Se trata de las creaciones de Ópera de Bolsillo, que trae por primera vez a GAM, la ópera en formato de 15 minutos, con composiciones que exploran temas contemporáneos, tópicos históricamente poco representados y libretos basados en cuentos.
"El ciclo de nueva ópera en GAM abre un novedoso espacio a la creación
contemporánea y amplía las posibilidades para los artistas de desarrollarse más
allá del repertorio tradicional. La ópera es un género artístico completo,
porque en él convergen una serie de otras disciplinas como la música, la
literatura, las artes escénicas, la iluminación, el maquillaje, vestuario, lo
escénico entre otras.
El formato de duración corta
ayuda a un público que quizás no está acostumbrado a venir a estos espectáculos
y además, contaremos con artistas de lujo que nos entregarán una experiencia
única.", comenta la directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí
Olbrich.
Para su director, Paolo Bortolameolli, la ópera es una expresión artística
que se va adaptando al tiempo en que nace: “Creo que la nueva ópera busca
mantener vigente esta forma de expresión, pero que nos hable a nuestro tiempo.
Y en este caso, el concepto de ópera de bolsillo, tiene que ver con óperas que sean breves, con muy pocos cantantes, muy pocos elementos de escenografía y muy pocos músicos, para que se pueda montar incluso en el living de tu casa”, señala.
En cada función se representarán tres óperas interpretadas por los cantantes Valeria Vega, Pedro Alarcón y Carlos Díaz, acompañados por violín, cello, clarinete y percusión.
"El Sombrero Seleccionador" narra cómo una joven recibe tardíamente una carta de invitación a Hogwarts. En el monólogo, lleno de humor, la autora se entrega a la experiencia por extraña y atemporal que ella la sienta. Un libreto basado en un cuento del libro “Pelusa Baby” de Constanza Gutiérrez.
"Formas de ganar" el cielo es protagonizada por una pareja de ancianos que discuten cómo se puede ir al cielo. Él asegura que va a morir e insiste en que su esposa le ponga dos monedas sobre sus ojos para que su alma no se quede rondando.
A medida que la anciana comprende quién le ha
dado esas ideas, el perdón y la redención cobran relevancia. El libreto se
inspira en un texto del libro “La muerte viene estilando” de Andrés Montero.
Finalmente "Médula", un estreno con libreto del mismo Miguel
Farías, está basado en un cuento de Kafka, y trata sobre un mesero venezolano
que atiende un restaurant francés. Les cuenta a los clientes pedantes, que en
Venezuela cantaba opera. Una historia verídica que será cantada por el
protagonista que vivió esta experiencia: el tenor Carlos Díaz.
“Las óperas bolsillo las compongo como una especie de serie, como si
estuviéramos viendo Netflix, pero en verdad estamos yendo a la ópera. Me
inspiro en cosas cotidianas o vinculadas a la literatura de nuestros mejores
escritores.
Paolo Bortolameolli y Miguel Farías
Quiero acercar la disciplina a un público que no está acostumbrado a sentarse tres horas a ver la gran ópera, acá son 15 o 20 minutos cada una y en un escenario de excelencia”, cuenta el compositor Miguel Farías.
Y añade: “En las tres óperas traté de reproducir, como fotocopiar, una orquesta
sinfónica, pero en un formato muy pequeño, teniendo cuerdas, vientos,
percusión, además voces graves, agudas, femeninas, masculinas, todo muy
concentrado”.
El 12 y 13 de noviembre se presentarán dos nuevas óperas de corta duración: La
Sociedad de las Abejas y La Mina, un proyecto de Creative Lab, Ópera
Latinoamérica y el Ensamble Taller de Música Contemporánea UC. Las funciones serán del 30 octubre al 02 de noviembre, de jueves y sábado a las 19 h. y el domingo a las 18 h, Entradas en www.gam.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario