“Desafíos legislativos frente
a la IA” es el panel con el que arrancarán las actividades en la primera
jornada, junto a un grupo de abogados y especialistas de Chile y España,
mientras que otra arista de la IA en la música será abordada en el siguiente turno,
con la mesa de conversación “Canciones potenciadas o riesgo de homogenización:
¿Es la IA el featuring del futuro?”.
En ella, los músicos Ricardo
Luna (Tunacola) y Camila Moreno, junto al argentino Cristián Larrosa y al
abogado Rodrigo Velasco, debatirán en torno a las implicancias de la
inteligencia artificial en el trabajo creativo.
Pero la tarde del lunes
también tiene guardado un espacio para importantes novedades. La primera de
ellas se revelará en el panel "Proteger qué: Los retos frente a las nuevas
creaciones en la era IA” (15:00 horas), donde entre otras materias se anunciará
la política de protección que se aplicará en Chile respecto de las obras hechas
con inteligencia artificial.
Luego, a las 18:30 horas,
tendrá lugar la presentación del primer estudio de IA en la música que se
realiza en nuestro país, impulsado por SCD y Chilecreativo (Corfo). Niveles de
penetración, plataformas más usadas, objetivos perseguidos, apreciaciones y
preocupaciones de los músicos y músicas chilenos, entre otros tópicos, son
parte de los resultados que se conocerán. La instancia contará con la
participación de Rodrigo Osorio (Presidente SCD), Mauricio Cifuentes (Gerente
Chilecreativo), la artista Javiera Parra, y la periodista especializada y una
de las responsables del proyecto, Marisol García.
El día martes, la bandera que
dé inicio a la jornada será movida por el destacado académico Leonardo
Arriagada, quien ofrecerá la ponencia "El futuro de las ideas humanas en
el contexto artificial”, arco que se profundizará luego con el Doctor en Derecho
y experto en Propiedad Intelectual, Santiago Schuster (“La creatividad en la
era de las máquinas: Asuntos legales, éticos y artísticos”).
Una mirada hacia el consumo de
música en este nuevo escenario, en tanto, darán luego panelistas como el
productor Cristián Heyne y la directora de Altafonte, Cecilia Huerta, mientras
que los casos más emblemáticos y controversiales en la relación entre IA y
música, también se harán presentes a continuación, en un análisis que abarcará
desde las tempranas reproducciones que enfurecieron a Bad Bunny hasta los
virales inspirados en la estética Ghibli.
Sobre este programa, Rodrigo
Osorio manifestó que “estamos realmente muy contentos y orgullosos, porque
logramos construir un evento que transformará a Chile en la capital
iberoamericana del debate en torno a Derechos de Autor e Inteligencia
Artificial. Vamos a reunir en dos jornadas a los más reputados especialistas en
la materia, con una mirada que va desde lo legislativo y lo ético, a lo
estético y musical, abarcando así todas las aristas que contempla una discusión
tan amplia y desafiante como ésta”.
El interés despertado por AUTOR.IA, cuya página web ya se puede visitar, se refleja en el temprano agotamiento de los cupos disponibles para las dos jornadas que tendrán lugar en el hotel Le Méridien, las que se espera den también pie a nuevas discusiones que continúen animando el debate en el futuro, así como a insumos para futuros proyectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario