lunes, 30 de julio de 2012

Libro examina los aportes y limitaciones de la gestión de los gobiernos concertacionistas

El libro “La democracia frente al poder” de Augusto Varas será presentado el próximo lunes 6 de agosto a las 12:00 horas en el auditorium del Campus Santiago de la Universidad de Talca (Québec 415, Providencia). 

 El libro, que fue escrito con la colaboración de Isabel Castillo Carniglia, Pamela Díaz-Romero Monreal e Iván Jaksic Andrade, fue fruto de un trabajo de tres años en el cual se analiza la derrota de Concertación en las últimas elecciones.

“Si bien la derrota de la Concertación en 2010 se veía venir, las causas de la misma no estaban claras. Era necesario revisar los veinte años de gestión gubernamental, pero a partir de un punto de vista significativo como fue, la rígida estructura de poder que esta coalición se propuso transformar 1989, pero que con el correr del tiempo no pudo o no quiso modificar, opina Augusto Varas.

Para el autor, “este libro espera poder entregar, el máximo de antecedentes para que los lectores tengan su propia opinión sobre las razones de este fracaso”. Es por ello, que el análisis, desde la perspectiva del poder, de las dos décadas de gobiernos concertacionistas permite evaluar la gestión política de esta coalición, así como sacar conclusiones para el futuro político del país.

La Concertación de Partidos por la Democracia se propuso organizar a los grupos sociales, particularmente a los marginados de la vida económica y social, lo que unido a procesos reales de descentralización y desconcentración del poder, buscaba avanzar hacia una efectiva concertación social y en ese sentido, el núcleo central de esta propuesta política era desarrollar una democracia inclusiva, apoyada por un amplio arco social capaz de desconcentrar y descentralizar el poder.

Bajo sus gobiernos, los derechos sociales se desarrollaron y, a pesar de las limitaciones institucionales y políticas enfrentadas, la importancia de la obra concertacionista es un hito en la expansión de las libertades ciudadanas en el país. Sin embargo, el cambio de la dictadura a la democracia no implicó el pleno desmontaje del orden político y económico pre existente, tal como se lo propuso en 1989 quedando tareas pendientes.

En marzo de 2010, la convicción que inspiró las políticas de la Concertación fue reemplazada por otras certezas, por una concepción del Estado, del Gobierno y de la relación con el mercado y la sociedad de distinto tipo.

Entonces, para entender este vuelco histórico es preciso examinar en profundidad los aportes y limitaciones que tuvo la gestión de las cuatro administraciones concertacionistas en la tarea de consolidar en Chile una democracia republicana y participativa, capaz de perfeccionarse a sí misma.

Augusto Varas expresó que “creo que el mensaje de este libro es que la democracia chilena no podrá lograr sus metas de mayor igualdad y justicia social si no hay un cambio sustancial de las actuales relaciones de poder que lo impiden y esta modificación, no será el subproducto de políticas públicas dirigidas a aliviar la pobreza, sino la consecuencia de una política que cambie las bases estructurales de nuestra economía, de las relaciones institucionales de poder político, así como de su rígida estratificación social. 

Para ello será preciso superar la desconfianza entre partidos políticos, movimientos y organizaciones de la sociedad civil, logrando un nuevo punto de fusión en torno a un proyecto de cambio sistémico compartido”.

El libro, publicado por Editorial Catalonia, será presentado por Carlos Ominami, Presidente Honorario de la Fundación Chile21; Carolina Pérez, dirigente del movimiento estudiantil Nueva Acción Universitaria y por Pablo Ruiz-Tagle, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Director Ejecutivo de la Corporación Océanos Azules.

Augusto Varas Fernández, es Doctor en Sociología, Washington University (St. Louis). Ha sido director del Área de Relaciones Internacionales y Militares en FLACSO-Chile; asesor del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (1990-1992); representante de la Fundación Ford en la Región Andina y el Cono Sur y profesor en las universidades de Duke, California (San Diego), North Carolina (Chapel Hill), Wisconsin (Madison) e Instituto Universitario Ortega y Gasset (Madrid). Actualmente es co Vicepresidente del Advisory Council del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson International Center for Scholars y presidente del Directorio de Fundación Equitas.

domingo, 29 de julio de 2012

Ecuador: Invitado de honor a la 32ª Feria Internacional del Libro de Santiago


Esta mañana se  selló la invitación a Ecuador para participar como país invitado de honor en la próxima Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA, a desarrollarse entre el 25 de octubre y el 11 de noviembre de 2012.

 Lo anterior, en el marco de un encuentro de trabajo realizado entre la Ministra de Cultura ecuatoriana, Érika Sylva Charvet, y el Presidente de la Cámara Chilena del Libro, Arturo Infante Reñasco,
En la reunión estuvo presente el Ministro de Cultura Subrogante del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Carlos Lobos; la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro, Paz Balmaceda; la Jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Magdalena Moreno y el Coordinador de Política Exterior del mismo departamento, Ramón Solís. 

Acompañando a la ministra ecuatoriana participó Daniela Fuentes, Directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura de Ecuador, quien tiene la responsabilidad de concretar el proyecto cultural y plasmar la imagen país en las actividades que se desarrollen en los días de feria, bajo diferentes modalidades artísticas.

Arturo Infante señaló que “se augura una gran performance en la próxima Feria del Libro con una muestra país muy destacada, donde se combinará en una misma agenda cultural los temas étnicos, gastronómicos, turísticos, ecológicos, pero, por sobre todo, literarios”. 

Por su parte, Sylva Charvet señaló que “este es un gran proyecto para su país, en el marco de una política gubernamental, tendiente a reforzar los lazos culturales e históricos entre ambos países y que viene a coronar una estrecha y permanente relación intelectual entre exponentes de las artes chilenos y ecuatorianos”.
La ministra señaló que “la intención de Ecuador es realizar una exhibición en Chile tan significativa como la que levantaron en la 24ª Feria Internacional del Libro de Bogotá 2011 donde, como país invitado de honor, hicieron una apuesta emblemática bajo el slogan Ecuador ama la vida” y que esperan replicar con mayor éxito en la versión chilena de este año”. 

En esa oportunidad, la delegación contó con 33 escritores que reflejaron la fructífera tradición de producción en cuento, novela y ensayo del país, con una destacada participación del libro infantil, género de gran crecimiento en la industria ecuatoriana.
La infraestructura visual destacó por la combinación de manifestaciones artísticas y culturales, con libros, teatro, música, gastronomía, cine y videos que atrajeron a los asistentes por su colorido, su conformación estética y su raigambre latinoamericana.

En la reunión de trabajo, Arturo Infante entregó una carta de invitación a la ministra para formalizar la intención de contar con el Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, en la inauguración del evento ferial y para que presente su libro "Ecuador, de 'Banana Republik' a la no República". 

La visita de la Ministra ecuatoriana se enmarca en el arribo de una delegación ecuatoriana de visita en el país, encabezada por el canciller quiteño Ricardo Patiño, en el marco de la tercera versión del Consejo Interministerial Binacional Chile-Ecuador. Once ministros se reunieron con sus homólogos chilenos para suscribir diferentes acuerdos de cooperación e integración y cerrar las mesas de trabajo en la tarde en una sesión plenaria en la Cancillería chilena.  

Para el mes de septiembre se tiene previsto contar con un segundo grupo de delegados ecuatorianos en Chile, para ultimar detalles de la agenda programática y concretar el plan cultural que Ecuador espera exponer en el Centro Cultural Estación Mapocho. 

El espacio para el país invitado de honor este año en el Centro Cultural Estación Mapocho estará destinado a la zona de ingreso al recinto ferial, con una extensión de casi 700 metros cuadrados y que será aprovechado por Ecuador para plasmar su producción literaria, sus atractivos turísticos, su exquisita gastronomía y su desarrollo intercultural.

FILSA es la muestra más significativa y plural de libros en nuestro país y cada año el desafío es grande para poder, en un espacio privilegiado, elevar el debate, la divulgación de ideas y el encuentro intelectual alternándolo con el desarrollo de la industrial editorial, la promoción de la lectura y el acceso a los libros.

Las siete vidas del Gato Gamboa: la victoria en la derrota.


Poco tiempo atrás, Francisco Mouat junto a Lolita Editores presentó el libro “Las siete vidas del Gato Gamboa” que en una conversación con Alberto Gamboa, nos da la oportunidad de reflexionar sobre política, la prensa y la convivencia social en el tiempo previo al Golpe de Estado de 1973. 

Gamboa comenzó como reportero en el diario Última Hora, luego trabajó en la Gaceta para terminar dirigiendo el Clarín hasta septiembre de 1973. Tuvo como compañeros de trabajo a Manuel Cabieses, José Gómez López, Eugenio Lira Massi y Hernán Millas (Agapito). 

Son memorables sus titulares de primera plana, como por ejemplo aquel que anunciaba el triunfo en una elección municipal, que se recuerda hasta el día de hoy: “les volamos la ra…j…; los aciertos fotográficos picarescos, como fotografiar las piernas a la reina Isabel II durante su visita a Chile; el consultorio sentimental, Lolita o Jean de Fremisse que a pesar del tiempo siguen haciendo reír. 

 ivir un momento en la historia de Chile en que se aspiraba a cambiar al mundo, en que lo único prohibido era prohibir y que frente a todas las restricciones sociales, jurídicas y políticas de la sociedad chilena, el trabajó con la más absoluta libertad jugando e incomodando al poder sobre todo, molestando. 

En ese sentido, tiene razón  Permalink en su blog, Filosofando “el humor derriba los ídolos, recupera los espacios prohibidos, destruye y construye. Sin embargo, el gran peligro para el humor, para esa misión subversiva a que está destinado, radica precisamente en su lucidez, en su carácter disuasivo. Por lo demás, admito que el humor pueda ser considerado un agitador incómodo, ya que de suyo resulta indomable.”

Como director del Clarín estuvo más de veinte veces preso por querellas en contra del diario. Luego, vino la prisión política en el Estadio Nacional y en Chacabuco donde no pudo alejarse de su vocación y junto a Ibar Aybar, Manuel Cabieses, Guillermo Torres, Rolando Carrasco y otros amigos, hicieron un diario mural que ayudo a quienes estaban en Chacabuco en donde, además, se convirtió en el escribiente oficial de las cartas que sus compañeros de presidio le escribían a sus mujeres.

Solo Alberto Gamboa sabe lo que sufrió el Gato Gamboa estando preso y luego regresando a una realidad totalmente distinta a la que dejo. 

A pesar de ello, la lectura de la conversación que sostiene con Mouat, se va metiendo en las venas y en las rendijas del alma al leer la mirada clara, la risa natural y la dignidad de quienes a pesar de haber sufrido mucho, salen adelante dejando la amargura a un lado. 

El Gato Gamboa nos entrega una lección de vida, donde nos enseña que por muy negra la noche y fregadas sean las circunstancias que nos toquen vivir, estas pasarán. Como expresara José Saramago: “la victoria y la derrota tienen algo en común, ambas son provisionales, no son eternas”.

martes, 24 de julio de 2012

Se presenta libro que analiza la gestión gubernamental

El libro La trastienda del Gobierno. El eslabón perdido en la modernización del Estado, de los cientistas sociales María de los Ángeles Fernández Ramil y Eugenio Rivera Urrutia será presentado el próximo 2 de agosto, a las 18:30 horas, en la Fundación Chile 21(Las Abejas 5747, La Reina).

 La idea de abordar el tema del centro de gobierno, esto es la forma como los presidentes conducen sus gobiernos y organizan los recursos a su disposición para ello, surge en el contexto de las dificultades que encontraba al principio de su administración, la ex presidenta Michelle Bachelet (2006) que llegaron a su cúlmine con la puesta en marcha y el colapso del sistema de transporte público en Santiago, llamado Transantiago. 

Según los editores, “la percepción era que, si bien se habían modernizado múltiples instituciones del Estado, con distinto ritmo e intensidad tales como el Servicio de Impuestos Internos, Registro Civil, Aduana entre otros, no se había intentado lo mismo con la conducción máxima del Estado como es la Presidencia de la República”. 

Subyacente al análisis, estaba la convicción de que el llamado escándalo MOP-GATE, la no previsión de que Argentina podría cortar algún día el suministro de gas a Chile y dejar sin combustible al 30% de la capacidad de generación eléctrica y la mencionada catástrofe del Transantiago, no habrían tenido lugar, al menos con tanta gravedad, si se hubiese estructurado un entorno presidencial profesional, cohesionado y eficiente. 

Por ello es que en la Fundación Chile 21 se instaló, durante el segundo semestre de 2006, un grupo de trabajo sobre el tema para reflexionar acerca de las causas que enfrentaba la entonces presidenta, colocando el núcleo explicativo en el llamado "centro de gobierno".

Por esa razón, se le propuso al Consorcio de Modernización del Estado que se incluyera esa temática en las deliberaciones de 11 centros de estudios y universidades. 

Sobre esa base, “en abril de 2010 se planteó realizar un seminario con expertos y personeros que habían ocupado (u ocupaban, como era el caso del Ministro de la Presidencia del Gobierno actual, Cristián Larroulet) posiciones relevantes en los diferentes entornos presidenciales, siendo la base del libro que, sin embargo, el libro no estaba completo sin un análisis a fondo de lo que era el centro de Gobierno de la actual administración, que constituye el último capítulo del libro que, para construirlo, entrevistamos a referentes relevantes de la vida política chilena”, explican los coeditores. 

El libro, publicado por Editorial  Catalonia y  presentado por Ascanio Cavallo, José Manuel Astorga y Francisco Vidal,  se propone introducir en el debate nacional la necesidad de estructurar la Presidencia de la República de forma tal, que cada nuevo Presidente disponga por una parte de instancias y personal de planta que apoye profesionalmente su gestión y al mismo tiempo,  pueda albergar de manera adecuada su grupo personal de asesores para asegurar una adecuada coordinación y una efectiva conducción de una organización tan compleja como es el Gobierno y el Estado en general. 

El libro para los autores, además, tiene un propósito académico como es el de “promover el análisis del tema en las universidades con la esperanza que se multiplique el estudio de la gestión gubernamental, considerando a la Presidencia de la República no solo como un tipo de régimen político si no también, como la gestión de políticas públicas”.

María de los Ángeles Fernández Ramil, cientista política de la Universidad Central de Venezuela, es Directora Ejecutiva de la Fundación Chile 2; Magíster en Ciencia Política del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile y tiene estudios de Doctorado en Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Santiago de Compostela (España).

Eugenio Rivera Urrutia, es Doctor en Ciencias Económicas y Sociales por la Freie Universität de Berlín. Fue presidente de la Comisión Preventiva Central Antimonopolios de Chile, jefe de la División de Regulación del Ministerio de Economía y consultor de la CEPAL, BID, FAO, Banco Mundial y del PNUD.

 Fue profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México y actualmente es director del Programa de Economía de la Fundación Chile 21 y analista de la Fundación Equitas.   

domingo, 22 de julio de 2012

El Banquete: biblioteca de los libros olvidados.


Comenzando el mes de junio de este año, Ramdom House Mondadori nos presentó el nuevo libro de Fernando Villegas “El Banquete” en el cual, el autor nos convida a una comida, a una fiesta pública de la lectura.

 Fernando Villegas nació en Santiago en febrero de 1949. Hizo sus estudios primarios y secundarios en el Liceo San Agustín y los universitarios de sociología, en la Universidad de Chile.

 En este libro, podemos admirar y coleccionar lecturas que no hayamos hecho pero, sin embargo podemos disfrutar gracias a que el autor ama la lectura, y sabe distinguir e identificar aquellos ejemplares que nos permitirían ir más allá de una simple lectura y que nos llevan a la reflexión intimista sin caer en la petulancia.

El estilo de este libro está centrado en el mensaje ya que el estilo de la selección de los relatos que conforman el libro están basados (desde mi punto de vista, claro está) en la nostalgia que sustituye a la memoria social y muestran, claramente, la realidad introspectiva del autor.

En los relatos, surgen los dramatis personaes, su vida cotidiana y escenas cuyo sentido depende de las reflexiones personales de Villegas pero, evitando la omnisciencia ya que apela a la inteligencia crítica del lector.

Este libro fue escrito desde su interioridad lo que permite al lector,  desarrollar la capacidad del silencio al crearle la necesidad de leer este libro, lejos del barullo externo, nos hace estar a gusto con nosotros mismos en la tranquilidad de la tarde o de la noche.

Sus relatos están lejos de los clichés y de los lugares comunes de la cual está llena aquella literatura que espera hacernos reflexionar con sus consejos. En cambios, estos comentarios nos hacen reír, sonreír e incluso desear leer a alguno de los autores seleccionados en este libro.

Sin embargo, frente a todo el conocimiento bibliográfico del autor, hay momentos en que es necesario reconocer la ignorancia de quien lee el libro y descubre que hay autores de los que no se sabía la existencia. Por ello, hay momentos en la lectura del libro que se viene a la memoria el libro de Carlos Ruiz Zafón La sombra del viento, porque el protagonista, Daniel Sampere, durante una fría madrugada del año 1945, es llevado por su padre a un misterioso lugar oculto de la vieja Barcelona: el cementerio de los libros olvidados.

El Banquete, lejos de ser un cementerio más bien parece un lugar donde reviven muchos libros y autores olvidados o no conocidos por muchos lectores o bien,relegados a lo más alto de las estanterías donde juntan polvo a la espera de que alguien se acuerde de ellos.

El autor de Ruego a Ud. tenga la bondad de irse a la cresta entre muchas otras narrativas, nos invita a un momento de tranquilidad y de disfrute de las lecturas que lecturas que a lo largo de su vida le han sido entrañables y que es como lo definiera el autor: “una lista personal de autores que me gustaron muchas veces por motivos caprichosos”, que vale la pena rescatar.

sábado, 21 de julio de 2012

Miguel Littin recibirá premio Pedro Sienna 2012

Miguel Littin fue galardonado con el premio Pedro Sienna a la trayectoria destacada 2012.
Así, lo reconocieron, de manera unánime, los integrantes del Consejo Audiovisual del Consejo de la Cultura y las Artes quienes,  lo votaron y escogieron como merecedor del Premio Pedro Sienna a la trayectoria destacada, reconocimiento que al año pasado recayó en el documentalista Patricio Guzmán.
Al resaltar la carrera de Littin, el ministro de Cultura, Luciano Cruz- Coke dijo que “Miguel es uno de los más importantes directores de nuestro cine, con una dilatada y prolífera trayectoria que ha dejado títulos emblemáticos como el Chacal de Nahueltoro” y “Alsino y el cóndor”, entre tantos otros. Su filmografía ha forjado la escena audiovisual chilena y con gran reconocimiento internacional, consiguiendo incluso dos nominaciones a los premios Oscar”.
Y, precisamente, fueron su gran trayectoria, la calidad de su trabajo, el posicionamiento internacional que posee y la visibilidad que ha dado al cine chileno, las razones que influyeron para que los consejeros que representan a diferentes sectores de la industria audiovisual local, lo escogieran como ganador.
En esta séptima versión, el premio Pedro Sienna al cine chileno, nuevamente tendrá su ceremonia de premiación en la ciudad de Punta arenas. Esta vez, el galardón se entregará el próximo 9 de noviembre en el esperado Teatro Municipal José Borhr, que será reinaugurado durante este segundo semestre en la capital magallánica.
Miguel Littin, descendiente de inmigrantes árabes y griegos, antes de ser director de cine, estudio teatro en la Universidad de Chile, iniciándose como dramaturgo y director teatral y de televisión. En 1969 comienza su carrera cinematográfica con el Chacal de Nahueltoro, ominada al Oso de Oro del Festival Internacional del Cine de Berlín de 1970.
En su filmografía internacional destacan realizaciones como Compañero Presidente (1971); Actas de Marusia (México, 1976); El recurso del método (Cuba, 1978) que fue el primer filme de un director chileno seleccionado en Cannes; Alsino y el cóndor (Nicaragua-México-Costa Rica, 1982); Sandino (Nicaragua, 1990).
En Chile realizó, entre otras, Los náufragos, Tierra del fuego, Crónicas palestinas y La Última Luna. Su filme más reciente es Dawson, Isla 10 (2009).
Recibió el Premio Ariel a la mejor dirección, en México. Además, ha estado nominado dos veces en el Festival Internacional de Cine de Cannes y ha obtenido además premios en festivales de Moscú, Cartagena, Huelva y Venecia.
Littin ha estado nominado al Oscar en dos ocasiones: en 1976 por “Actas de Marusia” y en 1983 por “Alsino y el cóndor”. Las dos veces compitió en la categoría Mejor Película Extranjera, representando a México y a Nicaragua, respectivamente.
Actualmente,  se encuentra preparando “Tu nombre me sabe a hierba", película sobre Salvador Allende protagonizada por Daniel Muñoz. 
El nombre del premio honra a uno de los precursores del cine nacional, Pedro Sienna, director del “El Húsar de la Muerte” (1925).  
El Consejo de Cultura entrega el Premio Pedro Sienna desde 2006 a lo más destacado del Cine Chileno en 18 categorías y el reconocimiento a la Trayectoria es uno de los estímulos más importantes, ya que tiene como propósito realzar el trabajo artístico realizado por un creador a lo largo de su carrera.
El reconocimiento consiste en la entrega de 250 UTM, más la escultura que simboliza el estímulo.
En años anteriores ha sido recibido por Patricio Guzmán, Claudio Sapiaín, Pedro Chaskel, Alicia Vega, Héctor Ríos y Sergio Bravo.


Izquierda y lucha armada en América Latina

El próximo miércoles 25 de julio en el Archivo Nacional, a las 19:00 horas, se presentará el libro Historia oral e historia política. Izquierda y lucha armada en América Latina, 1960-1990 que busca ser un aporte al conocimiento y comprensión de los procesos de violencia política, como un aspecto clave en el análisis de las dinámicas sociales y políticas, que tensionan  y caracterizan a una sociedad en procesos de cambio y en particular, aquellas  que tuvieron lugar en nuestro continente hacia la segunda mitad del siglo pasado.


Entonces, tanto las distintas respuestas que las oligarquías latinoamericanas dieron al ascenso de los trabajadores, y sus proyectos de transformación social, como las nuevas estrategias político-militares surgidas en la izquierda revolucionaria, que buscaba cambios estructurales y la construcción del socialismo, dieron paso a un nuevo y particular ciclo político de nuestra historia latinoamericana.

LOM Ediciones, recoge en este libro, el trabajo de los profesores Pablo Pozzi, cuya especialidad es la historia social contemporánea y, particularmente, la historia de la clase obrera post 1945, tanto en Estados Unidos como en la Argentina y la de Claudio Pérez, Licenciado en Educación mención Historia y Geografía, Magíster en Historia por la Universidad de Santiago de Chile.
Este libro, es la historia de aquellas expresiones políticas y de sus estrategias, pero también de sus apuestas de futuro y de su rico proceso de solidaridad e internacionalismo, que atrajo y permeó a gran parte de sus militantes y a la izquierda latinoamericana en general.
Los trabajos que aquí se reúnen pretenden dar cuenta de este período y de los diversos contextos y dinámicas, en que este conjunto de organizaciones políticas sostuvo el desarrollo de la violencia revolucionaria –lucha armada y estrategias político-militares– como el camino a transitar por la clase trabajadora y el pueblo en la construcción del “poder popular”, derrotar a las clases dominantes y al imperialismo, conquistar el poder e iniciar la edificación de un nuevo orden social: el socialismo.

martes, 17 de julio de 2012

Se inaugura exposición de cerámica gres “SANTIAGO MON AMOUR”



La exposición de cerámica de gres de la artista Geraldina Ahumada se inaugurará este jueves 19 a las 19:00 horas en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna (Av. Vicuña Mackenna 94) en la sala de exposiciones temporales de este Museo.

A partir del viernes 20 y hasta el lunes 20 de agosto, los visitantes podrán visitar esta muestra de esculturas en Gres, “Santiago Mon Amour”, de la artista Geraldina Ahumada Theoduloz, que contempla una mirada al día a día del habitante de Santiago en cualquier día del año 2012.

A través de un juego, el visitante vive las rutinas, los sueños, pesadillas y la intimidad del hogar del habitante de esta metrópolis.

Aquí está la paradoja, ¿el visitante no es a la vez el protagonista?, al llegar a su hogar, ¿porqué enciende todos los aparatos que miran hacia afuera? ¿Es el habitante de Santiago capaz de estar consigo mismo?

Estos y otros aspectos de la vida diaria del santiaguino, se verán reflejadas en esculturas que están insertas en un juego con dados que el visitante podrá comenzar a jugar desde que entra a la exposición, develando de esta manera sus propias experiencias.

Esta exposición forma parte del proceso de renovación en el que se encuentra el Museo con el objeto de que la comunidad sea partícipe de este espacio para artistas nacionales, actuando como punto de encuentro, de difusión y de apoyo al arte.

El horario de visita es de lunes a viernes de 09:30 a 17:30 hrs y los sábados de 10:00 a 14:00 hrs. La entrada a la muestra es gratuita.

La mala educación: dando palos de ciegos.


Desde que en 1813, siendo José Miguel Carrera presidente de la Junta Provisional de Gobierno que gobernaría Chile entre 1811 y 1814, se dictó un Reglamento para Maestros de Primeras Letras, el cual dispone que en cualquier ciudad, villa o pueblo con más de 50 habitantes debe haber una escuela costeada con fondos propios del lugar además de la fundación del Instituto Nacional no ha existido persona que esté a la cabeza del gobierno de la Nación que no la haya considerado vital para el progreso de Chile.

Ese Reglamento, podría ser considerado la primera de las reformas educacionales que se han realizado en la historia de Chile. Ya en el siglo XX, en 1920, se dictó la Ley de Educación Primaria Obligatoria que asegura 4 años de escolaridad y entrega supervisión de básica y media.

Pedro Aguirre Cerda, presidente de Chile entre 1938 y 1941, fue profesor, y con su labor marcó un antes y un después en la educación en nuestro país. Su carrera política lo llevó al cargo de Ministro de Justicia e Instrucción Pública, desde donde impulsó la Ley de Instrucción Primaria y el aumento de los salarios de los profesores.

En 1938, al ganar las elecciones su lema fue “Gobernar es Educar”, y la educación uno de los pilares centrales del trabajo que alcanzó a realizar en sus 3 años de gobierno. Se crearon más de mil escuelas, lo que llevó a la apertura de más de tres mil puestos de trabajo para profesores. Además, se dio un gran impulso a la educación técnico profesional, vista como el complemento necesario para avanza en el proceso de industrialización en que avanzaba el país.

Según Gregory Elacqua, en su “Breve historia de las reformas educacionales en Chile (1813-presente): Cobertura, Condiciones, Calidad y Equidad del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales”, la expansión del acceso, la extensión de la educación obligatoria, reformas curriculares, mejoras en la calidad del trabajo de los profesores, ampliación de la cobertura fiscal; cambios en el financiamiento, administración, evaluación tanto de alumnos como de profesores; apertura de la Educación Superior al mercado, en los textos escolares, en la jornada escolar; masificación de las TICs; enfoque en calidad y accountability y en educación pre escolar son los temas que han tocado los programas de Gobierno de la mayoría de los Jefes de Estado chilenos.

Mas tarde, la revolución de los Pingüinos puso la educación en el centro de la discusión nacional e hizo que las demandas estudiantiles, fueran escuchadas por toda la sociedad chilena. Sin embargo, la profundización de la crisis de nuestra educación pública, hizo que el año 2011 miles de jóvenes salieran a las calles exigiendo cambios profundos a todo el sistema con una fuerza que sorprendió, literalmente, a todo el mundo especialmente, a nuestros políticos que nunca se imaginaron la fuerza con este tema se incorporaría a la agenda pública.

Durante las protestas del año pasado, fueron muchos los argumentos que se esgrimieron sobre las razones de estas masivas movilizaciones y se hizo complicado para quienes estaban fuera del círculo estudiantil, comprender cabalmente qué querían los estudiantes siendo sus reivindicaciones objeto de conversaciones, discusiones y análisis cayendo fácilmente en los lugares comunes y facilismos sobre sus pretensiones.

Es así, como el profesor Fernando Atria Lemaitre junto a CIPER y a Editorial Catalonia publicaron el libro “La mala Educación: Ideas que inspiraron el movimiento estudiantil en Chile” en el cual, recopila las columnas publicadas durante las movilizaciones estudiantiles.

El mérito de este libro, es que entrega una mirada global sobre el movimiento estudiantil ya que vincula los temas que aunque, aparentemente, estaban separados unos de otros como por ejemplo la segregación, el lucro, la segregación, el acceso buscando clarificar conceptos, elimina mitos aportando elementos de juicio para que las reflexiones que se hicieran sobre el tema,  no siguieran aferrándose a afirmaciones parciales, arbitrarias o se expresaran para manipular a la audiencia haciéndole creer que han recibido razones  cuando solo les han dado voladores de luces.

La educación no es un tema más para los Gobiernos o para nosotros, es más creo que es un tema fundamental en nuestra forma de ser y pensar. Todos tenemos la ambición de mejorar el sistema educativo para no tener que dar palos de ciego al desarrollo de Chile.

A lo largo del libro, el profesor Atria descubre los falsos lugares comunes sobre la educación como la libertad de elegir, ¿es la gratuidad injusta?, los padres quieren lo mejor para sus hijos, premiar a los mejores, todos lucran en la educación, nivelar hacia abajo, el problema de la educación pública, no está en la educación pública, la pobreza no influye, el problema  está en la sala, no en el sistema, lo importante es una educación de calidad, es el viejo conflicto entre libertad e igualdad.

A través de siete artículos se enfoca en como hacer verdaderos los lugares comunes. Es así como aborda la educación como un derecho, mostrando el régimen de lo público concluyendo que la igualdad no es sino el régimen de la libertad.

Luego toca el financiamiento de la educación superior entre créditos e impuestos y finalmente, en defensa de la discusión pública, pensando en la buena educación.

Mario Benedetti decía que “el que recibe palos de ciego debe devolver palos de vidente”. Fernando Atria con su libro, nos hace abrir los ojos a las verdaderas razones de este movimiento y a sus demandas para no proceder sin cautela en un asunto tan delicado como es la educación, devolviendo palos de vidente a quienes no quisieron entender las verdaderas razones de estas demandas y movilizaciones.

La pelea se da en las administraciones, en las denuncias de las irregularidades y en los padres que se esfuerzan por enriquecer la enseñanza de sus hijos. El camino no es fácil. Se necesitan buenos administradores, docentes involucrados y que las huelgas y cambios de leyes sirvan, de verdad, para algo. Entonces, que cada palo aguante su vela.

lunes, 16 de julio de 2012

Se publica libro sobre la obra de Roberto Parra


El libro “Soy zurdo de nacimiento. Las cuecas de Roberto Parra” se presentará este miércoles 18 a las 19:00 horas en la Sala América de la Biblioteca Nacional, en un esfuerzo en conjunto entre el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional y LOM Ediciones.

Los editores de esta obra Micaela Navarrete y Maximiliano Salinas explicaron que “¿cómo no escribir y publicar sobre el Tío Roberto Parra? Como dijo su hermano Premio Cervantes Nicanor: "el tío Roberto, opera de hecho en los bajos fondos -en el barrio chino de la palabra hablada- al margen de toda convención policial o académica. Por favor no se le exija cédula de identidad ni RUT. Es un producto de San Pablo abajo. No tiene sus papeles en orden". 

A los investigadores les surgió la idea al investigar todo un material inédito que estaba guardado en el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional y que fue depositado allí, por Catalina Rojas, viuda de Parra.

 “La poética de Roberto Parra -a través de las cuecas- es el encuentro gozoso de las culturas populares con todas sus fuentes. Es la concurrencia de la energía escandalosa del Mediterráneo con las culturas no menos escandalosas del Pacífico Sur". Esto es, lo que siempre han intentado no ver las elites sombrías que construyeron la cultura oficial y apergaminada de Chile” dijo Maximiliano Rojas.

De ahí su validez, su importancia, su trascendencia y su vigencia en la cultura popular de Chile.  
Dos de sus creaciones, explican su valor como figura inspiradora del arte popular chileno. En primer lugar, está la “cueca chora”, que logró canalizar el folclore de los bajos fondos urbanos, permeado por influencias musicales modernas, en tiempos en que este baile chileno, se asociaba puramente a una postal campesina. El segundo gran legado de Roberto Parra, son Las décimas de la Negra Ester, la principal de todas sus obras literarias, escrita a partir de experiencias recogidas de su propia biografía.

Roberto Parra Sandoval (Santiago de Chile, 29 de junio de 1921-Santiago de Chile, 21 de abril de 1995), conocido como el tío Roberto fue músico, cantautor y folclorista chileno y hermano de Violeta, Eduardo y Nicanor Parra.

Los hermanos Parra Sandoval, están vinculados al arte popular en virtud de una formación autodidacta y de un excepcional talento volcado al canto, la poesía o el teatro. Nació en Santiago y pasó su infancia en las ciudades sureñas de Lautaro y Chillán, contribuyendo con el presupuesto familiar gracias a trabajos informales como vendedor de diarios, limpiador de tumbas, lustrabotas y vendedor de confites en los circos.

Roberto tardó en sistematizar su interés por la música y la escritura. En improvisadas presentaciones en todo tipo de locales nocturnos, el cantor y guitarrista fue afianzando un estilo singular, fraguado a punta de cueca, tango, bolero, corrido, fox-trot y jazz. 

 Más tarde, aquella mezcla de rasgueo agitado e imbatible guía melódica se conocería como “jazz guachaca”,  estilo que Parra atribuyó a la inspiración de gente como el pianista estadounidense Charlie Kunz, el trombonista y arreglador Tommy Dorsey y el guitarrista gitano-belga Django Reinhardt.

Los primeros en grabar sus composiciones fueron sus sobrinos Ángel e Isabel Parra y en 1965, el folclorista participó por primera vez en un disco. 

Luego de Las cuecas de Roberto Parra siguieron Las cuecas del tío Roberto (1972, grabado junto a su sobrino Ángel) y Los tiempos de La Negra Ester (1990). Su producción quedó registrada también en los discos colectivos Veinte cuecas con salsa verde (1965), Carpa de La Reina (1965) y Peineta (1998), este último, registro de una presentación junto al grupo de rock Los Tres, principales difusores de la música de Roberto Parra.

Su marca aparece sintetizada en varios clásicos de la cueca urbana, como "El Chute Alberto", "Los parecidos" o "Las gatas con permanente". Son las llamadas "cuecas choras", el desvío por el cual el folclorista llevó el baile nacional desde el pulcro dominio de los huasos de salón y cantoras maquilladas a los bajos fondos de los conventillos, cárceles y locales nocturnos. La expresión creativa de ese mundo, casi siempre marginado, por la cultura oficial es lo que una y otra vez se menciona como su aporte fundamental a la cultura chilena. 

Estas cuecas vienen a cambiar los parámetros conocidos de la cueca tradicional chilena. Se trata de cuecas con mayor picardía, hermanadas con el hampa y la cultura popular de los barrios bravos en los que se juntan los campos y las ciudades.

Las décimas de la Negra Ester nacieron a raíz de su encuentro, romance y ruptura con una prostituta de San Antonio, en tiempos en que Parra se ocupaba como guitarrista del cabaret "Luces del Puerto". Los versos se publicaron por primera vez en 1980 y se hicieron mundialmente conocidos en 1988, cuando el director teatral Andrés Pérez y la Compañía Gran Circo Teatro eligieron el texto para producir el que llegó a ser su más importante montaje y una de las obras históricas del teatro chileno con 25 temporadas en Chile y cinco giras internacionales. 

El Desquite, llegó también al teatro e incluso al cine, gracias a un filme homónimo estrenado en 1999, dirigido por Andrés Wood.

Actividades como la Cumbre Guachaca anual y la viva influencia de su estilo en músicos jóvenes son el recordatorio permanente de la profundidad de su sello inequívocamente chileno.

El libro será presentado por el profesor Claudio Rolle, historiador de la Pontificia Universidad Católica y además, se presentará Catalina Rojas junto al grupo “Los parecidos”, quienes interpretaran las cuecas inéditas publicadas en el libro.

sábado, 14 de julio de 2012

Chile producirá el té verde orgánico más austral del mundo


En los próximos años, Chile será conocido en el mundo por producir el té verde orgánico más austral del mundo, originario de la Región de La Araucanía. Esta iniciativa es ejecutada por la empresa Index Salus a través del cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura.
 
El proyecto se llama “Desarrollo de una plantación comercial de té orgánico (Camellia sinensis) para elaboración de té verde diferenciado por alta calidad y bajo contenido de cafeína en la comuna de Villarrica. La iniciativa —en la que también participa el laboratorio Green Vitro— tiene un costo total de $166.463.207 al cual FIA aportó con un 65,7%.

En Chile, sólo se importa té verde como materia prima a granel, el cual es envasado y comercializado por dos empresas que dominan el mercado del té negro. Por lo tanto, Index Salus se propuso cultivar y propagar un té verde orgánico con valor agregado.      

Comercialmente, la variedad con que trabaja la empresa se caracteriza  por su alto contenido de antioxidantes y bajo nivel de cafeína, que lo hace similar al té japonés Bancha, el cual también posee hasta un 2% de cafeína. Sensorialmente, sus atributos son el color amarillo, un aroma intenso y gusto levemente amargo.

La empresa importó cerca de 5.000 plantas, en 2003, desde Estados Unidos y actualmente, cerca de 1.000 se adaptaron bien al suelo y clima.

Con respecto a las fortalezas del producto local, el gerente general de Index Salus, Peter Brunner, señaló que “están relacionadas con el tipo de suelo —volcánico con acidez o pH bajo— y la alta pluviometría. Estos son los factores responsables de que nuestro té verde haya desarrollado características similares al Bacha japonés”. Además, el ejecutivo puntualizó que hay dos variedades que se volvieron muy resistentes y se desarrollaron adecuadamente en los predios.


Dada la experiencia, una vez establecida la plantación, recién al tercer año es posible cosechar con fines comerciales. Según estimaciones, de una planta es posible obtener cerca de 1,5 a 1,8 kg frascos de té, es decir, 5.000 a 6.000 kg/há. En relación al producto seco, serían 1.400 a 1.500 kg de hojas y brotes.

Brunner indicó que los mercados para el ingreso del producto serían Chile, Europa, Estados Unidos y Canadá, debido a las relaciones comerciales de la empresa con esos países. Incluso los clientes manifestaron gran interés por una bebida con estas características.

A nivel internacional, el té verde se vende a un valor equivalente a entre $5.000 y $6.000 por kilo, por sus propiedades orgánicas y calidad sensorial.

El gerente general agregó que el envasado se efectuará en bolsitas, como corte TBC para infusiones, y, tal vez, en forma de hojas para prepararlo en teteras. En el caso de clientes en el extranjero, posiblemente se podría exportar a granel como un corte fino o como hojas enteras.

Juan Carlos Galaz, ejecutivo de innovación y supervisor del proyecto, precisó que “este proyecto es un ejemplo de la aplicación de innovación en la diversificación de  la oferta productiva nacional, al cultivarse un producto que no existía previamente en el país y sobre el cual se pensaba que las condiciones de clima nacionales no eran adecuadas para su cultivo, lo que está siendo desmentido con esta experiencia”.

En este caso, la materia prima requiere un tratamiento especial. Una vez cosechado el té, debe ser llevado a una línea de proceso, donde se efectúa un corte enzimático, enrulado y secado, para luego hacer un corte fino apto para envasarlo en bolsitas individuales.

Para ello, el proyecto contempla determinar procesos de elaboración a través de la adquisición de un prototipo de máquina procesadora, de manera de hacer más rentable la producción, asegurando bajos niveles de cafeína, calidad e inocuidad final del producto.

A nivel agronómico, la propuesta tiene por objetivo establecer e implementar los procedimientos para un manejo comercial del cultivo de té para optimizar el rendimiento y calidad de la materia prima. Además, está contemplado, crear y validar técnicas eficientes de multiplicación in vitro y vegetativa de plantas, basadas en la selección de ecotipos con menor contenido de cafeína.

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que pertenece al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad,  se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores.

Se inaugura exposición que muestra 15 mil años de creación artística en Chile


La exposición Chile 15 Mil Años  que se abrió al público hoy, en el Centro Cultural Palacio La Moneda  muestra, a través de un variado conjunto de más de 670 piezas pertenecientes a la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino, un concepto de identidad nacional más rico y respetuoso de la diversidad cultural de Chile.  También enfatiza la continuidad del legado precolombino hasta nuestros días, representado en los pueblos originarios, su lenguaje, vestimenta, comida y otros elementos culturales.

El valor simbólico de esta exposición esta e visualizar, la pulsión creativa de los habitantes de nuestro territorio, entendida como uno de los  componentes fundamentales de la formación y la identidad del país, desde los primeros poblamientos ocurridos cuando el planeta experimentaba su última glaciación.

Anzuelos de los pescadores nómades y puntas de flechas de los cazadores recolectores; vasos ceremoniales, pipas y tallados en madera  relacionados con el consumo ritual de chicha, tabaco y alucinógenos;  cerámicas y tejidos  que presentan la excelencia y diversidad de la tradición alfarera y textil a lo largo del país; ejemplares originales de momias Chinchorro de 10 mil años de antigüedad; esculturas de Isla de Pascua; atuendos y gorros del Norte Grande que representan las jerarquías y roles sociales, así como vestuarios y joyas mapuche, son algunos de los objetos presentes en la exposición.  

Todos ellos, desde el más primitivo y utilitario artefacto hasta el más elaborado y complejo,  demuestran un alto grado de simbolismo y abstracción, representado  valores  y tradiciones que se proyectan hasta la actualidad como la devoción por los ancestros, el vínculo con el mar, las prácticas de sanación y medicina natural o la costumbre de brindar con bebidas alcohólicas para establecer alianzas y vínculos sociales. 

Los ejes temáticos que articulan esta exposición y que conectan esta línea de tiempo que abarca 150 siglos de historia, son la evolución de las distintas tradiciones textiles y alfareras, los vestuarios y adornos como marcadores de estatus y jerarquía, así como aspectos relacionados con la cosmovisión indígena, la multiculturalidad y la influencia foránea en las tradiciones locales. 

También se puede observar un  largo proceso de desarrollo social  en el que interactúan  los pueblos originarios de nuestro territorio con poblaciones provenientes de territorios vecinos, alimentando una tradición artística y cultural que es uno de los pilares fundamentales de la constitución de Chile como país, y que se expresa tanto en los actuales pueblos originarios, como en la sociedad mestiza que forma el grueso de la población chilena. 

La muestra está dividida en cuatro eras fundamentales que marcan el desarrollo de las tecnologías y las culturas precolombinas.  Las tres primeras –La Era de los Nómadas; de la Innovación y de la Diversidad- dan cuenta de la explosión demográfica de las distintas culturas que conviven en nuestro territorio y que, por tanto, potencian la diversidad cultural. 

En ellas,  es posible determinar  tanto rasgos de continuidad y vigencia como evoluciones paralelas.  La última era, de la Continuidad y el Cambio, pone de relieve la  homogeneidad que se desarrolla bajo el concepto de Estado, ya sea de los incas, los españoles y, finalmente, la república. 

Al interior de cada una de las etapas, los contenidos se exponen conforme a un ordenamiento por temas.  Desde las momias Chinchorro hasta los instrumentos de piedra y hueso; desde las primeras tradiciones alfareras hasta los adelantos en la confección textil; desde la chicha para las ceremonias o para agasajar a los invitados hasta los poderosos espíritus de madera de Rapa Nui; desde los últimos vestigios de policromía en las vasijas incaicas hasta el traje aymara y mapuche. 

La exposición  se enmarca  en el proyecto Chile Antes de Chile, que realiza el Museo Chileno de Arte Precolombino en alianza con Minera Escondida y que contempla, posteriormente, la exhibición de la colección en Antofagasta y en el sur del  país, para, en 2013, ser instalada como exposición permanente en las nuevas dependencias del Museo Chileno de Arte Precolombino, actualmente en construcción.

Esta exposición es organizada en conjunto entre el Centro Cultural Palacio La Moneda, Museo Chileno de Arte Precolombino y Minera La Escondida. La exposición se extenderá entre el 04 de Julio de 2012 hasta el 18 de octubre del mismo año y la entrada es liberada de lunes a domingo hasta las 12:00 horas.

Amplia muestra de la cultura chilena presente en Guadalajara 2012


En una fiesta de la cultura chilena se espera convertir la participación chilena en la Feria Internacional de Guadalajara, México,  (FIL) que se realizará entre el 24 de noviembre al 2 de diciembre,  con actividades que incluyen  mesas redondas, conferencias, talleres, presentaciones literarias, recitales de poesía, exposiciones de arte y eventos musicales que van desde el rock hasta la música experimental.

La delegación chilena que irá a FIL estará compuesta por una delegación de 350 personas, de las cuales 70 son autores chilenos, encabezada por Jorge Edwards y Raúl Zurita,  acompañados de Antonio Skármeta, Diamela Eltit,  Alejandro Jodorowsky, Andrea Jeftanovic, ermán Marín, Francisco Mouat, Roberto Brodsky y Hernán Rivera Letelier , entre otros  y se incluye a personalidades provenientes de otras disciplinas, como lingüistas, críticos, antropólogos, psicólogos, astrónomos y científicos. 

Con la intención de potenciar el diálogo en la región, se ha invitado a algunos autores extranjeros a formar parte del programa literario chileno. 

Así fue anunciado este mediodía por el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke; Raúl Padilla, Presidente de FIL, y Beltrán Mena, comisario del envío chileno, en presencia de parte de la comitiva que representará a nuestro país en este evento.  

Luciano Cruz-Coke señaló que “estamos en un momento en el que la industria del libro en castellano podría cambiar sus ejes históricos y producir un nuevo escenario ante la crisis, lo que abre la posibilidad de tener un rol preponderante como región y como país”, donde Chile espera dar a conocer una amplia muestra de su cultura”.

El centro de la participación nacional será su pabellón de más de 900 metros, el que se convertirá en una “gran casa abierta”. Su estructura interna permitirá al visitante sumergirse en una multiplicidad de libros, escritores, diálogos interculturales y espacios propicios para las relaciones comerciales. 

 Los más de 20 mil libros que Chile llevará a Guadalajara, corresponden a títulos de cerca de 80 editoriales, dado forma a las paredes de este edificio, llenándolo de color, textura y volumen. 

Durante la Feria,  se rendirá homenaje al escritor mexicano Carlos Fuentes, fallecido en mayo de este año, quien en su juventud tuvo  un fuerte vínculo con Chile. 

En esta muestra, además de contar con la presencia de grandes editoriales, se incluyó a las de carácter independiente, ya que en el nuevo escenario editorial que se está conformando, su dinámica y creatividad son un valioso aporte a la industria de las letras. 

Dentro del pabellón chileno, diversas tablets estarán a disposición de los visitantes, quienes verán el compromiso de la industria editorial nacional con el nuevo usuario del libro digital. Su contenido dará a conocer una muestra de obras de nuestra literatura. 

En el auditorium, que ha sido diseñado para recibir a más de 80 personas, se realizarán las mesas, talleres literarios y entrevistas que se han contemplado dentro del programa chileno y que sin duda, serán un punto de interés recurrente para los visitantes a la Feria de Guadalajara.

 Asimismo la participación chilena incluye tanto los programas profesionales como académicos que se desarrollarán durante la Feria.

 En el caso del programa profesional, la organización contempla ofrecer todas las plataformas adecuadas para impulsar mesas de negocios entre editores, distribuidores y libreros chilenos con sus pares extranjeros, con el objetivo de generar acuerdos comerciales y acercamientos que impulsen la internacionalización del libro chileno. 

También se participará en diversos seminarios e instancias formativas del Programa Académico de la FIL, con la intención de instalar un diálogo en diversas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, propiciando el intercambio de ideas y diseño de posibles futuros proyectos en conjunto. 

Finalmente, exponentes chilenos participarán en la celebración del X Encuentro de Promotores de la Lectura, potenciando el intercambio de ideas y medidas para el fomento lector en el continente.

La presencia de Nicanor Parra, estará representada en una exposición que contempla objetos de su autoría, bautizados por él como “artefactos”, y que constituyen la más reciente encarnación de su antipoesía. La muestra se expondrá en el Instituto Cultural Cabañas. Además habrá una muestra de platería mapuche del siglo XIX, Sueños del Rütrafe, en el Museo Regional  y en  Casa Vallarta habrá una exposición fotográfica y de documentos y archivos patrimoniales para dar cuenta de la realidad sociopolítica nacional en diversos episodios de su historia, bajo el título Chile: fotografía y convivencia.

Serán grupos como Francisca Valenzuela, Javiera Mena, Los Tres, Los Bunkers, Astro, Gepe y Pedro Piedra, el dúo Surtek, cerrando con un tributo a Violeta Parra realizado por Javiera y Ángel Parra y otros artistas invitados los que mostrarán la música chilena. 

El teatro también tendrá un espacio en el programa chileno. Se presentará un ciclo de dramaturgia joven, una obra de danza y un ciclo de cine mostrando la variedad de la producción chilena reciente en esta disciplina.
Uno de los eventos más esperados será el Festival Gastronómico, seleccionándose para la comida inaugural el Menú Nerudiano en la Comida Inaugural, a cargo del chef chileno Carlo von Mühlenbrock, quien también confeccionará platillos chilenos, estandarizándolos al paladar mexicano, durante los días que dura FIL Guadalajara. 


La presencia de Chile como país invitado de Honor en FIL Guadalajara 2012 es organizada por el Consejo de la Cultura y las Artes de Chile y cuenta con el apoyo de Pro Chile, Dirac (Ministerio de Relaciones Exteriores), Turismo Chile, Dirección de Archivos y Museos (Dibam) y Fundación Imagen de Chile.

"Festival internacional de Buthoh Chile 2024”

  ¿Cuándo? Los días 28, 28 y 30 de octubre a las 11.00 y 14.00 horas. ¿Dónde?: En el Espacio Creativo Veta y Teatro Camilo Henríquez, en la...