Con una lectura
colectiva del poema “Pan” del libro Tala de Gabriela Mistral con motivo de los
80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a la poeta nacional, la
Biblioteca Pública de Pudahuel fue el escenario donde este sábado 11 de
octubre, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina
Arredondo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia y el
alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, lanzaron el Plan Nacional de la Lectura,
Escritura y Oralidad (LEO).
La elaboración de
este nuevo Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad responde a una deuda
pendiente desde 2020, año en que finalizó el plan anterior.
Esta necesidad se vio
reforzada por los profundos cambios sociales y culturales experimentados en el
país especialmente a partir de la pandemia y del acelerado avance tecnológico,
que han puesto nuevas exigencias y urgencias en torno al acceso, mediación y
prácticas comunicativas.
“El fomento de la
lectura es un desafío complejo, que implica a la sociedad en su conjunto, una
tarea en la que deben confluir los esfuerzos de las instituciones del Estado,
la sociedad organizada, el mundo privado y la ciudadanía.
El Plan Nacional de
la Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) que estamos lanzando hoy, es parte
central de ese esfuerzo y compromiso”, dijo la ministra de las Culturas,
Carolina Arredondo quien agregó: “Esta actualización reconoce su legado y
avances, y amplía su alcance conceptual y programático para responder a los
desafíos culturales y educativos del país y el mundo”.
La Encuesta Nacional
del Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024 del Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), muestra que un 77,7% de las personas declaran haber leído por al menos 15
minutos con frecuencia diaria o semanal libros, diarios, revistas, entre otros
materiales de lectura.
Es por ello que se forja una valiosa
oportunidad, que no solo permite respaldar el nuevo Plan con evidencia
actualizada, sino que también marca un momento clave; a diez años desde que se
levantaron por última vez los datos específicos sobre comportamiento lector a
nivel nacional.
A diferencia de sus
versiones anteriores, centradas principalmente en la lectura, el nuevo Plan
Nacional de la Lectura amplía su visión e integra explícitamente los conceptos
de escritura y oralidad.
Esta expansión reconoce que, si bien la
lectura ha sido tradicionalmente clave en la transmisión del conocimiento, las
sociedades contemporáneas exigen competencias comunicativas más complejas:
habilidades lectoras, escriturales y orales, así como la capacidad de
participar de manera flexible, crítica y situada en distintos contextos.
“Desde la perspectiva educacional, el aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad son aprendizajes fundamentales. Lo hemos abordado, además, en este período de gobierno desde el año 2022 de un modo muy decisivo, como parte central de lo que es la reactivación educativa, luego de los impactos que tuvo la pandemia en los aprendizajes de las y los estudiantes”, señaló la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.
En tanto, la directora del Servicio Nacional de Reinserción Social
Juvenil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Rocío Faúndez dijo que “es de máxima importancia el trabajo conjunto que hemos
desarrollado y ha quedado recogido tanto en el Plan de Lectura, Escritura y
Oralidad, como en el Plan de Acción Nacional de Reinserción, porque el acceso a
la cultura, a través de la lectura, la escritura y oralidad, es una herramienta
fundamental para poder prevenir la reincidencia, para poder fomentar la
reinserción y para dar herramientas sostenibles a jóvenes y adolescentes,
y que como sociedad podamos avanzar hacia un país más humano y más seguro.
El Plan Nacional de
la Lectura, Escritura y Oralidad está dirigido a todos los habitantes del país,
de todas las edades, desde la primera infancia hasta las personas mayores, con
el objetivo de hacer de Chile un país de lectoras y lectores, instalando su
promoción como una tarea de interés nacional. Constituye una estrategia que se
implementa a través de los 16 Planes regionales de la lectura bajo un modelo de
articulación interinstitucional.
“Lanzar este Plan, y
al mismo tiempo compartir lo que estamos construyendo desde Pudahuel, refleja
una acción concreta alineada con la política municipal: avanzar hacia una
sociedad más culta, con mayor hábito lector, más segura, consciente de sus
decisiones y con una clara proyección de futuro.”, dijo el alcalde de Pudahuel,
Ítalo Bravo.
El lanzamiento
también contó con la presencia de la directora del Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, el director del Servicio Nacional de la
Discapacidad, Pedro Goic, la directora Nacional de Educación de Fundación
Integra, Marcela Fontecilla, el subdirector de Injuv, Nicolás Valdenegro, el
Premio Nacional de Literatura, Ramón Díaz Eterovic, la directora de la
Biblioteca Pública de Pudahuel, Camila Blanche y directoras y directores de
espacios culturales.
Convenio Plan
Nacional de la Lectura, Escritura y Oralidad
La actividad incluyó
la firma del convenio del Plan Nacional de la Lectura, Escritura y Oralidad
que, convocados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
suscriben las autoridades representantes del Ministerio de Educación, el Ministerio
de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
La articulación
incluye áreas claves como bibliotecas públicas, educación en todos sus niveles:
infancia y juventud, personas mayores, discapacidad y reinserción social
juvenil, fortaleciendo así una acción estatal coordinada en torno a la cultura,
la educación y la inclusión.
Este trabajo
interministerial involucra a cuatro carteras del Estado: Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subsecretaría de las
Culturas y las Artes, la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y el Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, incluyendo el Sistema Nacional de Bibliotecas
Públicas y la Biblioteca Nacional.
Ministerio de
Educación, mediante la Subsecretaría de Educación, la Subsecretaría de
Educación Superior, la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Dirección de
Educación Pública, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y la
Fundación Integra.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de la Niñez, la Subsecretaría de Servicios Sociales y sus servicios asociados: el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV)y, finalmente, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante el Servicio de Reinserción Social Juvenil.
La actualización de este convenio de colaboración respalda el esfuerzo conjunto que lidera la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, reafirmando el compromiso gubernamental e intersectorial por el derecho a la lectura, la escritura y la oralidad en todo el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario