sábado, 27 de abril de 2024

Detectan nueva floración nociva en los fiordos de la Patagonia

 Un nuevo evento de Floración Algales Nocivas (FANs) se registró recientemente en la zona de Hornopirén, en la región de Los Lagos, producido por la microalga flagelada Heterosigma akashiwo, única especie del grupo de las rafidofíceas descrita hasta el momento en Chile.

Con el objetivo de entender las causas de este fenómeno, una expedición encabezada por el Dr. Jorge Mardones, investigador del Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral (UACh) se centró en analizar desde diferentes disciplinas aquella floración: ecología, oceanografía, toxicología, bióptica, histología de peces, meteorología y sobrevuelos aéreos.

La campaña cobró especial relevancia en un contexto en que Chile se ha convertido en un foco de atención mundial en relación con la ocurrencia de FANs, particularmente por la importante producción acuícola en la Patagonia. En los últimos años, los eventos de FANs se han caracterizado por ser más intensos y duraderos, siendo la industria del salmón la más afectada durante episodios de este tipo.

Sequías intensas y prolongadas parecen incrementar el riesgo de estos episodios, especialmente en la Patagonia norte, debido a la alteración del sistema biofísico en fiordos y canales, estimulando el crecimiento de cierto tipo de microalgas.

En la expedición participaron los investigadores Dr. Javier Paredes y Ana Flores (ambos de IFOP); la Dra. Andrea Corredor (Centro IDEAL); el Dr. Marco Godoy (CIBA, Universidad San Sebastián); el Dr. René Garreaud (CR2, Universidad de Chile); Pamela Urrutia (MOWI) y Ximena Rojas (INTESAL).

Las observaciones en el lugar mostraron una floración muy restringida a la zona de Hornopirén, con intensos manchones de color marrón-café alrededor de Isla Pelada en canal Cholgo.

“Las máximas abundancias de microalgas alcanzaron las 55.000 céls/mL en la superficie del agua a no más de uno o dos metros de profundidad. En profundidades mayores, la abundancia de microalgas disminuyó drásticamente a solo cientos de células por mililitro”, explica la investigadora Ana Flores.

Asimismo, durante este evento y por primera vez durante un evento FAN en Chile, lo investigadores desplegaron tres radiómetros para medir la señal espectral de la luz en la interacción atmósfera-agua y colectar muestras de agua para caracterizar los pigmentos fotosintéticos de H. akashiwo.

Este conjunto de mediciones permitirá obtener el espectro de luz que es reflejado por el océano después de interactuar con las FANs, datos que posteriormente serán asociados con las reflectancias de los sensores satelitales para ajustar un algoritmo que en el futuro se utilizará para detección temprana.

El análisis macroscópico de las branquias de los peces muertos reveló la fusión de los filamentos branquiales, fenómeno descrito en los centros de cultivo como “branquias estrelladas”. Los salmónidos presentaron principalmente trastornos circulatorios que puede ser asociado a la exposición prolongada de los peces a aguas con bajo contenido de oxígeno.

“Además, se observaron cambios celulares adaptativos en las branquias que se interpretan como resultado de la exposición crónica a previas a floraciones algales de otras especies de microalgas”, explica el Dr. Godoy.

Una FAN que tardó, pero llegó

Desde un punto de vista meteorológico, la zona norte de la Patagonia experimentó un nuevo verano seco. “Por ejemplo, en Puerto Montt se acumularon apenas 65 mm en enero-febrero frente a un promedio de 170 mm. Marzo fue cercano al promedio, pero no alcanzó a compensar el déficit anterior”, explica el Dr. Garreaud.

Entre el 7 y 15 de abril se observaron condiciones anormalmente cálidas, secas, de alta radiación solar y con fuerte viento del sur. Este “verano otoñal” fue causado por una alta presión intensa y persistente inmediatamente al oeste del extremo sur del continente. “Así, es posible que la condición sinóptica de comienzo de abril fue la ‘gota que rebalsó el vaso’ en un contexto de una sequía estival.

Esta última es parte de la tendencia a menos precipitaciones que está experimentando la Patagonia norte por varias décadas, uno de los síntomas más claros del cambio climático en nuestro país”, asegura el Dr. Garreaud.

La industria acuícola, la academia y las instituciones ligadas al Estado, encargados del monitoreo y evaluación ambiental relacionado a las FANs, esperaban hace meses con incertidumbre dónde y cuándo se produciría un evento de este tipo.

 “Estamos aprendiendo paso a paso a interpretar las señales biológicas, oceánicas y climáticas que nos advierten de una mayor probabilidad de ocurrencia de una FANs en la Patagonia. Estos estudios multidisciplinarios nos están abriendo nuevas puertas al conocimiento de eventos no solo en el sur de Chile, sino que también en la amplia y productiva costa de nuestro país”, concluyó el Dr. Mardones.  

"Microterrícolas" llega al Teatro Municipal de Temuco con una proyección en pantalla gigante

Con un debut nacional en la Sala Junior de Cinépolis La Reina en Santiago, coincidiendo con su estreno en las pantallas de NTV, el canal cultural familiar de TVN, se estrenó a nivel nacional la serie “Microterrícolas”. 

Después de dos años de producción se convirtió en la primera serie de ficción chilena en presentar insectos reales como protagonistas.

Los 14 emocionantes capítulos de la temporada inaugural fueron dirigidos por Felipe Atenas y filmados durante un exigente proceso de tres meses en la Selva Valdiviana, utilizando cinco unidades de producción contemporáneas para dar vida a la vecindad de Eli y sus amigos.

Para capturar la belleza de paisajes impresionantes y especies de insectos poco conocidas, se emplearon más de 130 efectos visuales por capítulo durante los siguientes 18 meses.

Esta colaboración entre las compañías nacionales Escarabajo, Atómica y 17Films, en coproducción con TVN y financiada por el Fondo CNTV 2021 del Consejo Nacional de Televisión, representa un logro significativo en el panorama audiovisual chileno. Mauricio Muñoz, presidente del Consejo Nacional de Televisión, destacó la importancia de apoyar proyectos innovadores como "Microterrícolas", que elevan el estándar de la producción nacional.

Mariana Hidalgo, directora de Programación de NTV, compartió su entusiasmo: "Es un placer estrenar una serie chilena que combina historias muy atractivas con personajes reales de nuestra naturaleza. Todo está listo para que los niños descubran el mundo que nos rodea de manera lúdica y entretenida".

"Microterrícolas" llega a La Araucanía para su estreno regional este martes 30 de abril a las 11:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco en un evento familiar en pantalla gigante con entrada liberada, previa inscripción al mail teatromunicipalemuco.cl cautivando al público en una producción donde los bichos se toman la palabra para mostrarnos la vida cotidiana de una vecindad de insectos que viven en la Selva Valdiviana, al sur de Chile.

Pachama: Un pueblo precordillerano que conserva y celebra sus tesoros

Templo de San Andrés 
 Conservando sus tradiciones a pesar del despoblamiento, la comunidad de Pachama año a año recibe cientos de visitantes para celebrar y recorrer sus tesoros sur andinos de más de 300 años de antigüedad.

 Se dice que este lugar era de mal vivir para la comunidad, entonces decidieron construir algo sagrado para mitigar lo malo, ahí construyeron el templo”, Florencio Choque es presidente del comité patrimonial y fabriquero del templo San Andrés Apóstol de Pachama, un rol que significa un profundo compromiso con las tradiciones de su comunidad y su cuidado para las futuras generaciones. 

 A pesar de que el pueblo actualmente está deshabitado, la devoción a sus santos, las fiestas católicas y el Pachallampe hace que las familias de este pueblo, a más de 3.200 metros sobre el nivel del mar, sigan volviendo, pero además el cariño al lugar donde crecieron, donde celebran y se vuelven a encontrar.

Todos los años, el Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca organiza en Pachama el Concierto Barroco, una más de las festividades ya instaladas en la tradición pachameña, atrayendo cada año a más de doscientas personas, que desde distintos lugares de la región llegan en un transporte gratuito, para encontrarse con los tesoros culturales que son custodiado en este lugar por sus familias.

El grupo de visitantes es recibido en Chapiquiña con un desayuno ofrecido por la comunidad, para luego comenzar un trekking por los caminos troperos del Qhapaq Ñan. 

Kiara Castro es estudiante de Antropología en la Universidad de Tarapacá y el año 2023 decidió ir con estudiantes de la carrera a vivir la experiencia de Arica Barroca en Pachama. Comenta que se siente "atraída por la conexión que tengo con estos lugares, siempre trato de venir cuando se pueda. Me gusta que la comunidad se vincule con personas de la ciudad y así se conozcan, que tengan interés en conocer la cultura aymara”.

Templo de San Andrés: símbolos viajeros 
en el arte mural andino
En Chapiquiña, pueblo hermano de Pachama junto a Copaquilla, Felix Huarache, reconocido cultor de la comunidad, es el encargado de  llevar al grupo de visitantes a recorrer uno de los tramos del Qhapaq Ñan, antiguo camino migratorio y comercial de las comunidades andinas, que lleva hasta el pueblo de Pachama.

En este camino, el guía Felix presenta la escalera de Chapiquiña y puntos reconocidos en este tramo que ha sido recorrido por siglos.

 Al llegar a Pachama, un almuerzo comunitario, conciertos, charlas, bailes y celebración, les esperan para disfrutar la tarde junto a la comunidad.

Florencio Choque – o don Floro, como le dicen sus cercanos – se movilizó por todos los medios posibles para que el templo de su pueblo, de más de 300 años de antigüedad y con daños graves a su valor patrimonial, fuera restaurado. Luego de aunar todas las voluntades, tanto de la comunidad pachameña como de las autoridades, la iglesia, hoy un monumento nacional, fue restaurada por la Fundación Altiplano a través del Plan de Templos Andinos, conservando los materiales y técnicas tradicionales de construcción.

Barro y paja sostienen este patrimonio cultural y tesoro de Pachama cuya data se ubica entre el siglo XVII y XVIII, con una arquitectura de estilo barroco andina, que en sus interiores retrata parte de la historia del pueblo en sus pinturas murales. En el Templo se conservan objetos, representaciones y vestimentas de santos; grabados antiguos, hasta murales con un profundo sincretismo entre la devoción católica y el espíritu de las comunidades andinas.

Imágenes de la comunidad y de sus
terrazas de cultivos. 

Según Magdalena Pereira, historiadora del arte y presidenta de Fundación Altiplano, “la pintura mural en Pachama tiene conjuntos completos del último tercio del siglo XVIII, y nos encontramos allí con elementos que nos llaman directamente a lo local, como el maestro cantor que se encuentra en el templo. Está vestido con un unku (poncho), con un diseño de origen andino.”

Otras representaciones murales que se destacan, es la presencia de San Isidro Labrador, el santo patrono de la agricultura, que aparece junto a chacras de cultivos locales del pueblo; la figura de San Cristóbal aparece con peces que solo existen en el altiplano. 

También se pueden encontrar iconografías que dan cuenta del intercambio cultural entre las distintas geografías del sur andino, como los dibujos de loros y monos, animales que se ven en el Amazonas.

Es en este templo, donde 300 años después de su creación, artistas y bandas destacadas del sur andino se presentan en cada edición de Arica Barroca. Un escenario que ha recibido al charanguista codpeño Martín Romero, el trío Locus Lopus y los Wayna Payachatas, entre otras agrupaciones musicales y del canto tradicional, este último, formado por pachameños que promueven la música tradicional andina entre los que está Don Florencio Choque, es el encargado cada año de bienvenir a las y los visitantes. 

Por todo el trabajo que ha realizado como cultor de las tradiciones de su pueblo, Florencio Choque fue reconocido con el Premio a la Trayectoria, el Puma Barroca, que cada año le es conferido a importantes personalidades de la cultura, destacadas por conservar los tesoros culturales del Sur Andino.

Basta llegar al pueblo en el transporte gratuito que sube para el festival, y solo recorrer un poco de sus inmediaciones para encontrarse con las construcciones tradicionales, los bosques de queñoa, el cementerio, los calvarios y las chacras tradicionales con cultivos de maíz, papas, orégano y alfalfa. Todos, tesoros naturales y culturales, que conserva su comunidad.
Arica Barroca se realiza en Pachama desde el 2016 y de seguro el pueblo seguirá celebrando su identidad por generaciones.

El XI Festival de Arte Sur Andino es una de las principales iniciativas de Fundación Altiplano y es posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a las Organizaciones Culturales Colaboradoras y el Fondart Regional.

viernes, 26 de abril de 2024

Ñuñoa celebra sus 130 años.

 Ñuñoa cumple 130 años este 2024 y la Municipalidad y su Corporación Cultural invitan este 4 de mayo a festejarlos en grande con un concierto para toda la familia en el frontis del Estadio Nacional, junto a destacados artistas nacionales. 

Se trata de un evento gratuito que desde las 16 horas tendrá una nutrida programación que comenzará con un bloque infantil junto a Guaypes Club, continuará con la presentación de diversos artistas de la comuna para terminar con todo el sonido de la histórica banda nacional, Los Jaivas. 

“Estos 130 años de la comuna los recibimos en grande junto a nuestras vecinas y vecinos en esta fiesta musical acompañados de destacados artistas y la presentación estelar de una de las agrupaciones más relevantes de la historia musical de nuestro país como son Los Jaivas. 

Con este evento y toda la programación del aniversario, queremos relevar el bello espíritu ciudadano y la riqueza cultural y patrimonial que tiene Ñuñoa”, comenta Emilia Ríos, alcaldesa de Ñuñoa. 

Los Jaivas vienen de un gran 2023 donde celebraron sus 60 años como agrupación. Para esta presentación harán un recorrido por sus grandes clásicos que son parte del cancionero nacional.

Guaypes
La cita es en el Frontis del Estadio Nacional ubicado por Avenida Grecia, desde las 16 horas. El evento es abierto y para todo público. 

El concierto aniversario es parte de una serie de actividades aniversario que durante todo 2024 se desarrollarán en la comuna. 

Durante el mes de mayo se realizará una caminata familiar con mascotas, la inauguración de un mural intergeneracional, la realización de recorridos patrimoniales en el marco del Día del Patrimonio y mucho más. Toda la información al respecto se puede encontrar en 130nunoa.cl.

Una completa retrospectiva de Lotty Rosenfeld llega a Buenos Aires

  La obra de la artista Lotty Rosenfeld continúa expandiéndose y ampliando su legado más allá de Chile. A partir de este fin de semana, Buenos Aires acogerá la retrospectiva “Lotty Rosenfeld: entrecruces de la memoria (1979-2020)”, curada por la teórica y crítica cultural Nelly Richard y con la investigación de Mariairis Flores, que se presentará a través de dos muestras paralelas que abrirán al público este 26 de abril en el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile en Argentina y el 27 de abril en la Sala PAyS del Parque de la Memoria.

Con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad y la Dirección de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirac, las dos propuestas que se exhibirán en Buenos Aires permiten destacar la importancia de la trayectoria de Lotty Rosenfeld: una artista precursora en el campo de las intervenciones urbanas,  que re conceptualizo críticamente el vínculo entre estética y política, conjugando la exterioridad social con el trabajo video sobre la imagen como parte de la problemática del archivo y la memoria. Además, fue cofundadora del emblemático colectivo CADA (Colectivo de Acciones de Arte).

 Actividades en torno de la retrospectiva Lotty Rosenfeld

 Como parte de las iniciativas, el 25 de abril a las 18:00 horas, la teórica, ensayista y curadora de la exposición, Nelly Richard dictaraì la conferencia “Lotty Rosenfeld y sus “cruces” entre estética y política”, en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).

 La conferencia es una invitación a revisitar los aspectos más relevantes de su trayectoria y comprender su obra como una torsión múltiple que infringe los marcos de poder y se abre a una imaginación crítica.

 La muestra en el Centro Cultural MATTA, que se inaugura el 26 de abril, se exhibirán fotografías y videos de las obras de la artista, elaboradas en colaboración con la escritora chilena Diamela Eltit.

 Para complementar, el sábado 27 de abril se realizará una conversación entre la historiadora del arte Andrea Giunta y Eltit, quien, como Lotty Rosenfeld, fue cofundadora del CADA. Moderará esta conversación Mariairis Flores. En tanto, la Sala PAyS del Parque de la Memoria inaugurará su muestra el sábado 27 ofreciendo otro espacio para profundizar en la obra de la artista.

Centro Cultural MATTA
Del 26 de abril al 22 de junio, los jueves, viernes y sábados, entre las 15:00 y 19:00 horas. Tagle 2762 esq. Av. Libertador, Palermo, Buenos Aires (ingreso Plaza República de Chile).
Entrada libre y gratuita.

Sala PAyS - Parque de la Memoria
Del 27 de abril al 14 de julio, de martes a domingo y feriados, entre las 11:00 y 17:00 horas. Av. Costanera Rafael Obligado 6745, CABA
Entrada libre y gratuita.

Cinta inspirada en la vida y obra de “Cecilia” da inicio a la cartelera en Quilpué

 Con la presencia de un centenar de personas, el día de ayer en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quilpué, dieron inicio a la Cartelera Anual de Cine Chileno, actividad que se lleva realizando por tercer año consecutivo en la comuna.

 En la instancia, se exhibió “Cecilia, la incomparable”, película dirigida por Vanessa Miller y protagonizada por Amaya Forch. Y para presentar y conversar sobre la cinta, se contó con la destacada participación del actor y sobrino de Cecilia, Erto Pantoja, quien afirmó: “El público fue maravilloso. Tanto cariño, gente de distintas generaciones, además se llenó el teatro, inconcebible. Las personas se quedaron hasta el final y conversamos muy amablemente. Me voy con el corazón lleno y mi tía también, está feliz”.

Asimismo, Gloria, asistente a la función se refirió a la importancia de que estas actividades se realicen: “Nos encanta porque es una posibilidad de ver cine, de culto y gratis. Para nosotros los pensionados, todo lo que es diversión, se hace difícil desde la movilización. Entonces, somos privilegiadas de tener esta oportunidad”.

 Por su parte, Ricardo Riquelme, quien es de Santiago, pero andaba de visita en Quilpué, expresó: “Creo que es tan importante tener esa visión personal de quienes participan directamente en la cinematografía, que es un agrado poder compartir algunas ideas…Gracias a ustedes y mis felicitaciones para quienes hacen esto posible este tipo de actividades”.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. Es auspiciada por la Municipalidad de Quilpué y cuenta con la colaboración de EFE Trenes Valparaíso, Portal Belloto, Duoc Viña del Mar y las municipalidades de Villa Alemana, Quillota, Quintero, Llay Llay, Algarrobo, La Ligua y Cabildo en conjunto con Servicio País. 

La Cartelera Anual de Cine Chileno del CC Quilpué Audiovisual es completamente gratuita y se extenderá hasta noviembre con funciones todos los miércoles a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez. Y también se realizará en otras siete comunas de la región de Valparaíso: Villa Alemana, Quillota, Quintero, Llay Llay, Algarrobo, Cabildo y La Ligua. 

Dentro de la programación se contará con estrenos nacionales, funciones dirigidas al público escolar y personas mayores, además de funciones en formato autocine únicamente para Villa Alemana, Quilpué y Quillota. 

Para mayo, la cartelera continúa con la proyección de las películas “Los Colonos”, “En septiembre canta el gallo”, “Historia y Geografía”, “Padre Nuestro” y “Análogos”. Todas las funciones siempre serán acompañadas de conversatorios mediados. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

 Para más detalles sobre la cartelera mensual revisar www.quilpueaudiovisual.cl

En mayo llegan a Cinemark y cines ¡los animé de Gurren Lagann!

Se inició la cuenta regresiva para la preventa del estreno mundial del animé de Tengen Toppa Gurren Lagann: “Childhood's End” y “The Light in the Sky are Stars” dirigida por Hiroyuki Imaishi, franquicia creada por GAINAX y co-producida por Konami y Aniplex, que llegará en mayo a Cinemark y cines de Chile en el marco de la celebración del decimoquinto aniversario de la película Childhood's End (estrenada en el año 2008), y cuya preventa estará disponible al mediodía del jueves 2 de mayo.

“Gurren Lagann the Movie Childhood’s End” se estrenará el 16 de mayo y “Gurren Lagann the Movie: The Lights in the Sky are stars” el 26 del mismo mes. Ambas se exhibirán en Cinemark Mallplaza Vespucio, Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Portal Ñuñoa, Cinemark Mallplaza Oeste, Cinemark Espacio Urbano (Viña del Mar), Cinemark Mallplaza Trébol en Talcahuano y Cinemark Mallplaza La Serena. 

Las entradas estarán disponibles a partir del jueves 2 de mayo en cines, cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos complejos. 

Sinopsis:

Gurren Lagann the Movie “Childhood’s End” (120 minutos)

Sinopsis: En un futuro distante, Simon, un chico tímido y Kamina, un hombre que sueña con una vida en la superficie mientras vive una vida silenciosa e inquieta en la villa subterránea de Giha.

Un día sus destinos cambian para siempre cuando un gigante "Gunmen" junto con una hermosa chica llamada Yoko caen desde el techo de la villa.  Kamina, Simon y Yoko salen a la superficie montando el misterioso "Lagann", pero la superficie no se parece en nada a lo que Kamina imaginó. Ahora, Kamina y Simon junto con sus camaradas deben desafiar al malvado Rey Espiral con el Gurren Lagann para traer esperanza a este mundo desesperado. 

Gurren Lagann the Movie: The Lights in the Sky are stars. (126 minutos)

Sinopsis: Han pasado siete años desde la batalla de Teepelin… Los seres humanos han reconstruido con éxito la civilización bajo el liderazgo de Simon y han disfrutado de un período de paz y prosperidad sin precedentes. Sin embargo, el aumento de la población de la humanidad desencadena la aparición de un enemigo poderoso y demasiado abrumador para que la humanidad pueda defenderse.

En estos tiempos desesperados, los miembros del Equipo Dai-Gurren se reúnen para luchar una vez más. En esta batalla de alto riesgo, ¿Podrán Simon y su equipo perforar los cielos con Gurren Lagann para salvar a la humanidad por última vez?. 

Reestrenan “Star Wars: Episodio I – La Amenaza Fantasma en su 25° aniversario

 25 años: “Star Wars: Episodio I – La Amenaza Fantasma” reestrena en cines el jueves 2 de mayo 

Hace 25 años comenzó la saga sobre la guerra en las galaxias y este 2 de mayo se iniciará el evento Lucasfilm que celebra el 25 aniversario de la saga dirigida y escrita por George Lucas.

Por lo mismo ya comenzó en Cinemark y cines la preventa para el re-estreno de “Star Wars: Episodio I – La Amenaza Fantasma”, en el marco del May The 4th, con la proyección en la pantalla grande por tiempo limitado del filme.

“Star Wars: Episodio I – La Amenaza Fantasma” se lanzó como el primer episodio de la segunda trilogía de Star Wars, largometraje que contó con estrellas como Liam Neeson, Ewan McGregor, Natalie Portman y Jake Lloyd, en los roles estelares.

La producción se estrenó en junio de 1999 y narra la historia de Anakin Skywalker antes de transformarse en el temido y respetado Darth Vader, durante la era de la República Galáctica.

Por primera vez en formato digital, vive la acción e inolvidables aventuras de Star Wars: Episodio I - La Amenaza Fantasma.

Ve los primeros pasos en el viaje de Anakin Skywalker. Varados en el desértico planeta de Tatooine, después de haber rescatado a la joven reina Amidala de la inminente invasión de Naboo, el aprendiz a Jedi, Obi-Wan Kenobi y su maestro Qui-Gon Jinn descubren a Anakin, un esclavo de 9 años inusualmente fuerte en la Fuerza.

Anakin gana una emocionante carrera de Pods y con ello su libertad, esto lo lleva a salir de su hogar para ser entrenado como Jedi.

Los héroes regresan a Naboo donde Anakin y la Reina se enfrentan a las fuerzas invasoras, mientras que los dos Jedi pelean con un mortal enemigo llamado Darth Maul.

Es entonces que se dan cuenta de que la invasión no es más que el primer paso de un siniestro plan por emergentes fuerzas del lado oscuro conocidos como los Sith.

Las entradas ya están en preventa en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de ambos cines. 

Ministerio de las Culturas abre convocatoria de los Premios Literarios 2024

 Este viernes el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrió una nueva convocatoria de Premios Literarios, cuyo objetivo es potenciar la creación y las expresiones escritas y orales, valorándolas y visibilizándolas como agentes movilizadores de identidad, memoria y reflexión crítica. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de mayo de 2024.

 
Premios Literarios es la expresión del compromiso del Ministerio de las Culturas por estimular y apoyar la creación desde la promulgación de la ley del Libro el año 1993, objetivo que también se aborda en la hoja de ruta del sector, como lo es la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas.

Entre 1993 y 2023 han sido premiados cerca de 450 autores y autoras, destacando en su última versión algunos nombres como Cynthia Rimsky, Alejandra Moffat, Malu Furche, Antonia Torres, Mario Verdugo, Constanza Michelson, Nicolás Lange, Cristóbal Jimeno y Daniela Mohor, Felipe Cussen, Sebastián Ilabaca, Gabriela Lyon y Alejandro Zambra, entre otros.
 
Premios Literarios
 
Premios Literarios incluye el Mejores Obras Literarias, Escrituras de la Memoria, Investigación y Humanidades, estos tres con categorías publicada e inédita; premio Roberto Bolaño a la creación literaria joven; Marta Brunet a la literatura infantil y juvenil; Amster-Coré al diseño editorial y la ilustración; Narrativa Gráfica y Publicaciones Digitales.
 
El premio Roberto Bolaño, creado el año 2006 y que desde entonces ha catapultado a muchísimos autores. En esta línea, desde 2021 cuenta con jornadas especiales para ganadoras y ganadores y el compromiso de compra de las obras premiadas en la categoría B (de 18 a 25 años). El año 2023 se realizaron talleres y jornadas de conversación editores y editoras locales para los galardonados en ambas categorías, lo que potenció aún más este premio y la creación de redes para el posicionamiento de las voces más jóvenes de nuestra literatura.
 
 Ganadores
 
Muchos de los ganadores de este premio han sido publicados posteriormente y han iniciado una carrera que los ha puesto en el escenario nacional e internacional del libro, como por ejemplo, Diego Zuñiga, ganador el año 2008 en la categoría novela, autor de Camanchaca (Random House, 2012); Constanza Gutiérrez, ganadora en la categoría cuento el 2011, autora del libro Incompetentes (La Pollera, 2014) y Lucas Costa, ganador en la categoría poesía el 2012, autor del libro Encomienda (Cuneta, 2013), Alia Trabucco, ganadora de Cuento Inédito con La Resta el año 2016, entre otros.  


Importantes autores chilenos han sido distinguidos a través de los distintos premios y categorías, entre ellos: Nona Fernández (2016), Leonardo Sanhueza (2015), María José Ferrada (2014 y 2017), Mike Wilson (2014), Álvaro Bisama (2013), Alejandro Zambra (2012 y 2007), Ramón Díaz Eterovic (2011), Jorge Montealegre (2011), Luis López-Aliaga (2011), Óscar Hahn (2007), Lina Meruane (2006), Claudio Bertoni (2005), Carlos Franz (2005), Carla Cordua (2002), Tomás Moulián (1998), German Marín (1995), Elicura Chihuailaf (1994), Ramón Griffero (1993), Faride Zerán (1993).
 
Además, para iniciar esta convocatoria y celebrar el mes del libro, se realizará a la ciudadanía una charla gratuita y abierta a todo público donde la escritora y critica Lorena Amaro, conversará con la destacada escritora Alia Trabucco, sobre el poder de la escritura, como es ser una escritora en Chile y que significo ser ganadora de Premios Literarios el año 2016 con su obra La Resta.

La cita es para el lunes 29 de abril a las 19 horas en una charla telemática. Debes inscribirte en el correo premiosliterarios@cultura.gob.cl para asegurar tu cupo y te indicaremos como ingresar.
 
La postulación para esta nueva convocatoria podrá realizarse solo a través de la plataforma que podrán encontrar en el sitio  www.premiosliterarios.cultura.gob.cl donde estarán disponibles las bases y los medios de contacto para realizar preguntas y resolver dudas.

jueves, 25 de abril de 2024

Muestra sobre patrimonio sensible del ex Pedagógico se inaugura en Museo de la Memoria y los DDHH

 "Coordenadas para un Mapa Sensible. Diálogos artísticos sobre Memoria y Patrimonio del Instituto Pedagógico” se propone activar afectos y saberes del ex Instituto Pedagógico a través de la mirada de 6 artistas visuales. La exposición se inaugura el 8 de mayo a las 12h en el Hall CEDOC del Museo, ubicado en Barrio Yungay. Entrada liberada y abierta a todo público.

 El proceso creativo e investigativo que da origen a esta exposición se gesta a partir del proyecto "¡Hay un Historia Aquí! Mapeando memorias y patrimonio UMCE para la comunidad escolar", de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, que contó con financiamiento del Fondart Nacional 2023 en su línea de Creación Artística.

Releer el campus universitario del ex Pedagógico como espacio sensible y relacional desde las artes visuales, es el latido que atraviesa la exposición "Coordenadas para un Mapa Sensible. Diálogos artísticos sobre Memoria y Patrimonio del Instituto Pedagógico”. 

La muestra integra obras inéditas de 6 artistas y busca activar un diálogo en torno al patrimonio cultural de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), institución que hereda la tradición del Instituto Pedagógico, desde el cruce interdisciplinario y el gesto de archivo. A modo de cartografía, la exposición invita a seguir una serie de coordenadas que se conectan en el espacio a través de distintas técnicas y materialidades, y que juntas develan memorias y relatos de un territorio cargado de historia política y cultural. 

"El Pedagógico es un territorio de reencuentro vital donde florecieron poesía y rebeldía. Sus jardines y arboledas han atravesado una existencia cubierta de acontecimientos culturales y políticos, marcados por luchas, vindicaciones educativas y sociales en materia de derechos humanos. Con esta muestra quisimos resituar el campus desde su potencial sensible”, comenta María Elena Retamal Ruiz, quien estuvo a cargo del texto curatorial de la muestra. 

La exposición incluye obras de Jocelyn Rodríguez Droguett, Fernanda Gormaz Sepúlveda, María Victoria Polanco Polanco, Felipe Morales Roa, María Elena Cárdenas Ortega y Gabriel Rodríguez Martínez, todos/as académicos/as y profesores/as egresados/as de la UMCE. 

En los pasillos del ex Pedagógico se tejieron importantes pasajes de la historia de la resistencia a la dictadura; sus estudiantes y cuerpo académico fueron protagonistas relevantes de esta lucha, por lo que para el Museo acoger esta exposición es un gesto de reparación y reconocimiento hacia esa historia y esas generaciones, que tanto aportaron en el proceso de retorno a la democracia”, señala María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo. 

Fotografía digital, pintura al óleo, frottage (frotar lápiz) sobre tela, recolección de residuos orgánicos vegetales, ensamblaje y modelado en cerámica, son algunos de los lenguajes presentes en este viaje visual cuya identidad y pulso contemporáneo se refleja en cada investigación y proceso creativo.  “Relevar la memoria política y los derechos humanos en la universidad fue el elemento activador de la muestra. Trabajamos con archivos y documentos, piezas y colecciones que pertenecen a la institución desde el siglo XIX. En ese sentido, la muestra tiene doble propósito.

Por un lado se toma la temperatura a las prácticas artísticas contemporáneas, y al mismo tiempo, se activa el valor patrimonial que tiene la UMCE y que es tan importante para comprender la educación en nuestro país”, comparte Jocelyne Rodríguez, quien además de crear obra para la muestra es gestora del proyecto.

Entre los elementos del acervo de colecciones históricas de la UMCE que se trabajaron a través de las obras, se cuenta el patrimonio natural del Jardín Botánico Doctor Johow y el archivo Lenz de la UMCE. 

“Se trata de una memoria que permanece viva, que tiene vinculaciones con nuestro presente y que, como propuesta de creación, viene a complementar una agenda de casi dos años de trabajo con todo el acervo cultural y artístico del ex Pedagógico. Esta exposición nace y es posible gracias a los proyectos de gestión del patrimonio universitario que la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión viene desarrollando y que ha permitido acciones importantes de resguardo y conservación de dicho acervo”, explica María Victoria Polanco, docente de la UMCE y artista visual, encargada de proyectos externos artísticos culturales de la universidad. 

Cartografías visuales y viajes afectivos 

María Elena Cárdenas propone la obra “Batalla Campal” en técnica de acrílico y óleo sobre tela para evocar la memoria del ex Pedagógico durante la dictadura civil militar. Imágenes de prensa, protestas y espacios de la UMCE se inscriben a modo de archivo en esta obra pictórica. 

Felipe Morales, con su obra “Con un trozo de pupitre”, invita a recorrer físicamente el espacio universitario y representar a través del ensamblaje, la pintura aerosol y el tallado, la memoria de los objetos que fueron parte de la práctica pedagógica. 

Gabriel Rodríguez también convoca, a un recorrido íntimo con la obra “Espacio Universitario”, que a través del modelado en cerámica propone una visión distinta y dinámica  del mapa del ex Pedagógico para conectar pasado y presente. 

Fernanda Gormaz, en “Entrelazando memorias: Homenaje a las mujeres del Instituto Pedagógico”, activa la mirada de género a través del arte textil para develar la presencia de mujeres, profesoras y estudiantes del Instituto Pedagógico y cómo se entraman con los espacios universitarios. 

Jocelyne Rodríguez, a través de la fotografía y el frottage sobre tela, propone “Posmemoria Vegetal”, relato fitopoético que busca dialogar sobre las relaciones entre la diversidad de especies en un espacio que alberga experiencias de nuestra historia reciente. 

María Victoria Polanco, en la misma línea, con “Arqueología de un jardín”, propone una experiencia desde el patrimonio natural del parque pedagógico de la universidad, en que la memoria de los árboles, sus cortezas, hojas, fibras, albergan y comparten historias valiosas de quienes han dado vida al campus universitario. 

Inauguración: 8 de mayo, 12.30h, Hall Cedoc del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (piso -1). Disponible hasta el 29 de julio. 

Luego, la muestra continuará el ciclo exhibitivo en Sala Ana Cortés del Departamento de Artes Visuales de la UMCE (Campus Macul).  La entrada es liberada y abierta a toda la comunidad.

Últimos días para enviar cuentos al concurso Santiago en 100 palabras.

(c) Fundación Plagio 
Quedan pocos días para que Santiago en 100 Palabras, el concurso literario más masivo del país, cierre su convocatoria 2024. Hasta el martes 30 de abril estará abierta la invitación para que personas de todas las edades envíen sus historias sobre la vida en la ciudad a través de la web santiagoen100palabras.cl

La XXIII edición del certamen se comienza a despedir después de una temporada llena de actividades: la Feria de la Creatividad y las Letras que reunió a las infancias y juventudes en el Parque Bicentenario de la Infancia, el encuentro con escolares de Maipú junto a la ilustradora Catalina Bu, y la charla magistral de Leila Guerriero en el Teatro Oriente con récord asistencia e interés, entre otras.

En sus últimos días, el concurso presentado por Fundación Plagio y BHP | Escondida, realizará dos hitos para que todas y todos los autores de la ciudad, se motiven y celebren los últimos días del Mes del Libro y el Derecho de Autor, incursionando en la escritura creativa. 

Activación en GAM

El viernes 26 de abril en la plaza central del Centro Cultural GAM, desde las 17:30 horas, se realizará un divertido intercambio: quienes lleven 5 cuentos breves para participar en el concurso, se llevarán de regalo un libro de los 20 años de Santiago en 100 Palabras. ¡Ojo que solo las primeras 50 personas en llegar recibirán el libro!

Fiesta de la lectura

El sábado 27 se celebrará durante todo el día la Fiesta de la Lectura en el Centro Cultural La Moneda. Desde las 12 del día y hasta las 7 de la tarde, el espacio ubicado bajo el Palacio de La Moneda tendrá una nutrida programación enfocada en el mundo literario. 

 Santiago en 100 Palabras tendrá, durante toda la jornada, un punto de escritura para que el público asistente pueda crear sus narraciones que luego podrán dejar en el buzón disponible en el Espacio Lector del Centro Cultural. 

A las 14:00 horas, se realizará el intercambio de 5 cuentos por un libro de los 20 años del concurso, donde las primeras 50 personas que lleguen podrán realizar el canje.

Además, habrá un micrófono abierto entre las 13:30 y 17:00 horas, donde autores y autoras publicados en libros de Santiago en 100 Palabras, estarán leyendo sus relatos para inspirar a quienes asistan a esta Fiesta de la Lectura.

Premios literarios en 100 palabras 2024

El cuento ganador del Primer Lugar recibirá un premio de $2.000.000; el Segundo Lugar, $500.000; y el Tercer Lugar, $250.000. 

Las seis menciones especiales: Premio al Talento Joven, Premio al Talento Mayor, Premio al Talento Breve, Premio al Mejor Relato del Futuro y Premio al Mejor Relato de la Memoria recibirán $250.000; y el Premio al Talento Infantil recibirá una biblioteca equivalente a $250.000, elegida por el propio o la propia finalista.

Para conocer más detalles puedes seguir las redes sociales del concurso en Facebook e Instagram @santiagoen100palabras.

Usach es nominada al premio a la innovación de Classical:Next

 El Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago es uno de los tres proyectos latinoamericanos seleccionados, gracias a su temporada de conciertos gratuitos y su sello Aula Records, que forma parte de la comitiva chilena que asistirá a la próxima edición del evento en Berlín.

El Departamento de Extensión Usach fue nominado al Innovation Award de Classical:Next, el encuentro internacional más importante del mundo en torno a la música clásica, que se celebrará entre el 13 y 17 de mayo en Berlín, Alemania.

El evento reúne anualmente a más de mil artistas y profesionales que representan a orquestas, teatros, sellos discográficos, festivales e instituciones culturales y educativas, provenientes de cerca de 45 países. Más de 30 conciertos y una nutrida feria de servicios y productos son parte de su programación, que también contempla seminarios, conferencias, paneles de conversación y actividades de negocios.

Cada año se entrega también un premio a la innovación, que destaca a “proyectos con visión de futuro” de todo el mundo, y Extensión Usach es una de las 16 iniciativas que esta vez optan al reconocimiento, gracias a una “rica programación cultural” que tiene a la música como eje.

“Esta Universidad no enseña composición ni interpretación, pero cuenta con cinco elencos profesionales estables: tres coros, uno de los conjuntos de música antigua más antiguos del país, con 46 años de trayectoria (Syntagma Musicum Usach), y la orquesta que estrena más música chilena contemporánea (Orquesta Usach), que tiene 41 años”, destaca la postulación al reconocimiento, cuyos nominados son escogidos por un comité de once especialistas provenientes de América, Europa, Asia y Oceanía.

“Además de conciertos gratuitos en su sala, que es la de mejor acústica natural de la ciudad (Teatro Aula Magna Usach), ofrece conciertos gratuitos en los sectores más desfavorecidos y periféricos de una ciudad de más de 5.600.000 habitantes que se caracteriza por su desigualdad territorial”, se agrega en la nominación, que también apunta al catálogo de 23 discos del sello Aula Records y a los tres programas que se emiten a través de Radio Usach. 

Para el Rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, esta nominación reafirma el compromiso de la casa de estudios con la promoción de la cultura. “Nos entrega un respaldo clave en un área donde históricamente hemos demostrado vocación y dedicación. La difusión del arte y la cultura es algo que debe promover una universidad. No podemos hablar de educación superior sin incluir la cultura y nosotros lo hacemos desde siempre”. 

Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión de la Usach, será parte de la delegación oficial que lidera la División de las Culturas, Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Classical:Next plantea el desafío de pensar en lo que viene, las formas de innovar en un género que lleva siglos. musicalizando el devenir de la humanidad, así que nuestro objetivo es nutrirnos de estas ideas, escuchar e intercambiar miradas con conferencistas de distintas partes del mundo, ver dónde estamos y qué podría fortalecer nuestros conciertos”, señala. 

Entre los 16 postulantes al Innovation Award de Classical:Next solo hay dos proyectos latinoamericanos más: el centro cultural Matik Matik de Bogotá y el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea de Ciudad de México. Los restantes nominados provienen de Reino Unido, Italia, Alemania, España, Estados Unidos, China y Australia.

El único proyecto chileno que ha ganado el Innovation Award de Classical:Next es Resonancia Femenina, colectivo que obtuvo el reconocimiento en 2019. Dedicada a difundir el trabajo musical de las mujeres, la iniciativa también publicó un disco a través de Aula Records: Despliegues (2019), grabado por la Orquesta Usach.

Ministerio de las Culturas conmemora Día Internacional de la Danza con una variada cartela de actividades

(c) Mario Ruiz

Con panoramas para toda la ciudadanía, el próximo lunes 29 de abril, se conmemorará el Día Internacional de la Danza, fecha proclamada por la UNESCO en 1982 en honor al natalicio del bailarín y coreógrafo francés Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno.

 Como parte de este día, se realizarán actividades en diferentes regiones del país, que van desde presentaciones en vivo y talleres, hasta el lanzamiento de iniciativas de archivo y difusión en torno a la danza.

 Dentro del calendario de actividades destaca la Gala de Danza en el Teatro Regional del Maule (TRM), evento que en su edición 2024 incluirá presentaciones de artistas y elencos locales como Claudia Vilos, la Agrupación Cultural Mágico Oriente, el Ballet Folclórico Regional del Maule (Bafore), Danza para Volar, Gente Flamenca, Bais Academia, Proyecto Gitano y Bafoem Expresión Maulina. Impulsada por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, la Mesa Regional de Danza y el TRM, la Gala de Danza se realizará el sábado 27 de abril, a las 18:00 horas.

 En Antofagasta también se realizará una gala a partir de las 18:00 horas en la explanada de la Plaza Sotomayor de Antofagasta. Programada para el viernes 26 de abril, esta gala reunirá a cerca de 20 agrupaciones de las comunas de Antofagasta, Mejillones y María Elena.

 Otro importante evento regional que se suma a la cartelera es la Primera Bienal de Danza Moderna y Contemporánea de Valparaíso, que se extenderá hasta el 28 de abril en el Parque Cultural de Valparaíso con una intensa programación a cargo de artistas y compañías regionales, además de clases abiertas, conversatorios, muestras videodanza, entre otras actividades abiertas a la comunidad. Organizada por Escenalborde, la Bienal cuenta con el financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

También en el Parque Cultural de Valparaíso, el viernes 3 de mayo se realizará el Encuentro Regional de Artistas y Agentes de la Danza. Dirigido a profesionales y organizaciones de la quinta región, dicho encuentro es una iniciativa impulsada por Escenalborde y cuenta con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso.

 Se suma a la cartelera de la Región de Valparaíso, la vigésima edición del Festival “Danza Quilpué Danza”, cuya programación incluirá exhibición de obras y propuestas de videodanza de distintos artistas locales. Organizado por el Centro Cultural de las Artes Danza Quilpué Danza, y con el apoyo de la Dirección de Cultura de la comuna, esta actividad es de acceso gratuito y se realizará los días sábado 27 y domingo 28 abril, a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez.

 

En la Región Metropolitana, el jueves 25 de abril, entre las 12:00 y 13:00 horas, estudiantes de danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizarán una intervención artística en la estación de metro Quinta Normal. En formato de apertura de proceso, en la oportunidad se exhibirán distintos trabajos que están llevando a cabo durante este semestre. 

También en la Región Metropolitana, se desarrollará una función especial para estudiantes de establecimientos educaciones a cargo de la compañía Danza en Cruz, ganadores del Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2023. Esta actividad se realizará el lunes 29 de abril, a las 10:30 horas, en el Teatro Municipal de San Joaquín. 

Además, el mismo 29 de abril, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Lo Prado se ofrecerá una función abierta al público a cargo de la Compañía de Danza Espiral y la Compañía Movimiento. Organizada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Artistas de Danza (Sinattad), esta presentación se enmarca en el lanzamiento del centenario de Patricio Bunster.  

En el sur del país, la sala principal del Teatro Biobío ha programado una función de “Indio Pavez”, obra de la compañía Danza en Cruz. Con una propuesta que invita a reflexionar en torno a conceptos como folklore, legado y memoria, “Indio Pavez” se presentará el día sábado 27 de abril, a las 19:00 horas. 

Otra de las actividades destacadas ocurrirá en la Región de Los Ríos, donde Cecrea Valdivia y el Centro Cultural Bailarines de Los Ríos han organizado una cartelera especial que incluye laboratorios creativos para niñas, niños y jóvenes de 7 a 20 años, además de muestras de danza abiertas a la comunidad. Todas las actividades se realizarán el lunes 29 de abril, entre las 16:00 y 19:00 horas, en el Cecrea Valdivia. 

En otros formatos, el Día de la Danza ofrecerá actividades como la transmisión en vivo de una clase diaria de entrenamiento físico del Ballet de Santiago. Esta clase será exhibida a través del canal YouTube del Teatro Municipal de Santiago, el día 29 de abril, entre las 10:00 y las 11:30 horas. 

También el 29 de abril, a las 21:00 horas, se realizará el lanzamiento de DanzaTV, plataforma online que ofrecerá material exclusivo como series, documentales, videodanza, mediometrajes, entre otros contenidos de más de 100 artistas de la danza nacional. La presentación oficial de esta plataforma se llevará a cabo a través del canal de YouTube de DanzaTV. 

Cuaderno Pedagógico de la Colección Educación Artística 

Esta publicación tiene por finalidad introducir a los y las estudiantes en el lenguaje de la danza contemporánea a partir de una serie de creaciones coreográficas locales.

«Danzas contemporáneas en Chile», es el decimocuarto Cuaderno Pedagógico de la Colección Educación Artística. Uno de los objetivos principales de este material es promover el goce del movimiento, bajo el alero de una educación integral en que los cuerpos y la creación sean protagonistas. La mayoría de los contenidos que aquí se presentan forman parte del Archivo NAVE, entidad que brinda a las escuelas y liceos su experticia en el ámbito de la danza para ampliar el acceso a procesos creativos y formativos en la materia:https://www.cultura.gob.cl/publicaciones/danzas-contemporaneas-en-chile/


Estas y otras actividades ya están disponibles en el especial del Día Internacional de la Danza en la plataformachilecultura.gob.cl

Detectan nueva floración nociva en los fiordos de la Patagonia

  Un nuevo evento de Floración Algales Nocivas (FANs) se registró recientemente en la zona de Hornopirén, en la región de Los Lagos, produci...