jueves, 16 de octubre de 2025

Luciano Rubio Bruna presenta su ópera prima que mezcla fábula oscura y poesía visual en Madrid

(c) Ignacio Tobar
 Tras una destacada trayectoria dirigiendo videoclips para reconocidos artistas nacionales, el realizador da el salto al largometraje con una coproducción chilena-española que indaga en los límites entre la soledad, la identidad y lo sobrenatural.

Entre agosto y septiembre se rodó en plena Sierra de Madrid El Latido de Abel, el primer largometraje del director chileno Luciano Rubio Bruna, una coproducción entre El Barco (Chile) y Blau Films (España) que ya se encuentra en etapa de postproducción.

Con un equipo técnico mixto de ambos países, la película combina mirada íntima y vocación internacional, y proyecta iniciar su recorrido por festivales en 2026.

Radicado en Madrid desde hace más de dos años, Luciano Rubio Bruna ha desarrollado una sólida carrera en el ámbito musical y audiovisual chileno, siendo el responsable de videos icónicos de Gepe, Fernando Milagros y Pablo Ilabaca, entre otros.

 En El Latido de Abel, el realizador lleva su sensibilidad musical al lenguaje cinematográfico, proponiendo una experiencia sensorial, rítmica y profundamente atmosférica.

La historia sigue a Abel (16), un joven que se refugia junto a un anciano enfermo en una cabaña aislada de la sierra. Lo que comienza como un intento de reconexión pronto se ve trastocado por extraños sucesos: animales muertos, ruidos en la noche, recuerdos borrosos. A medida que el calor del verano se intensifica, la frontera entre lo real y lo onírico se diluye y algo oscuro comienza a despertar.

Con una puesta en escena contenida y un pulso narrativo que prioriza la experiencia sensorial, El latido de Abel transita entre el thriller psicológico y la poesía visual, donde el sonido, la respiración y los silencios se vuelven protagonistas.

El guión fue escrito por Luciano Rubio Bruna y su protagonista Fernando Nagore (Dímelo Bajito), quien encabeza el reparto junto a Manuel Morón (El Bola), Victoria Olivier (Sigue mi voz), Marta Rubio (Asteroid City), Víctor Rivas (La novia gitana), Ricard Balada (El caso Ángelus) y Fernando Santos (Somos Reyes).

El tema principal del film pertenece a Los Tristes, mientras que la música original está compuesta por Isidora O`Ryan (I.O.), reconocida por su trabajo experimental entre la electrónica ambiental y el minimalismo emocional.

Paralelamente, Luciano Rubio presentará en el Festival In-Edit 2025 el cortometraje perteneciente a su proyecto musical “Volcanes”. Con este trabajo, protagonizado por Luis Dubó, el artista audiovisual reafirmó su vínculo entre cine y música y consolidando un lenguaje autoral donde imagen, sonido y ritmo laten al mismo compás.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Obra de teatro ruso–chilena con entrada liberada este sábado en el Teatro Municipal de Temuco

  Este sábado 18 de octubre a las 19:30 horas, el Teatro Municipal de Temuco presentará con entrada liberada la obra El Convidado de Piedra,...