Por encargo de la Orquesta Usach, el compositor chileno Jorge Pacheco (1982)
escribió una banda sonora original para cinco cortometrajes documentales
resguardados y seleccionados por la Cineteca Nacional de Chile, que será
estrenada bajo el título Vistas recobradas, con el propio autor en la
dirección.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual,
impulsada por la Unesco, la función se realizará este martes 28 de octubre (19:00
horas) en el Espacio Matta de La Granja. Las entradas gratuitas se pueden descargar en el sitio web del centro cultural o
se pueden retirar en Av. Santa Rosa 9014 (Metro La Granja), entre las 9:00 y
20:00 horas.
Cada cortometraje es distinto, pero es muy
impresionante tener imágenes tan antiguas y ver cómo las personas se
desenvolvían en esos tiempos. Son como nosotros, pero a la vez son tan lejanos,
que hay todo un universo cultural”, comenta Pacheco, quien trabajó sobre
cinco títulos específicos: El mineral El Teniente (1919), producida por la Braden
Copper Company; Festejos en el Parque Cousiño (1910), de autoría
anónima; los funerales de Luis Emilio Recabarren (1924),
capturados por Carlos Pellegrín; La transmisión del mando (1921), la primera película
animada hecha en Chile, de Alfredo Serey y Nicolás Martínez: y un registro del
legendario combate entre los boxeadores Tani Loaiza y Luis Vicentini (1931).
Pacheco se formó en la Universidad de Chile, se perfeccionó en el
Conservatorio Superior de París y actualmente es académico de la Universidad de
Los Lagos, donde dirige la Camerata ULagos. Esta será su segunda colaboración
con el elenco, que en 2023 estrenó su Concierto para viola, bajo la
dirección de Rodolfo Saglimbeni. “Estoy muy agradecido de trabajar
con una orquesta tan destacada como la Usach. Estoy instalado en Puerto Montt y
me enorgullece venir a la capital para hacer mi música”, señala.
Blues para Debussy
En la primera parte del programa, la Orquesta Usach musicalizará
el cortometraje Estudio cinematográfico sobre un arabesco (1929),
de Germaine Dulac (1882-1942), quien es considerada como una de las
figuras esenciales del cine de vanguardia europeo de comienzos del siglo XX.
La pieza, que experimenta con la luz e imágenes de árboles, agua, telarañas y
partes del cuerpo humano, será musicalizada en vivo con Blues para Aquiles,
obra de Francisco Núñez que ganó el III Concurso de Composición
Musical para Cortometraje Patrimonial del Festival de Cine de Valdivia (2023),
bajo la interpretación de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV).
“Yo pienso que Germaine Dulac trabajó sobre una grabación
primigenia de alguno de los dos arabescos de Claude Debussy, porque
el cortometraje tiene una duración parecida a esas piezas. Por eso se
llama Blues para Aquiles, porque ese era el segundo nombre de
Debussy.
![]() |
| Orquesta Usach. (c) Gary Go. |
Formado en la Universidad de Chile y el Conservatorio del Liceu de Barcelona, Núñez ha dirigido a numerosas orquestas en Chile, Argentina y Perú, además de componer para obras de teatro y crear cientos de arreglos para diferentes ensambles.
Su trayectoria también ha tenido un foco popular, trabajando con agrupaciones y solistas como Congreso y Horacio Salinas. “La Usach es una orquesta que conozco hace tiempo y en buena hora realiza esta actividad. Es entretenido, porque probablemente el lugar más masivo para una obra es cuando aparece como soundtrack de una película. Lo bonito, en este caso, es que son películas silentes, casi sin trama, entonces la música es la que sostiene todo”, concluye.
.png)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario