![]() |
Luis Valentín Ferrada |
El Instituto Antártico Chileno (INACH) participó con una ponencia sobre diplomacia científica y liderazgo normativo.
Del 7 al 9 de octubre de 2025,
Chile fue anfitrión de la conferencia bienal del Standing Committee on
Humanities and Social Sciences (SC-HASS) del Scientific Committee on Antarctic
Research (SCAR), bajo el lema “Antarctica in Times of Change”.
El encuentro se realizó en
formato virtual con más de 70 presentaciones y 104 autores de distintos países,
incluyendo Chile, Argentina, Brasil, Perú, Australia, Nueva Zelandia, Japón,
China, Sudáfrica, Noruega, Francia, Inglaterra y España, entre otros.
La conferencia fue organizada
por el profesor Luis Valentín Ferrada, director del Programa de Estudios
Antárticos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigador
principal del Instituto Milenio BASE, junto a un equipo de jóvenes juristas
encabezado por María Jesús Maibe.
“Estamos en una época de
transformaciones muy evidentes, ambientales, políticas y culturales, y la
Antártica refleja esos cambios de manera singular”, explicó Ferrada. Asimismo,
añadió: “Esta conferencia nos permite pensar cómo esos procesos globales afectan
la gobernanza del Continente Blanco y el papel que deben cumplir las
humanidades en su estudio”.
Un espacio para las
humanidades en la ciencia polar
El SCAR-HASS reúne a
historiadores, juristas, antropólogos, literatos, musicólogos y cientistas
sociales interesados en comprender el papel del ser humano en la
Antártica.
Durante las jornadas se
abordaron temas como la identidad cultural, la historia del derecho antártico,
la ética ambiental, las residencias artísticas en bases científicas y la
diplomacia científica
.Las sesiones incluyeron
conferencias magistrales de la Dra. Consuelo León Wöppke (Chile) y del Dr.
Adrian Howkins (EE. UU.), además de cinco paneles temáticos y diez
presentaciones pregrabadas disponibles en el canal de YouTube de SCAR.
Ferrada subrayó que “los
desafíos que enfrenta la Antártica ya no son solo de conocimiento científico,
sino también de reflexión ética y cultural. Las humanidades ayudan a comprender
cómo gobernamos estos espacios y cómo nos relacionamos con ellos”.
Ciencia, diplomacia y
cooperación
Isabel Giménez, encargada de
Relaciones Externas del Instituto Antártico Chileno (INACH), presentó la
ponencia “Chile’s Middle-Power Science Diplomacy in Antarctic Governance:
Lessons for the Arctic”.
Su investigación propone
analizar el rol de Chile como potencia intermedia en la gobernanza polar,
destacando la diplomacia científica como una herramienta para fortalecer la
cooperación internacional.
“Chile es un país con una
larga trayectoria científica y diplomática en la Antártica”, explicó Giménez.
“Esa experiencia lo posiciona como un actor capaz de compartir lecciones con
otras regiones polares, como el Ártico. La diplomacia científica, en definitiva,
es una forma de construir confianza entre países y de estrechar lazos a través
del conocimiento”.
![]() |
Isabel Giménez |
Una proyección latinoamericana
Tanto Ferrada como Giménez
coincidieron en que el evento refuerza el liderazgo regional de Chile en los
estudios polares. “La única manera de justificar que somos un país antártico es
haciendo cosas antárticas: organizar, investigar y liderar. Este encuentro fue
un ejemplo de ello”, afirmó Ferrada.
El registro completo de la conferencia está disponible en el canal de YouTube de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y el libro de resúmenes será publicado en las próximas semanas en el sitio oficial www.scarschass2025.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario