Rafael Gumucio, Andrea Jeftanovic, Jaime Collyer, Marisol García y Álvaro Bisama participaran como libreros en la tercera versión de la Noche de las Librerías que se realizará este miércoles 22.
lunes, 20 de enero de 2014
Tercera versión de la Noche de las Librerías estrena escritores como libreros
Rafael Gumucio, Andrea Jeftanovic, Jaime Collyer, Marisol García y Álvaro Bisama participaran como libreros en la tercera versión de la Noche de las Librerías que se realizará este miércoles 22.
Universidad de Santiago reedita Festival de Música antigua
martes, 14 de enero de 2014
Esclavo de tu inocencia: cuando los celos matan.
Walter Garib acaba de publicar, junto con la editorial Pluma
del Ganso y la
Fundación Iberoamericana, una de sus novelas “Esclavo de tu
inocencia” cuya trama transcurre en la ciudad imaginaria de Lilihuén situada en
las cercanías de San Fernando, VI región. sábado, 11 de enero de 2014
Ferias Libres Cocinarán Porotos con Pilco para 1.000 personas en Feria de Salud
1.000 porciones de porotos con pilco serán regalados, este lunes 13 de enero, por los sindicatos de las ferias libres 1,2 y 3 que realizarán la Primera Feria de la Salud y la Gastronomía Típica “Del Campo a la Feria”, que se llevará a cabo en el frontis de la Municipalidad de Quinta Normal (Carrascal 4447) entre las 10:00 y las 14:00 horas.
Para la receta usarán 250 kilos de porotos granados, 300 choclos, 75 kilos de tomates, 300 cebollas, entre otros ingredientes.
A las 11 hrs., se iniciará el concurso para elegir al “Mejor Poroto con Pilco de Quinta Normal”, certamen en el cual participarán caseras, caseros de las ferias y comerciantes, exhibiendo preparaciones únicas, las que serán evaluadas por un jurado compuesto por representantes de la Corporación por las Cocinas de Chile, Pebre, la Confederación de Ferias Libres de Chile (ASOF C.G) y la Municipalidad de Quinta Normal.
Esta actividad se enmarca en el plan de modernización, apoyado por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) , que mediante una inversión de $51.900.000, posibilitó que las tres ferias libres de la comuna pudieran mejorar su equipamiento, las condiciones higiénicas, desarrollar campañas de difusión de vida sana, capacitar a sus comerciantes en áreas de administración y finanzas, entre otros aspectos.
Preparan reedición en colores de libro “Manual de Carreño de la Patagonia – Aysén”
Luego
de cuatro años desde que se hiciera la primera versión del “Manual de Carreño
de la Patagonia
– Aysén”, los autores Nelson Huenchuñir y Patricio Segura realizarán una
reedición de la obra, esta vez a color, a la cual se incorporarán nuevas
viñetas y se readecuarán algunos textos.
Nelson
Huenchuñir explica que “hace tiempo teníamos la idea de mejorar la primera
edición, que está agotada, dando color a las piezas gráficas que nos hablan de
la historia de Aysén, los juegos, la alimentación, la vestimenta y muchas otras
situaciones que son propias de quienes vivimos en esta tierra, tanto los
nacidos y criados como los venidos y quedados y estoy muy complacido de que
este libro regional haya tenido tan buena aceptación, principalmente entre la
propia comunidad aysenina”.Chile recibe la 6° Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura
Con fines de lucro: el baile de la desvergüenza.
Se conoce como lucro al ingreso, ganancia, beneficio o
provecho que se consigue a partir de una determinada cosa o actividad. Para
aclarar esta idea, se puede decir que las firmas comerciales, tienen como fin
principal el lucro, es decir, el beneficio de tipo económico recibiendo más
dinero del que invierte o pierde. III Congreso del Futuro: Mirando a Chile.
jueves, 26 de diciembre de 2013
Publican investigación periodística sobre la secta de Colliguay y Antares de la Luz

El libro “Cinco gotas de
sangre. La historia íntima de Antares de la Luz y la secta de Colliguay”,
escrito por Verónica Foxley y publicado por editorial Catalonia, indaga en un
caso que a partir del suicidio del líder de la secta parecía cerrado y que aún
encierra secretos porque todavía es investigado policialmente.
En diciembre de 2012, Ramón
Castillo Gaete, conocido como Antares de la Luz y líder de una comunidad
espiritual, quemó vivo a su propio hijo por considerarlo el Anticristo.
El bebé, de apenas tres días
fue asesinado con la complicidad de una serie de jóvenes, entre ellos su madre,
que eran manipulados por un discurso mesiánico y del cual, la policía de
investigaciones sólo pudo rescatar, además, de algunos huesos quemados, cinco
gotas de sangre.
En abril del 2013 fue cuando
salió a la luz pública el asesinato de este recién nacido ocurrido en
Colliguay, localidad de la Región de Valparaíso de más de mil habitantes.
Se fue originando una
investigación policial que fue acompañada de una explosión mediática que fue
mostrando más aristas del caso como que ese crimen había sido planeado por
Ramón Castillo Gaete, más conocido como Antares de la Luz, líder de una secta
conformada por un grupo de jóvenes sin antecedentes previos.
Profesor y músico clarinetista
se había transformado en un compulsivo consumidor de ayahuasca y un fanático de
los libros de Carlos Castañeda. Antares de la Luz aseguraba a sus fieles que el
fin del mundo ocurriría el 21 de diciembre del 2012, que él era Dios encarnado
en la Tierra y que el niño que venía en camino era el Anticristo, el “adefesio”
que había que exterminar. Por aquel “profeta”, ese grupo de jóvenes estaba
dispuesto a todo, incluso a morir.
La periodista Verónica Foxley
indagó por meses este caso luego del suicidio de su líder en el Cusco. El
libro, contiene testimonios de fuentes directas con las que se reconstruyen los
hechos y situaciones que condujeron al crimen y, al mismo tiempo, revela las
formas perversas de operar de las sectas y los peligros que implica la
manipulación de las conciencias al interior de estas.
Antares de la Luz aplicó la
manipulación mística. Hizo creer a sus jóvenes seguidores que él era Dios,
controló y decidió dónde, cuándo y cómo dormían, qué comían, quién podía o no
tener sexo; filtró y dirigió quién podía hablar con quién, de qué manera y el
modo para engañar a las familias. Su fórmula fue implacable.
¿Quién era realmente ese
iluminado que afirmaba con tanto fervor saber lo que ocurriría cuando el mundo
se acabara? ¿En qué momento se pasa de una comunidad espiritual a las redes de
una secta? ¿Cómo el carisma y la mente enferma de una sola persona fueron
capaces de construir un tejido de creencias que convenció a hombres y mujeres
comunes y corrientes para que siguieran sus pasos y se convirtieran en sus más
disciplinados guerreros?
¿Por qué jóvenes
profesionales, con estudios y en el comienzo de sus vidas, dieron todo de sí
para cumplir lo que este particular demiurgo les ordenara, llegando incluso al
punto de participar directa o indirectamente en la muerte en una hoguera de un
bebé que solamente tenía tres días de vida?
En estas 232 páginas, la
periodista Verónica Foxley descorre el velo de estas y muchas otras preguntas
narrando la historia íntima de la secta cuyos ritos de muerte y no de luz,
terminaron quemando a un inocente en uno de los asesinatos más crueles que se
hayan conocido en Chile.
jueves, 19 de diciembre de 2013
Se inauguró la II Expo Chiloé: Texturas y sabores del archipiélago
Llaveros, pantuflas, muñecas, cesterías,
mermeladas, pastas de ajo o de salmón son algunas de las exclusivas
alternativas que los artesanos y artesanas de Chiloé traen a Santiago para
invitar a conocer su cultura, tradiciones y paisajes en la II Expo Chiloé: Texturas y
sabores del archipiélago inaugurado en la mañana del jueves.
Principalmente, son mujeres provenientes de las
comunas de Dalcahue, Quellón, Castro, Quemchi, Chonchi, Queilén y Puqueldón. Los
objetivos que espera cumplir esta muestra, es reflejar las raíces culturales y
patrimoniales, que hacen del archipiélago un territorio único y ofrecer para
esta Navidad regalos exclusivos, hechos a mano y con el cariño del sur,
constituyéndose en un aporte para el
desarrollo de estas familias artesanos y artesanas del archipiélago.
Javier Vergara comentó que “la gastronomía y
artesanía son parte de la cultura de un lugar, a través de ellas se adquiere
tradición y raíces locales. La experiencia de vivir la cultura de un país es la
segunda razón, con un 39,4%, por la que los turistas extranjeros visitan
Chile”.
Ruth Rain, lleva más de 20 años trabajando con
la lana, tiene un hijo en la universidad y asegura que el ingreso de su trabajo
es importante para su familia. “Hace un tiempo murió mi abuelo, a los 108 años,
y él me dejó este legado. Cuando era niña me enseño a hilar y a tejer. Me dio
los primeros pasos y después yo me lancé sola, aprovechando la habilidad que tengo
en las manos. Siempre estuve buscando y aprendiendo qué hacer y hoy me siento
plena con mi trabajos”, señala Ruth, quien confecciona prendas de vestir a
telar chilote, con diseños propios, terminaciones a crochet o con bordados. (Ladrilleros
852, Quellón / 99000630 / ayenantumariaruth@hotmail.com)Lanzamiento libro + laboratorio creativo con el artista José Ulloa
El artista José Ulloa presentará su libro "Extemporánea" y ofrecerá un taller junto al curador e investigador Claudio Guerrero, en...
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
Axel Kaiser: “La libertad conduce al progreso general y no se requiere que los políticos se metan en la vida de los ciudadanos” El abogado...
