Desde 2019, el sello
discográfico de la Usach ha hecho casi 30 encargos a artistas de diferentes
lugares de Chile y así ha dado forma a una colección de arte contemporáneo que
abarca diversas técnicas. Desde la pintura al grabado, desde las artes mediales
al trabajo con textiles y aplicaciones vegetales.
Ese acervo se exhibirá por
primera vez en Música hecha a mano. Seis años de Aula Records, una
exposición que será inaugurada este viernes 24 de octubre (19:00) y se podrá
visitar hasta enero de 2026 en la Sala de Artes Visuales Usach (Sala AV),
ubicada al interior de Casa Palacio, en el centro de Santiago.
“Es una oportunidad para
mostrar los oficios y disciplinas artísticas que reunimos en nuestro sello.
Nuestra forma de producir los discos nos ha permitido convocar a artistas y
artesanos cuyos trabajos se transforman en objetos de colección”, explica Natalia
Mejías, curadora de Aula Records. “Vamos a exhibir toda nuestra producción en
vinilo, pero también aquellas obras originales que hemos tenido que reproducir
para adaptarlas a los discos”.
De esta manera, habrá piezas
que se vinculan con la música desde múltiples procedimientos. Pablo García
(1992) expondrá una caja tallada en madera para un álbum inédito, La
rebelión del Nazareno, que estará junto a un retablo encargado a artesanos de
Ayacucho (Perú) a propósito del Festival Internacional de Música Antigua Usach
(2023).
También se exhibirá la pintura de gran formato que Marco Ripetti (1983) trabajó
con pigmentos minerales para Fragmentos de Rosario (2024), los
líquenes que María Inés Galecio (1988) recolectó y bordó en el sur de Chile
para Fewla (2022) y los grabados de Emilio Ortiz (1986) para El
Gato con Botas (2020), que ganó la categoría Mejor Arte de Disco de los
Premios Pulsar 2021.
“Además, tendremos actividades de mediación que nos van a acercar a las
disciplinas que trabajamos, al proceso de fabricación de los discos y al
interior del sello. Cómo pensamos y por qué hacemos lo que hacemos”, destaca
Natalia Mejías, quien a su vez es responsable del arte de otros dos
discos: Viaje a la Luna (2019) y Nueva transición (2023).
Cinco años, un testimonio
La inauguración de la
exposición será también el momento para la presentación de Aula Records
2019-2024, el primer libro publicado por el sello discográfico, que contiene
información pormenorizada para cada uno de sus títulos, incluyendo datos sobre
composiciones, autores y autoras, intérpretes, lugares y fechas de grabación.
Además, incluye un artículo de la musicóloga
Daniela Fugellie, sobre la historia de la discografía clásica en Chile, y un
análisis de Carola Chacón y Paulina González, especialistas del Museo de Arte
Contemporáneo (MAC).
“Aula Records ha estado al
servicio de una labor de registro y difusión de proyectos que han animado una
escena cultural que hoy vive uno de sus mejores momentos. Más que una historia
del sello, lo que está en este libro es un capítulo de la historia de la música
chilena”, anticipa Andrés Zúñiga, director de la etiqueta.
“Es una música que también se
caracteriza por un compromiso permanente e irrestricto: correr las barreras de
los géneros y buscar lo que no está presente en el ambiente musical”.
“No es un libro
autorreferente, sino que muestra cómo nos insertamos en una escena especial y
única. Es un testimonio sobre eso e incluye textos de personas que respetamos y
llevan mucho tiempo sistematizando y visibilizando un circuito vital para lo
que llamamos música chilena”, añade.
No hay comentarios:
Publicar un comentario