¿Por qué hoy en Chile las
personas sienten más temor de ser víctimas de la criminalidad si las cifras
muestran que, comparativamente, somos uno de los países con menores índices de
la región?
En este nuevo libro el
reconocido cientista político Claudio Fuentes aborda con evidencia
reciente y ejemplos cotidianos, el desfase que existe entre percepción y
estadísticas. “Pese a que la victimización general se mantiene baja/estable,
ciertos delitos violentos —tipos de armas, homicidios, secuestros, extorsiones—
sí han aumentado y esa mezcla explica por qué la población se siente más
amenazada”, comenta el autor.
Fuentes combina en este nuevo
libro crónica y ensayo para aterrizar y ordenar la conversación sobre
seguridad. Un mapa sencillo para entender por qué hoy vivimos más atemorizados
y que contiene datos indispensables para orientar la reflexión y la toma de
decisiones.
El libro será presentado por
el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, la socióloga Kathya Araujo y la
periodista Andrea Vial, el lunes 27 de octubre, a las 12.00 horas, en la
Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales. (Vergara 324,
5to piso, Santiago).
RESEÑA:
¿Por qué en Chile sentimos
tanto miedo si seguimos siendo, comparativamente, uno de los países menos
victimizados de la región? En Los temores de la calle, el cientista
político Claudio Fuentes enfrenta esa paradoja con una apuesta clara: escuchar
la ciudad, ordenar sus voces y pensar con rigor lo que nos pasa.
A partir de decenas de
testimonios y escenas cotidianas —de mercados, barrios y trayectos laborales—,
este libro muestra cómo el miedo se volvió un organizador silencioso de
nuestras decisiones: modifica horarios, rutas, sociabilidades y también la
política. Fuentes propone una explicación en tres planos que se retroalimentan:
la experiencia individual (alerta, ansiedad, cuidado), las condiciones sociales
(segregación urbana, deterioro del espacio público, debilitamiento de redes) y
un Estado intermitente que llega a ratos, pero no logra restituir confianza. El
resultado es un sentimiento extendido de desamparo.
Sin simplismos ni recetas
mágicas, el autor combina crónica y ensayo con datos indispensables para
mostrar que no basta culpar a la televisión ni prometer “mano dura”. Hoy el
escenario es más complejo: se intensifican ciertos delitos violentos (armas, extorsiones,
secuestros); se multiplican los videos y cadenas que circulan por el celular
con contenidos que aumentan y aceleran la percepción de amenaza; y la justicia
se percibe como lenta o desigual.
Este libro es una invitación
urgente a recuperar los lazos sociales y a exigir políticas públicas que
reduzcan el riesgo sin erosionar la democracia. Una lectura imprescindible para
quienes quieren volver a habitar la calle sin miedos.
CLAUDIO FUENTES SAAVEDRA (Nos,
San Bernardo, Chile, 1966). Licenciado en Historia por la Pontificia
Universidad Católica de Chile y Ph.D. en Ciencia Política por la Universidad de
Carolina del Norte (Chapel Hill, Estados Unidos). Profesor titular de la
Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales.
Investigador asociado del
Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Autor de numerosos
libros de ciencias políticas que han iluminado el debate nacional. Además, ha
publicado libros de divulgación para niños y jóvenes, en materia de educación
cívica e inclusión social, los que han sido reconocidos con el premio Colibrí
(2018 y 2023), Premio Municipal de Literatura (2023) y Premio Marta Brunet
(2023).
Disponible en librerías y canales digitales en formatos impreso e Ebook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario