![]() |
Simbiosis |
El 32° Festival Internacional
de Cine de Valdivia (FICValdivia) no solo celebra el séptimo arte con maratones
de cine, sino que también ofrece espacios de reflexión colectiva a través de
KAWIN, instancias de conversación que buscan tender puentes entre la
ciudadanía, la memoria y los desafíos del país.
En esta edición, dos
encuentros ponen en el centro del debate temas cruciales: la forma en que Chile
recuerda las violaciones a los derechos humanos. Todas las actividades son de
entrada liberada, en la Carpa de las Ciencias (CECs).
El primer Kawin, titulado
“Pasado y presente de Colonia Dignidad: ¿Cómo se registran las violaciones a
los derechos humanos?”, se realizó el jueves 16 de octubre a las 18:30 horas.
Organizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Los Ríos,
este encuentro propone un diálogo entre arte, investigación y memoria sobre uno
de los capítulos más complejos de la historia reciente de Chile. La
conversación es moderada por la abogada Valeria Arriagada, profesional del INDH
en Los Ríos.
En la instancia, Loreto López,
jefa de Estudios del INDH, destacó el rol del cine y el documental en la
comprensión de los derechos humanos: “El cine y el documental aportan de manera
única al conocimiento de las violaciones a los derechos humanos, muchas veces
difíciles de abordar solo con informes o reportajes. El arte permite una mirada
más diversa y polifónica sobre estos hechos, adelantándose incluso a otros
registros sobre memoria y justicia”.
Complementando esta
perspectiva, desde la vereda creativa, Cristóbal León (codirector de La casa
lobo) reflexionó sobre el potencial transformador del cine: “La casa lobo no es
un documental ni pretende serlo, pero requirió mucha investigación y se alimenta
profundamente de la historia y del contexto real de Colonia Dignidad.
Partimos animando con una idea
poética, sin guion, y con el tiempo nos dimos cuenta de que estábamos haciendo
una película sobre Colonia Dignidad, lo que nos tomó un tiempo afrontar, porque
nos daba pudor abordar directamente un tema ligado a los derechos humanos”.
Finalmente, desde la mirada de
la preservación y la memoria histórica, Marcelo Morales, director de la
Cineteca Nacional, reflexionó sobre el rol del cine en la construcción de la
memoria: “El cine ha sido fundamental para mantener viva la memoria visual
sobre la dictadura y la transición.
No solo desde las producciones realizadas en
Chile, sino también desde la diáspora de cineastas exiliados que, desde fuera,
resistieron y reflexionaron sobre lo que ocurría en el país. Cuando hablar de
ciertos temas era un tabú, el documental jugó un papel clave para que las
nuevas generaciones conocieran lo que realmente había pasado”.
Con estas actividades,
FICValdivia reafirma que el cine puede ser un punto de partida para dialogar
sobre la memoria, la política y el futuro del país, transformando el festival
en un espacio ciudadano donde la conversación va más allá de la pantalla.
Nuevas Narrativas explora
mundos inmersivos
![]() |
Kawin |
En este marco, FICValdivia y
el Museo de las Telecomunicaciones (MUT Valdivia) realizaron el jueves 16 de
octubre una visita guiada a la muestra Simbiosis Inmersiva: MICROMUNDO(S),
curada por Sylvain Grain, quien destacó que estas obras buscan acercar a los
jóvenes creadores las posibilidades de las tecnologías inmersivas, mostrando
que están al alcance de los territorios: “Algunas fueron filmadas en Valdivia,
otras en distintas regiones de Chile y en el extranjero, y todas generan
experiencias únicas.
Nuestro objetivo es vincular
la tecnología con la divulgación científica de manera atractiva e interactiva
para acercarla al público”.
La exposición, enmarcada en la
sección Nuevas Narrativas, invita a explorar territorios desconocidos de la
vida y la naturaleza mediante tecnologías inmersivas, con obras nacionales como
BioGEM XR, Petricor, Neurocosm, Alden XR y Tiempo Pewen, y producciones
internacionales como Planet∞, Intercellular y Strands of Mind. Se exhibe en el
MUT hasta el domingo 19 de octubre, de 11:00 a 20:00 horas.
En paralelo, la sección Cine
Expandido presenta tres obras que trascienden los límites de la pantalla:
Flujos rectificados (IA y radioastronomía) de Sebastián Arriagada, Loose ends /
Things Said Once de Esperanza Collado y Mientras todo cambia de Andrea Novoa,
exhibidas en la Galería Réplica del Instituto de Artes Visuales y en el Museo
Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele, con apoyo de FAIR y la
Universidad Austral de Chile, entre el viernes 17 y el domingo 19, de 11:00 a
19:00 horas.
Albertina Carri lanzó su libro
“Cine vivo”
Finalmente, a las 19:30 hrs,
en la Librería Gato Caulle, la cineasta y escritora argentina Albertina Carri
presentó su libro Cine vivo (Editorial Banda Propia, 2025), en el marco de
su participación como invitada especial del festival.
Cine vivo reunió veinte
años de escritura de Carri, incluyendo ensayos, columnas, discursos, charlas,
conferencias, guiones, materiales de trabajo y textos inéditos preparados
especialmente para este volumen.
Al respecto del proceso de
formación del libro, Carri agradeció el trabajo de la editorial Banda
Propia, y comentó: “Durante dos años se pudo hacer un orden y una
reconstrucción a todo este caos de décadas de ideas, ensayos e investigaciones.
Fue un trabajo duro porque muchos de estos textos son parte de mi historia que
refieren a cosas muy personales que hasta hoy no puedo volver a leer”.
La presentación contó con la participación de Judith Silva, académica de la Escuela de Creación Audiovisual UACh, e Iván Pinto, crítico cinematográfico y editor de la revista laFuga. De este modo, el público asistente tuvo la oportunidad de conocer de cerca el proceso creativo de la cineasta y profundizar en los temas abordados en su obra.
Para más información descarga
el programa y catálogo del festival en FICValdivia.cl. Además te invitamos a seguir los canales
oficiales del Festival Internacional de Cine de Valdivia para mantenerte
informada/o sobre todas las actividades, estrenos y transmisiones en vivo.
Encuéntranos en
Instagram, Facebook y YouTube
como @ficvaldivia.
SOBRE FICVALDIVIAAlbertina Carri
Fundado por la Universidad
Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica
de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno
Regional de Los Ríos y Codeproval.
Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario