martes, 21 de octubre de 2025

Estudio revela que más del 60% de los músicos ha ocupado Inteligencia Artificial


 Incertidumbre, curiosidad y cierto estupor ante lo asombroso de los experimentos más resonantes que se han conocido, son algunas de las sensaciones que hasta ahora han dominado la conversación en torno a música e inteligencia artificial (IA), generando en ciertos sectores la idea de una herramienta polémica y cuestionable.

Sin embargo, las plataformas de IA ya forman parte del ecosistema musical y su incidencia en éste podría ser cada vez mayor, tal como lo demuestra el informe “El futuro suena diferente”, en el que se dan a conocer los resultados del primer estudio sobre IA en la música que se realiza en nuestro país, impulsado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y Chilecreativo, de Corfo.

La recolección de datos tuvo como eje la realización de una encuesta entre distintos actores del sector, de los cuales un 58.2% dijo haber usado este tipo de plataformas, mientras que alrededor de un 15% ya las tiene incorporadas en su quehacer, con un uso regular que puede ir desde unas cuantas veces por mes hasta lo cotidiano.

Sin embargo, pese a que el imaginario popular suele vincular a la IA con la generación de obras o la imitación de voces o estilos, no es ése el afán de quienes acuden a estas herramientas en el mundo de la música. 

Allí, realizar ciertas tareas de producción de audio es el fin más perseguido (50.4%), seguido de asistencia en ámbitos como organización y planificación (35.8%), y generación de material promocional (35.3%). En cuanto a las motivaciones, aumentar la productividad y experimentar son las primeras en la lista.

Pero aunque el uso entre los músicos parezca estar racionalizado, ello no evita que la IA aún despierte incertidumbres.  De hecho, a la hora de preguntar sobre los sentimientos que este recurso despierta, es “preocupación” el más mencionado (28.9%), mientras que “homogeneización del sonido y/o caída de calidad artística” (30.7%) y “riesgos éticos o legales para el ecosistema musical” (29.7%), son las amenazas más percibidas.

A la hora de juzgar, en tanto, más del 50% de los encuestados cree que la música generada por IA carece de la profundidad emocional que sí tiene la música creada por humanos, así como que el uso de IA para tareas creativas clave (como la composición) disminuye la autenticidad de una obra musical.

En cuanto a las proyecciones, éstas no esconden cierto pesimismo: Ante la pregunta “¿Qué crees que pasará con la industria musical respecto a la IA?”, un 90% augura que aumentarán los conflictos legales derivados del uso de voces o estilos, mientras que el 79% cree que los artistas que no adopten la IA quedarán fuera del mercado, y un 71% vislumbra que a partir de esta tecnología ciertos roles creativos tradicionales terminarán siendo reemplazados.

Tras conocerse estos resultados —en el marco del Primer Congreso sobre Inteligencia Artificial, Derechos y Creación, AutorIA—, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, manifestó que “este estudio es de suma importancia, ya que nos permite dejar de hablar en torno a sensaciones y prejuicios, para adentrarnos en la realidad de nuestro ecosistema musical. 

Así, vemos que los músicos no están en estado de negación respecto de este nuevo escenario, sino que en su mayoría están abiertos a relacionarse con la IA e incluso incorporarla en ciertos aspectos prácticos de su quehacer.

No están pidiendo prohibirla ni restringirla, pero sí manifiestan algunas preocupaciones, por lo que un marco regulatorio que les permita desenvolverse adecuadamente en este contexto aparece como una necesidad urgente que debe ser tenida en cuenta”.

Por su parte, Mauricio Cifuentes, gerente de Chilecreativo, destacó que en el estudio también “apareció el tema de los créditos, cuánto uno tiene que pagar por la IA generativa, y eso también nos genera una brecha, que se suma a la carencia de estas actualizaciones en las mallas curriculares, o que no existen muchos programas para aprender a usar estos módulos en específico, que tienen más que ver con la música”, entre otros hallazgos que servirán para desarrollar planes en el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Semana de las ciudades 2025 en Museo Ciudadano!

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Ciudades y el Día Mundial del Urbanismo, Museo Ciudadano Vicuña Mackenna nuevamente c...