jueves, 31 de marzo de 2016

Pedro Ivanovic: la complejidad del ser humano.

El año pasado, se publicó la novela “Pedro Ivanovic, terrorista” escrita por Luis Rivano y publicada por Alfaguara.

En ella, el protagonista Pedro Ivanovic es llevado ante una comisión médica que debe investigar y dilucidar si estaba en pleno uso de razón cuando tramó un atentado terrorista que consistía, en disparar en contra de un paradero de micro a una hora en que estuviera lleno con su arma de francotirador (o tirador escogido).

La novela se presenta ante el lector como si fuera una obra de teatro pues, originalmente estuvo concebida como tal. Ahora, la narración está construida en escenas retrospectivas, que al alterar la secuencia lógica de la historia conecta momentos distintos y traslada la acción al pasado lo cual, ayuda a conocer la historia de Pedro y a poder entender de manera más profunda, su carácter y las razones que lo llevaron a tomar esa determinación.

La historia empieza cuando el protagonista debe presentarse ante una comisión médica que investigara si Pedro Ivanovic, es lo suficientemente dueño de sus actos como para ser juzgado por el delito que quería hacer pero que se frustro. El consejo que le dio la abogada defensora, es que la comisión lo considerara cuerdo para que se le juzgara por tratar de cometer un delito y no por loco, porque de esa forma sería muy difícil liberarlo.

Ante la comisión, trata de explicar, de la forma más clara posible, los motivos y circunstancias que lo llevaron a tomar esa decisión. Los argumentos de Pedro se mueven en dos líneas principales que complejiza entender al protagonista.

La primera tiene que ver con su historia personal, con su ancestro croata que llevó a su abuelo y a su padre a ser considerados parias dentro de su sociedad; su rabia en contra de Tito, a la destrucción del imperio austro húngaro que consideraba un aglutinador dando un sentido de pertenencia a las personas.

La segunda idea, gira en torno al malestar que siente por el cambio que él ve en la sociedad en la cual, desde su punto de vista se ha perdido el respeto por los órdenes sociales, partiendo por la ley.

Las dos ideas anteriores conllevan un profundo malestar social contra la juventud y sus formas peculiares de vestir, contra el lenguaje coloquial que se oye en la calle, contra una supuesta falta de orden y pulcritud en el comportamiento y en las maneras de las personas, haciendo que se aparte de una sociedad que lo asquea por sus muchos defectos.

En esta novela, el autor pone a prueba su oficio ya que se adentra en complejidades sicológicas de todos los personajes que se ven enfrentados a dilemas éticos y muestra la ira, la envidia, el rencor, guardado en la mente y en el corazón de Pedro y a la vez induce en el lector la compasión, el desconcierto y un cierto humor negro hacia la tragedia de Pedro.

Luis Rivano nació el 19 de septiembre de 1932. Al ser llamado a hacer el servicio militar, eligió realizarlo en Carabineros en donde sirvió 11 años. De ahí le viene el apodo “el paco Rivano”; en sus años de servicio patrulló el barrio Matadero, los alrededores del Club Hípico y Santiago Centro.

En eso se le ocurrió escribir su ópera prima, “Esto no es el paraíso” que le costaría la baja de la institución a los 32 años. Rivano, explica que “el motivo de ello estaba claro: la novela narra el día a día de un carabinero raso, con «pellejerías, abuso de poder, algo de corrupción, prostitutas, compañerismo, soledad y calle”.

Pasó unos años vendiendo libros a través de todo Chile hasta que se le presentó la oportunidad de comprar el derecho de llave de una librería de viejo en la calle San Diego donde puso a la venta las dos novelas que ya había publicado y toda su biblioteca, “unos 400 libros, que eran todas primeras ediciones, libros firmados” que coleccionaba, y comenzó entonces su vida de librero y al mismo tiempo que compraba y vendía libros usados, editaba sus propios escritos.  

Así, los cuentos que más tarde compilaría en “El rucio de los cuchillos”, los publicó primero en cuadernillos que vendía de oficina en oficina. Después de su primera novela, publicó otras cinco pero fue el teatro el que le dio mayor fama.

Su primer drama, Te llamabas Rosicler, lo estrenó en 1976, y después de esa pieza se convirtió en un exitoso autor de obras de teatro, haciéndose merecedor de varios premios, incluido el Municipal de Santiago por “Escucho discos de Al Jolson, mamá”.

La pieza, “Por sospecha” fue incluida en la antología “Un siglo de dramaturgia chilena 1910-2010” como una de las cuarenta mejores obras teatrales nacionales de los últimos cien años.

domingo, 20 de marzo de 2016

Conmemoran el centenario de la muerte de Rubén Darío.



Para conmemorar el centenario del escritor nicaragüense Rubén Darío, la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la editorial Alfaguara se unen para realizar un homenaje al gran poeta de la lengua española con esta edición para honrar la memoria de Darío.

La edición de “Rubén Darío, del símbolo a la realidad”, se presenta el viernes 18 de marzo, en el marco del VII Congreso de la Lengua Española, que se está celebrando en Puerto Rico.

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Matagalpa, 18 de enero de 1867 – León 6 de febrero de 1916) fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Representante del modernismo literario en lengua española es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

La presente selección, incluye los textos íntegros de los poemarios Prosas profanas y otros poemas (1896); Cantos de vida y esperanza; Los cisnes y otros poemas(1905); el libro en prosa Tierras solares (1904), que recoge las crónicas publicadas por Darío en el diario argentino La Nación sobre su tercera visita a España, en 1904, y las escritas en el mismo año durante su viaje por Bélgica, Alemania, Austria-Hungría e Italia.

 La edición cuenta con el estudio introductorio del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, acompañado por textos del escritor mexicano José Emilio Pacheco y del poeta catalán Pere Gimferrer. Enriquecen estos comentarios preliminares, artículos de Julio Ortega, Julio Valle-Castillo y Jorge Eduardo Arellano, quienes escriben sobre los dos poemarios, y Noel Rivas Bravo, que analiza Tierras solares.

Completan el conjunto de textos rubenianos los estudios monográficos de Pablo Antonio Cuadra, ganador del Premio Rubén Darío de Poesía Hispánica en 1965 y fallecido en 2002; José Luis Vega, actual director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española; José Carlos Rovira, uno de los editores de la obra poética de Rubén Darío, y Pedro Luis Barcia, ex presidente de la Academia Argentina de Letras.

La edición se completa con una extensa bibliografía sobre la obra de Darío, así como con un glosario y un índice de nombres propios. Todas estas, útiles herramientas para el lector.

Darío Villanueva, director de la RAE y presidente de la ASALE, en la presentación institucional de la obra expresa, en relación a esta publicación que “esta nueva entrega de sus ediciones conmemorativas quiere honrar la memoria viva de Rubén Darío, el gran poeta panhispánico, renovador profundo y genial de nuestra lírica común y activador de todas las potenciales expresivas del español como proveedor inagotable de palabras esenciales en el tiempo”.

En 2004, y coincidiendo con la celebración del IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española comenzaron un proyecto de edición de grandes obras de la literatura en español.

“Rubén Darío, del símbolo a la realidad. Obra selecta”, se une a una línea de ediciones conmemorativas ocasionales y de circulación limitada de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.

A esta colección forman parte Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, reeditada en 2015 con ocasión del IV centenario de Cervantes; Cien años de soledad de Gabriel García Márquez; La región más transparente de Carlos Fuentes; Antología general, de Pablo Neruda; Gabriela Mistral en verso y prosa. Antología, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa.

BAFONA abrió su temporada artística.



Para abrir su temporada de presentaciones, el Ballet Folklórico Nacional, BAFONA, se presentó este jueves 17 de marzo a las 20.00 horas en el Teatro Municipal de Ñuñoa. (Av. Irarrázaval 1564, Santiago).

