La iniciativa es organizada por distintas
instituciones del país: Universidad del Alba, Universidad Finis Terrae,
Universidad de Santiago de Chile y Universidad San Sebastián.
La actividad contará con más de 46 ponencias y se
inaugurará el día lunes 20 de octubre a las 9:00 horas en el Campus
Universitario de la Universidad del Alba, sede Chillán, ubicado en Av.
Longitudinal Sur 3651, Región del Ñuble.
En la instancia se abordarán temas como migración,
seguridad y fronteras, política y relaciones internacionales, medios de
comunicación, historia, economía, integración y medioambiente.
Marcelo Estrella, director del Observatorio Social de
la Universidad del Alba, en relación al encuentro Chile- Bolivia destacó que
Chillán es una de las sedes más hermosas y conectadas con la chilenidad,
recalcando que “una zona con vocación agropecuaria, el epicentro de los
terremotos y la ciudad nueva y pujante en la región del Ñuble.
Además, en esta versión, la mayoría de los invitados
son del oriente boliviano, porque desde la academia boliviana el mayor interés
deriva de una nueva agenda práctica, una que convoca al oriente del país, zona
agroindustrial y motor de la producción nacional de nuestro vecino país”.
Los expertos que participarán provenientes de Bolivia
son académicos de diversas disciplinas de las ciudades de La Paz y Santa Cruz.
“Desde la Paz nos acompaña el abogado y literato Gonzalo Mendieta Romero, quien
junto a José Rodríguez Elizondo lanzaron el primer libro escrito a dos manos
por un boliviano y un chileno sobre las relaciones de Bolivia con Chile que se
llama Bolivia y Chile: entre la censura y la historia”.
También estará presente Henry Oporto, uno de los
principales economistas bolivianos y Enrique Fernández García, un joven
profesor de la Universidad Privada de Santa Cruz, quien obtuvo un premio
internacional en un concurso organizado por la Red Liberal de América Latina
(RELIAL).
Un exdiplomático y actual profesor de la Universidad
Privada Boliviana, Mauricio Belmonte, ex embajador de Bolivia en China. La
historiadora, Paula Peña, experta en temas del oriente boliviano, y Maggy
Talavera, quien es Premio Nacional de Prensa y Martha Paz, quien cerró el III
Foro Internacional: Imaginarios, Paradojas y Desafíos de Bolivia y sus Recursos
en sus 200 Años en Santa Cruz de la Sierra, a principios de septiembre de 2025.
Finalmente, destacar a la internacionalista Roxana
Forteza, junto a la profesora Loreto Correa, del libro Bolivia Chile: pensando
juntos, libro que se presentará en Santiago durante este XVIII Encuentro y que
recoge lo realizado en Santa Cruz, Bolivia el año 2024.
“Por parte de la la Universidad del Alba, participarán
como expositores, un selecto número de nuestros académicos, como Guarequena
Gutiérrez, Juan Francisco Galli, Víctor Rojas y Loreto Correa, que lo hace como
profesora nuestra y de la Academia Nacional de Estudios Políticos y
Estratégicos”, señaló Marcelo Estrella.
El encuentro continuará en Santiago, el día martes 21
de octubre, a las 8:30 horas en la Universidad Finis Terrae, ubicada en Av.
Pedro de Valdivia 1506, Providencia, Edificio Amberes Sur, sala B601.
Posteriormente, la clausura se desarrollará el día viernes
24 de octubre a las 19:00 en el Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de
Santiago de Chile, ubicado en calle Román Díaz 89, comuna de Providencia,
Santiago.
Universidad del Alba reafirma su compromiso con la internacionalización del conocimiento, el diálogo entre países vecinos y el fortalecimiento del pensamiento crítico desde las regiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario