martes, 28 de octubre de 2025

Una mirada fotográfica crítica y poética sobre las transformaciones de la ciudad

 El próximo 8 de noviembre en la Corporación Cultural de Las Condes se inaugurará la exposición Metrópolis Fractal, del destacado fotógrafo chileno Jorge Prat Altuzarra, una propuesta visual que invita a reflexionar sobre las múltiples capas de transformación que conforman la capital chilena.

En la ocasión, también se presentará el libro homónimo, que reúne 75 fotografías inéditas tomadas entre 2018 y 2025, bajo un enfoque riguroso, monocromático y profundamente autoral.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 30 de noviembre y durante enero, el proyecto continuará con una segunda muestra en un espacio de alto valor simbólico: la Sala de Correos de Chile en Plaza de Armas, en el corazón de Santiago.

Metrópolis Fractal es el resultado de más de seis años de trabajo fotográfico, desarrollado con cámara técnica analógica en blanco y negro. Jorge Prat despliega en este proyecto una mirada silenciosa, crítica y profundamente reflexiva sobre la transformación urbana de Santiago. Lo hace desde una fotografía depurada, que evita el espectáculo visual y prioriza el pensamiento visual.

El título del proyecto no es casual: “Metrópolis Fractal” alude a una ciudad fragmentada, compuesta por capas disímiles de historia, arquitectura y memoria. Cada imagen de Prat captura ese tejido urbano discontinuo, desarticulado por décadas de políticas neoliberales, donde la modernización muchas veces implicó que se borraran barrios y memorias colectivas.

Como señala el Dr. Gonzalo Leiva Quijada, curador de la exposición “Al igual que el intuitivo Atget en el París de comienzos del nuevo siglo XX, Jorge Prat consignaba “esto va a desaparecer”. Por cierto, el gesto insistente de testimoniar una ciudad en metamorfosis es vital. Hoy vemos cómo la línea del horizonte cordillerano contrasta con la verticalidad vertiginosa de tantos edificios estandarizados que han derribado barrios con identidad propia.

¿Qué nos queda en la retina? Un corpus de fotografías límpidas, metáforas transparentes de esa sentencia urbana que no cesa de inquietarnos: “para modernizar hay que derribar”.

La propuesta visual de Jorge Prat se articula como una cartografía urbana crítica, capaz de interpelar al espectador desde el silencio de sus encuadres. Sus fotografías, muchas de ellas deshabitadas, revelan una ciudad donde la ausencia de personas no significa vacío, sino una presencia latente: las huellas de lo que fue y de lo que está en disputa.

El libro que acompaña la muestra permite expandir esa reflexión al tiempo que documenta un proceso que carecía de registros sistemáticos en las últimas décadas.

“Los edificios, las infraestructuras, los vestigios de épocas pasadas y las nuevas construcciones se convierten en portadores de memoria, en testigos silenciosos de la evolución de la ciudad. La fotografía, en este sentido, no solo registra la apariencia actual, sino que también evoca las ausencias, las transformaciones y las huellas del pasado que persisten en el presente”, dice el arquitecto y académico C. Sebastián Navarrete Michelini.

El libro se concibe como un soporte narrativo y poético que trasciende la mera documentación. Cada fotografía es leída como un fragmento, un vestigio o un eco de un Santiago que cambia, que resiste y que a veces se desdibuja frente a nuestros ojos. “No son no-lugares, sino espacios vacíos de actos, como si su vitalidad hubiera sido súbitamente interrumpida”, plantea Navarrete.

La ciudad aparece como una estructura fractal, donde las tensiones entre pasado y presente, entre lo global y lo local, definen un nuevo paisaje urbano.

Las exposiciones están pensadas como espacios de diálogo con distintas audiencias. Al realizarse en dos polos opuestos —Las Condes y Plaza de Armas— el proyecto busca conectar con públicos diversos, en zonas con realidades sociales contrastantes.

Desde la institucionalidad cultural, esta propuesta también pone en valor la fotografía como herramienta testimonial, algo que Jorge Prat ha sostenido durante sus más de 25 años de trayectoria artística. La exposición busca abrir un espacio de reflexión sobre la ciudad, su memoria, sus fracturas y su posible porvenir.

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), convocatoria 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se realizará la séptima versión del ciclo "La longevidad a través del cine" en el Teatro Camilo Henríquez.

  La séptima versión del ciclo de cine “La longevidad a través del cine” se realizará durante los lunes de noviembre a las 17 horas en el Te...