Esta actividad fue organizada por la Corporación Cultural de Ñuñoa junto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Con más de 50 años de trayectoria artística, BAFONA representa la extensión de nuestras manifestaciones dancísticas y musicales, basadas en nuestro patrimonio cultural, que conforma nuestro legado.

Este espectáculo, se ha ido transmitiendo de generación en generación como un elemento esencial en la reafirmación de nuestra memoria e identidad cultural.

En esta oportunidad se presentaron obras que hablan sobre una realidad viviente en nuestro país, que van desde la música y tradiciones de Chiloé, Isla de Pascua y la Zamacueca, que es única en su género y que representa a varios pueblos de América con un sello propio y particular.

Esta presentación que cuenta con la dirección artística de Leticia Lizama Sotomayor, se realizó este jueves 17 de marzo a las 20:00 horas. La entrada era liberada.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Se inicia la temporada de los Castillos humanos



Con nuevos talleres de “castells (torres humanas) inician las actividades de este año, los Castellers de Lo Prado los próximos sábado 12 de marzo y 9 de abril.

Ese día se realizara un taller de iniciación de “castells” (torres humanas) para quienes deseen participar y al mismo tiempo, se abren los ensayos de los Castellers para este año.

Natalia Morata, coordinadora de la Asamblea Nacional Catalana expresó que “los objetivos que persigue esta actividad son en primer lugar, acercar la actividad a la comunidad catalana residente en Chile y darla a conocer a chilenos. También, se quiere realizar talleres enfocados, principalmente, a los niños y familias completas para animarlos a participar activamente en la colla (grupo) de los Castellers de lo Prado”.

“Con realizar los talleres con ensayos fuera de la comuna de Lo Prado, se busca aumentar el equipo de cara a la gran actuación que realizarán los Castellers de lo Prado el sábado 23 de abril con motivo del Día de San Jorge (Diada de St. Jordi) patrón de Cataluña.

Para ese día el gran reto será levantar un 4 de 7, es decir, un castillo de siete pisos y cuatro “castellers cada uno”, añade Morata.

Los participantes de este evento además, de los integrantes de los Castellers de lo Prado son los integrantes de la Asamblea Nacional Catalana, (ANC) organismo que agrupa a los catalanes recién avecindados en Chile y los miembros de la Agrupación de Profesionales de Origen Catalán (APOC) quienes organizan este espectáculo.

La actividad se realizará frente al Café Literario Parque Balmaceda (Av. Providencia N° 410 - Metro Salvador) los sábados 12 de marzo y 9 de abril de 10:30 a 13:00. La participación es abierta y gratuita para todo público.

Los Castells, como se llaman en catalán, son construcciones de torres humanas sin ninguna ayuda mecánica y de diversas dificultades, varios pisos formados por personas unas encima de otras de pie, apoyándose en sus hombros y aguantando el equilibrio. Se trata de una gran tradición histórica en Cataluña, que recibe un gran impulso internacional y reconocimiento a su valor cultural. Son únicos en el mundo.

Los Castells empezaron a finales del siglo XVIII, en Tarragona, sobre todo de la población de Valls. A lo largo del tiempo, han ido creciendo en altura, y en importancia, hasta que han logrado tener personalidad propia, convirtiéndose en un símbolo de Cataluña.

Un castillo humano se divide en diferentes partes y estas son: primero la piña (pinya) que es la base de soporte del castillo, donde se agrupa la gente, luego viene el folre, que son los caslellers que se ponen sobre la piña, para sujetar el tronco; el tronco o la estructura visible y central de la torre y finalmente, la parte superior (el pom de dalt) donde se sitúa el ‘anxaneta’ (niño que levanta el brazo en lo alto de la torre)

Los castellers’ son las personas que participan en la construcción de la torre, y se agrupan en collas castelleras locales que organizan las actuaciones.

“El mundo casteller tiene su propio lenguaje, música y vestuario, e incluso un lema ‘Força, Equilibri, Valor i Seny’ (Fuerza, Equilibrio, Valor y Sensatez), hecho que hace los Castells sean tan especiales y encarna los valores de superación, esfuerzo colectivo, tesón, cooperación, solidaridad, valores que los Castellers de lo Prado han aprovechado maravillosamente bien para crear un proyecto social en su comuna que trasciende el carácter meramente deportivo que tiene en Cataluña.

Contemplar y participar en una exhibición castellera es toda una experiencia. Es por ello que los invitamos a verlo en directo y a participar de esta experiencia”, expresa la coordinadora de la ANC.

Es interesante resaltar que los “castells” fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.

lunes, 7 de marzo de 2016

Adiós a los padres: cómo hacerlos inmortales.



Uno de los grandes misterios de nuestra cultura es la familia. En este especial tipo de organización social, se crea una promesa de felicidad donde las relaciones que creemos naturales no siempre se concretizan en afectos.

La familia es el lugar en el que crecemos, donde aprendemos a ser quienes somos, donde formamos nuestra personalidad y el principal pilar de nuestro entorno emocional.

Hace un tiempo, Héctor Aguilar Camín nos pesentó el libro “Adiós a los padres” publicado por Penguin Random House.

En este libro, el autor nos entrega una novela intimista, sobre la historia de su familia donde cuenta cómo sus padres se conocieron, se amaron y se separaron escribiendo sobre la incógnita de la vida de sus padres en un intento de averiguar quienes son estos esposos que luego de estar medio siglo separados coinciden en un mismo hospital y qué les pasó que se separaron. Lo interesante de Adiós a los padres, además de la veracidad, es que tiene la unidad dramática y la extensión temporal de una novela haciendo que está biografía se lea impregnándose del cariño y el respeto que el autor, expresa hacia su padre y hacia su madre.

Sin embargo, esta novela es un ejercicio para construir la historia de su comunidad descubriendo la historia de su familia, lo que creía saber, lo que le contaron dando a conocer secretos familiares entonces, de a poco él construye toda una historia colectiva que va más allá de su familia porque, la novela está estructurada a partir de una línea del tiempo en donde se ubican, los acontecimientos personales y familiares y los hechos nacionales y locales que se van produciendo en aquellos años integrando al relato,  múltiples aspectos como son la vida cotidiana, los problemas materiales vividos en la familia y en la comunidad.

Ahora bien, este relato se convierte en una historia amena porque para contar hechos que sucedieron mucho antes de que el autor naciera, fue necesaria la búsqueda, selección y contraste con otras fuentes además de incluir la cotidianidad que circula en el pueblo de Chetumal que de alguna manera, influye en la dirección que tomó la vida de los personajes, transformándolos en seres de carne y hueso para quienes no los conocieron.

Relatos de amor y odio, generosidad y mezquindad, riqueza y penuria, en que la voz o el recuerdo de los seres queridos aparecen como un alivio, un universo en que la relación con los padres se resuelve a través de las cocinas, de los almuerzos de los éxitos y de los fracasos, donde la novela se transforma en la historia una ruptura, del quiebre de una familia y de la reconciliación que la vida les regaló.


En una entrevista Héctor Aguilar, expresó que “el de la novela es mi padre, visto con la admiración y la bronca adolescente, pero también con la madurez de los años que pasaron, que me amigan con él”.
Puede ser, entonces, que esta novela sea un intento del hijo de volver a su historia para recoger los pasos de su padre y de su madre o de matarlos para construir el camino propio o simplemente, el deseo de hacerlos inmortales. 


"Festival internacional de Buthoh Chile 2024”

  ¿Cuándo? Los días 28, 28 y 30 de octubre a las 11.00 y 14.00 horas. ¿Dónde?: En el Espacio Creativo Veta y Teatro Camilo Henríquez, en la...