El pasado viernes 3 y sábado 4
de octubre el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex
Cárcel) acogió el IV Encuentro Nacional de Sitios de Memorias “Las Artes
de las Memorias por el Derecho de Vivir en Paz” Instancia que reunió
alrededor de 115 organizaciones de todo el país. Desde la Región de Arica y
Parinacota hasta la Región de Magallanes y la Antártida se dieron cita en lo
que fuera la ex Cárcel Pública de Valparaíso y que hoy es un Centro Cultural y
desde 2019 un Sitio de Memorias.
Las dependencias del espacio
del cerro Cárcel se llenaron de testimonios, intercambio de experiencias y
también de emoción.
A propósito del encuentro
entre tantas organizaciones de memoria y derechos humanos Juan Villagrán,
presidente del Colectivo de Ex Presas y Presos Políticos de Valparaíso y
representante de la Asamblea de Socios en el Directorio de la Asociación Parque
Cultural de Valparaíso, señaló que “las experiencias que nos han dado los
compañeros que vienen desde todo Chile, desde Arica hasta lo más sur de Chile,
son muy buenas.
Los números artísticos han
estado espectaculares. El Seminario Internacional sobre el Plan Cóndor, en el
que vinieron personas de Paraguay, Argentina y Uruguay a entregarnos sus
testimonios y cómo han trabajado la búsqueda de personas y lo que vivieron; fue
para nosotros, expresos políticos, muy significativo”.
En relación a los desafíos que
propone este encuentro para el PCdV – Ex Cárcel Villagrán comentó, “lo
primero es el plan de gestión del sitio de memoria, que se está trabajando en
un proceso colaborativo y acompañado por la Unidad de Cultura, Memoria y DDHH
con quienes hemos coorganizado este encuentro.
Luego, y a consecuencia de
esto, es que la institución, ya sea directorio y la dirección ejecutiva, está
tomando conciencia que este no es un centro cultural exclusivamente, es también
un sitio de memoria, vocaciones que no son excluyentes, al contrario, pueden
convivir sin inconvenientes, pero corresponde visibilizar el sitio de memoria”.
La encargada nacional de
la Unidad de Cultura, Memoria y DDHH de la Subsecretaría de las Culturas y
las Artes, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Francia
Jamett, indicó: “ha sido un encuentro de acogida, de un trabajo muy
delicado para que todo pueda salir de la manera más adecuada posible con la
cantidad de gente que tenemos acá, más de 100 organizaciones.
Creo que también la acogida es posible por el
compromiso del equipo de trabajo de este espacio, compromiso con las culturas,
las artes y las memorias. Y además por lo que tiene Valparaíso, es la primera
vez que este encuentro se realiza fuera de Santiago.
Nos vamos con mucho
aprendizaje, lecciones, desafíos, proyecciones. Y con la constatación de que
las artes remueven el alma y el espíritu posibilitando proyectarse más allá de
cualquier contingencia”.
En la jornada del sábado 4 se
desarrolló el Seminario Internacional a 50 años del Plan Cóndor, este
coloquio visibilizó en palabras de sus expositores la orquestación por parte de
regímenes dictatoriales de América del Sur para actuar conjuntamente fuera de
las fronteras establecidas de cada país para capturar a detractores y en
algunos casos, hacerlos desaparecer.
Sin duda fue uno de las
actividades que concitó mayor atención por parte de las organizaciones de
memorias y derechos humanos que asistieron a este encuentro.
Las artes y las
memorias por el derecho a vivir en paz
Para el Premio Nacional de las
Artes Musicales en 2024, el famoso y querido ‘Tío Valentín’ Trujillo, este
encuentro fue “emocionante, de las emociones que he sentido en mi
larguísima vida como músico una de las más importantes me ha ocurrido hoy como
son los aplausos y el cariño de la gente.
Para mí ha sido una forma de sentirme mucho más contento de haberme dedicado a esta clase de música popular que es la música más cercana del pueblo. Yo soy un hombre que ama el pueblo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario