuenca, Napo, Pastos, la Reserva Ecológica el Ángel, el Puyo, entre otros.

Los contenidos abarcan además saberes, creencias, modos de vida y símbolos de las riquezas de las Culturas de Valdivia, Bahía, Tolita e Inca y sus impresionantes trabajos en cerámicas, piedras, cestería, así como la metalurgia en oro, plata y la fusión de los metales.

El viaje será guiado con relatos y fotos tomadas por Roberto Correa, y contará con el apoyo en la presentación de la Profesora de Artes de la Casona Cultural, Daniela Sandoval.

Cabe recordar que estas y otras actividades son posibles gracias al trabajo colaborativo con la Municipalidad de Panguipulli y el Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Últimos días para inscribirse en la Beca Fundación Actual MAVI para artistas


 ¡Buenas noticias para artistas de todo el país! La Beca Fundación Actual MAVI vuelve con todo en su segunda versión luego de una primera convocatoria realizada en 2018. Se trata de una iniciativa que apoya la producción para artistas de mediana carrera y que es otorgada por Fundación Actual en conjunto con el Museo de Artes Visuales MAVI. 

Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo del arte contemporáneo chileno, impulsando a creadores para que alcancen consolidación y reconocimiento en su labor. 

La intención de la alianza entre Fundación Actual y el MAVI es darle continuidad a esta Beca y realizarla de manera permanente cada dos años.

La postulación a la Beca Fundación Actual MAVI 2020 es gratuita y estará abierta desde el 6 de julio al 14 de septiembre de 2020 para artistas de 40 a 60 años que hayan expuesto individual o colectivamente en los últimos 5 años. 

En esta segunda versión de la Beca, la temática es libre y recibe sólo proyectos expositivos en formato bidimensional tales como pintura, ilustración, gráfica, fotografía, collages y textiles.

Así como en su versión anterior, el ganador o ganadora de la Beca Fundación Actual MAVI 2020 recibirá un aporte económico durante 18 meses para la realización de una exposición individual en el MAVI. Específicamente, recibirá $10.000.000 que se distribuirán en 18 mensualidades de $555.555 bruto y tendrá la posibilidad de presentar su exposición individual en las salas 1 y 2 del MAVI en julio y agosto de 2022. 

Angélica Gellona, directora ejecutiva de Fundación Actual, explica que “dentro de nuestros objetivos fundacionales está impulsar el desarrollo de los artistas visuales chilenos y detectamos que en la mediana carrera hay una necesidad tremenda de apoyo económico a los artistas. Esta beca es una iniciativa única en nuestro país y estamos muy contentos de poder hacerla y de la buena receptividad que ha tenido. Estamos comenzando esta segunda versión con mucho entusiasmo”.

María Irene Alcalde, directora ejecutiva del MAVI, sostiene por su parte que “hemos tenido una virtuosa alianza con Fundación Actual de cara al apoyo de artistas en un segmento que habitualmente tiene que avanzar por sus propios medios, sin recibir ayuda ni estímulos desde ningún lado.

Para el MAVI, esta unión ha significado poder llevar a la realidad una idea que hace tiempo nos rondaba y que pudimos cristalizar en la primera versión. Este año tan confuso, hemos decidido continuar con el proyecto, pensando que muchos artistas estarán en su casa en condiciones aún más complejas y que nuestra convocatoria tendrá tan buena acogida como la primera vez.”

MAVI
César Gabler, ganador de la primera versión de la beca comenta que “la beca es tremendamente importante porque, primero, el lugar es un muy buen espacio para armar un proyecto. 

Por otro lado, la posibilidad de estar creando con un respaldo económico ciertamente da una tranquilidad y permite enfocarse mejor en la realización del proyecto.

Además, el tiempo que transcurre entre que uno recibe el premio y la exposición misma, que es cerca de un año y medio, hace que uno pueda madurar de manera más completa y reflexiva el proyecto original porque obviamente éste experimenta cambios. Y finalmente, el concurso premia un proyecto, no una obra, es decir privilegia el proceso artístico.

Eso también es una originalidad y atracción de la beca y los artistas esperamos que se mantenga en el tiempo porque la permanencia de este tipo de iniciativas alimenta la escena en distintos ámbitos. Y el rango etario de los 40 años para arriba era un área que estaba débil y este concurso vino a llenar este vacío.”

La Beca es apoyada por Actualcorp y es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales. Asimismo, al ser parte de la programación del MAVI, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa Otras Instituciones Colaboradoras (OIC).

La convocatoria estará abierta desde el 6 de julio hasta el 14 de septiembre de 2020 a través de un formulario de postulación alojado en www.becaactualmavi.cl, lugar donde se encuentran publicadas desde ya las bases de postulación.

Para otorgar la Beca, el jurado considerará la trayectoria de los y las artistas postulantes y la idoneidad del proyecto de exposición presentado para ser exhibido en el Museo.

MAVI
En esta segunda versión, el jurado está compuesto por un representante de Fundación Actual, uno de Fundación Cultural Plaza Mulato Gil, el artista Samy Benmayor, la directora de arte del Museo de Arte Moderno de Chiloé, Coca González y un quinto integrante por definir.

El MAVI fue inaugurado el 11 de abril de 2001. La noticia de la apertura constituía un hito en Chile, ya que era la primera vez que se construía e inauguraba un recinto especial para dar a conocer una colección privada de arte contemporáneo abierta al público.

Ubicado en pleno Barrio Lastarria, el MAVI se ha consolidado como un espacio independiente, de gran prestigio dentro del medio del arte contemporáneo nacional e internacional, presentando cada año una programación de primer nivel junto a un innovador programa de educación y extensión, que busca mediar entre la comunidad y el arte contemporáneo.

Fundación Actual es una institución sin fines de lucro creada en 2017 por Actual Inmobiliaria. Sus principales objetivos son acercar el arte a las personas y al mismo tiempo promover el desarrollo profesional de artistas visuales chilenos. Más información en www.fundacionactual.org

Publican investigación sobre el arsénico


La publicación “Arsénico, entre el bien y el mal. Descubriendo al elemento atómico 33”, analiza en profundidad al Arsénico (As), comúnmente conocido por su alta toxicidad y el peligro que representa para la salud humana, haciendo un barrido desde su caracterización y propiedades, hasta su uso en importantes procesos industriales.

Se trata de un libro que presenta a este elemento de manera integral, debido que los estudios y literatura al respecto, se han centrado más en el peligro que representa para las y los seres humanos y su entorno.

Principalmente, aborda una caracterización y propiedades del elemento As, añadiendo métodos de análisis y detección y una descripción de procesos industriales presentes en la minería para el tratamiento de efluentes que contienen este componente, describiéndose procesos de tratamiento de gases, líquidos y sólidos.

Al respecto, el Dr. Gerardo Cifuentes, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, indicó que “de entre todos los elementos químicos comúnmente conocidos, el Arsénico representa por sí solo la noción de ser peligroso y dañino, sin embargo, a pesar de esto, se ha escrito muy poco sobre lo que significa en forma integral. Este libro pretende, en cierta manera, describir qué está detrás de este elemento en particular”.

Junto a lo anterior, señaló que su existencia da lugar al desarrollo de estudios e incluso de tecnologías que pueden ser desarrolladas a partir de su uso.

En su creación participó un equipo multidisciplinar, conformado por los académicos de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Gerardo Cifuentes, Ricardo Llancaqueo y el director del Departamento, Dr. Jorge Manríquez, junto al Dr. Eduardo Pino, de la Facultad de Química y Biología USACH, M. Cs. Magdalena Cifuentes de la Universitat Politècnica de València y Marco Cifuentes, de Codelco, División Chuquicamata.

Finalmente, el profesor Cifuentes agradeció la colaboración de los co-autores del libro y el buen resultado obtenido, concluyendo que “este texto forma parte de una serie de documentos ya escritos y publicados, que pretenden incrementar el conocimiento generado en la universidad, así como en otros centros de investigación e industrias, lo que refleja la cooperación interdisciplinaria, por un lado, e interinstitucional por otro”.

Semana Santa llega al Teatro Universidad de Chile

El tradicional concierto de Semana Santa que cada año ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, ll...