jueves, 30 de octubre de 2025

Postula a la nueva edición del diplomado "Microcuradurías

 La Corporación Cultural SACO se posiciona a nivel nacional por el impacto de su gestión y los buenos resultados con la audiencia del norte de Chile.

Ha expandido las artes visuales en la Segunda Región y el resto del país, a través de, entre otras actividades, exposiciones, investigaciones entre arte y ciencia, programas educativos para jóvenes y escena local, conferencias, intervenciones en espacio abierto y residencias de arte contemporáneo.

Dentro del amplio territorio del Altiplano, caracterizado por una escasez de instituciones dedicadas a la educación, producción, profesionalización, circulación y archivo de las Artes Visuales, tenemos como misión promover, ampliar y dinamizar las escenas locales.

Desde la periferia geodemográfica se observa cómo durante las últimas décadas, curadores, artistas visuales y otros agentes, batallan por eliminar las gigantescas brechas existentes entre las urbes latinoamericanas y los territorios no metropolitanos, quienes agonizan y renacen continuamente en el descampado institucional.

En menos de una quinta parte de la longitud de Chile están acumuladas todas las escuelas universitarias de Artes Visuales además de archivos y espacios especializados de circulación e investigación.

La desigualdad de acceso a la educación superior artística y como resultado, el vacío profesional extendido ya por tres generaciones –el cierre de la única escuela universitaria de arte en el norte de Chile tuvo lugar al inicio de la dictadura militar–, profundiza la brecha de conocimiento, dejando fuera a la mayoría del potencial creativo por falta de recursos y distancia.

Líneas de trabajo

Formación simbiótica

Para reflexionar sobre cómo podemos vincularnos significativamente con aquello que percibimos, con todo aquello que nos rodea. Tiene que ver con los diferentes modos de cómo anclamos dichos fenómenos a contenidos ideológicos particulares, tanto con fines artísticos, como pedagógicos.

Reconfiguración territorial

Para focalizar hacia las nuevas o ancestrales formas de entender el territorio, asumiendo –como problema productivo– la inequidad en la distribución de los diferentes capitales acaparados por las zonas metropolitanas, pero ante todo, la reconstrucción simbólica cultural de las rutas y los flujos de la ampliamente entendida zona altiplánica y vecinas.

Reconfiguración territorial

Para focalizar hacia las nuevas o ancestrales formas de entender el territorio, asumiendo –como problema productivo– la inequidad en la distribución de los diferentes capitales acaparados por las zonas metropolitanas, pero, ante todo, la reconstrucción simbólica cultural de las rutas y los flujos de la ampliamente entendida zona altiplánica y vecinas.

Deselitización

Para afianzar la deselitización o democratización, tanto del conocimiento, como de las prácticas curatoriales, artísticas y culturales fuera de los centros de poder físicos y simbólicos. Como garantía, fomentaremos siempre la libertad de acción fundada en el desarrollo de competencias que promuevan la autonomía en todos sus aspectos.

https://bienalsaco.com/llamado-a-residencias-saco-2026/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Máscaras, memoria y comunidad en la obra de Catalina Huala

Catalina Huala (Chile) es la artista creadora de la obra Cubrir, tapar, esconder, exhibida en la Bienal SACO1.1 Golpe (2023). A través de un...