lunes, 27 de octubre de 2025

“Inter-Reality” de Norton Maza representará a Chile en la 61ª Bienal de Arte de Venecia en 2026

Bajo el nombre de Inter-Reality, del artista chileno Norton Maza, la curaduría de Dermis León y Marisa Caichiolo, y gestión de Claudia Pertuzé, es el proyecto seleccionado para representar a Chile en la Bienal de Arte de Venecia 2026. 

La propuesta fue elegida a través de una convocatoria pública, destacando su solidez curatorial, la excelencia artística y la viabilidad técnica de la representación chilena. 

“Participar en la Bienal de Venecia es de suma importancia ya que sitúa a Chile en la mayor vitrina del arte contemporáneo del mundo. La propuesta Inter-Reality de Norton Maza, destaca por su capacidad de instalar la reflexión crítica de la creación artística nacional, entablando un diálogo poético entre nuestra realidad local y los grandes temas universales, como la ecología y la geopolítica”, señaló la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

Sobre el proyecto

La obra de Norton Maza aborda temas contemporáneos y universales, amplificándolos a través de una perspectiva latinoamericana. 

Exteriormente, la obra se manifiesta como una pieza monumental que alude a la geopolítica, el paisaje y la ecología. Este exterior sofisticado y tecnológico contrasta intencionalmente con un interior de dioramas precarios y artesanales, característico de la inventiva latinoamericana.

Estos combinan el arte clásico (con referencias a obras de Rembrandt, Vermeer y Caravaggio) con realidades contemporáneas, abordando problemáticas urgentes como las fake news, la migración, la violencia cultural y la devastación ambiental. Esta superposición de paisajes, culturas y tiempos funciona como una metáfora de la historia latinoamericana. 

La propuesta ofrece un recorrido inmersivo que activa todos los sentidos. Esto se consigue gracias a una dimensión sonora clave, donde los sonidos de helicópteros y aviones se entrelazan con cantos ancestrales y registros de la naturaleza recogidos a lo largo de Chile, provenientes de un archivo sonoro.

El objetivo final es que el visitante salga con una experiencia poética y sensorial que conecta lo íntimo con lo político, lo local con lo global, invitando a "espiar" y a descubrir lo que no está a simple vista. 

El proyecto fue seleccionado tras un riguroso proceso de evaluación, por un jurado internacional integrado por Eduardo Feuerhake (Chile), Director del Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM); Raphael Fonseca (Brasil), curador de arte moderno y contemporáneo latinoamericano en el Denver Art Museum; Victoria Noorthoorn (Argentina), directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Jorge Macchi (Argentina), reconocido artista visual argentino; Andrea Pacheco González (Chile), comisaria del Pabellón de Chile en la 60° Bienal de Venecia;  Sergio Pardo: (USA); director del Programa de Arte Público del Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York y Voluspa Jarpa (Chile), destacada artista visual nacional que representó a al país en la 58° Bienal de Arte de Venecia.

 El proyecto está liderado por un equipo multidisciplinario con destacada trayectoria compuesto por:

Norton Maza (Artista Visual): Artista chileno con una destacada trayectoria en Chile y el extranjero. Su obra se caracteriza por una profunda exploración de los contrastes socioculturales y políticos, utilizando instalaciones de gran escala que cruzan memoria, política y ecología. Su trabajo, de gran sensibilidad, aborda la realidad con ironía y una potente fuerza expresiva, y forma parte de importantes colecciones públicas y privadas.

Dermis León (Curadora): Investigadora, escritora y curadora independiente con base entre Berlín y Santiago. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana y Máster por el Center for Curatorial Studies de Bard College, N.Y.

Cuenta con una sólida carrera de trabajo con museos y centros de arte desde los años 90, realizando exhibiciones en Centroamérica, Suramérica, Europa, USA y Medio Oriente. Cuenta con profundo conocimiento del contexto local y de la práctica de Norton Maza.

Marisa Caichiolo, PhD (Curadora): Artista y curadora argentina radicada en Los Ángeles, con un doctorado en historia del arte y psicología. Su práctica se centra en el impacto de los cambios sociopolíticos y en los intercambios culturales.

Es fundadora de Building Bridges Art Exchange, una destacada organización internacional sin fines de lucro. Ha curado proyectos en múltiples países y bienales, aportando una mirada global y conexión con los circuitos del arte contemporáneo.

Claudia Pertuzé (Gestora Cultural): Gestora cultural, editora y directora de Ediciones Puro Chile, con más de 20 años de experiencia liderando proyectos de alto impacto. Ha sido responsable de la producción de exposiciones emblemáticas presentadas en espacios como la Tate Modern y la propia Bienal de Venecia.

Su trayectoria se distingue por la coordinación de equipos interdisciplinarios, la gestión de alianzas público-privadas y el foco en la circulación nacional e internacional de la creación artística chilena.

El equipo se complementa con el arquitecto asesor Mathias Klotz junto a la artista visual y diseñadora Beatrice di Girolamo.

La participación de Chile en la Bienal de Venecia se debe al trabajo interinstitucional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Secretaría de Artes de la Visualidad, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) y la Embajada de Chile en Italia.

Otros reconocimientos 

Este 2025 el Ministerio de las Culturas, por primera vez, reconoce a otros proyectos que participaron en el concurso, destacando la calidad y diversidad de las propuestas curatoriales presentadas.

Primer reconocimiento: "Travesías de Amereida ¿Estamos en una tierra donde el obrar es leve?", un proyecto colectivo basado en el legado de Amereida y la Ciudad Abierta, con el gestor Andrés Garcés.

Segundo reconocimiento: "Hacer un sol / To make a sun", que incluyó a los artistas Ester Chacón, Francisco Huichaqueo, Jumana Manna, Daniela Ortíz, Johanna Unzueta y Cecilia Vicuña, con la curadora María Berríos, la co-curadora Amalia Cross, y la gestora María Gracia Obach.

Menciones Honrosas: Se otorgaron a los proyectos "El cosmos y sus planetas, la tierra y todas sus grietas" (Artista: Javier González, Curador: Shumi Nabaneeta, Gestora: Bárbara Camps), "Enjambre / Swarm" (Artista: Josefina Guilisasti, Curadora: Beatriz Bustos, Gestor: Juan Pablo Vergara) y "Silabario" (Colectivo Casagrande - Cristóbal Bianchi - Joaquín Prieto - Julio Carrasco - María José Siebald - Ginés Olivares - Jennifer Monson - Notas Biográficas (Bailarines y poetas), Curadora: Jennifer Mc Coll, Gestor: Cristóbal Bianchi).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FestiCRIN 2025: 10 años haciendo vibrar a las familias con música infantil

  Se acerca una nueva edición del FestiCRIN, el Festival Nacional de Música para la Infancia, que se realizará en cinco sedes en las regione...