viernes, 17 de octubre de 2025

32° FICValdivia 2025 celebra su maratón cinematográfica

 A mitad de semana, el 32º Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) continúa desplegando una variada programación que invita a vivir la experiencia del cine desde múltiples perspectivas, con conversatorios, música, actividades formativas, exhibiciones gratuitas, funciones inclusivas y estrenos imperdibles en sus diferentes secciones.

En este marco, el FICValdivia también rinde homenaje a los inicios del cine con un ciclo de películas clásicas musicalizadas en vivo en el Teatro Regional Cervantes. Esta propuesta busca poner en diálogo el patrimonio cinematográfico con la creación musical contemporánea, reuniendo a destacados artistas y agrupaciones locales. 

Las primeras funciones se realizaron el martes 14 con Maciste en el Infierno, musicalizado en vivo por Fortuna Orquesta; y el miércoles 15 de octubre con dos presentaciones dedicadas a la pionera del cine Lois Weber. Además, las segundas funcionaron como sesiones distendidas, pensadas para ofrecer un ambiente más accesible y confortable para personas con Condición del Espectro Autista (CEA) y sus familias. 

Durante toda la semana del festival, en las salas del Teatro Cervantes están disponibles kits de apoyo sensorial, que incluyen audífonos canceladores de ruido y juguetes de regulación sensorial (fidget toys), iniciativa realizada junto a Miradoc y financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Corporación Antilén.

Respecto a estas novedades, que aún se encuentran en estado piloto, la Directora de la Corporación Antilén, Karen Fuentes, destaca la importancia de que organizaciones culturales como el CPCV y FICValdivia se aseguren de generar oportunidades de participación para toda la comunidad: “Las personas neurodivergente también nos sentimos atraídos por las artes, por lo que tener estas consideraciones y el asegurar apoyo y asistencia personal es una forma de ejercer los derechos de la ciudadanía  a través de la cultura”. 

Además, como parte de su compromiso con la accesibilidad, el festival también presenta una función de cine inclusivo el sábado 18 de octubre a las 11:30 horas en la sala Paraninfo UACh, con la exhibición de El viento sabe que vuelvo a casa, de José Luis Torres Leiva. Esta proyección estará adaptada para personas con discapacidad visual y auditiva, reafirmando el interés del FICValdivia por abrir el cine a todas las audiencias. 

AULA: donde el pensamiento crítico se ejercitó

El espacio formativo AULA, pertenece al área Industria del 32º Festival Internacional de Cine de Valdivia, este año, volvió con una programación que combinó talleres, masterclass, charlas y foros orientados a la innovación, la experimentación y el intercambio de saberes en torno al audiovisual.

Gracias al apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo, a través de su programa Viraliza, AULA reafirmó su papel como un espacio que cruza generaciones y disciplinas, consolidándose como un punto de encuentro entre estudiantes, realizadores y la comunidad creativa local e internacional.

En la inauguración de esta instancia, Tehani Staiger, directora de Encuentros Australes, el área de industria del festival, comentó que nuestro continente posee todas las condiciones para fortalecer la circulación de contenidos audiovisuales: un idioma compartido, afinidades culturales y una diversidad que lo enriquece.

Sin embargo, enfatizó que aún falta empoderarse y aprovechar plenamente ese potencial, agregando: “Tenemos que retomar Latinoamérica. No podremos resolver los desafíos de circulación de nuestras películas si seguimos pensando solo en Europa, América del Norte o Asia. Es momento de mirar hacia nuestro propio territorio y construir redes sólidas desde aquí”.

En la primera instancia de AULA se desarrolló la conversación “Del sur al mundo: la internacionalización del cine chileno”, la masterclass performativa en Super 8 y 16 mm de la cineasta Helga Fanderl, el taller de video 360° para realidad virtual de Damián Turkieh, y las sesiones en 16 mm de Rhayne Vermette y Esperanza Collado.

Además, se realizaron las charlas “¡Aguante!Prisma Distribución” y FECIUCH, y el Foro de Estudiantes RUCA, instancias que pusieron en el centro la reflexión sobre la identidad, la circulación de cine universitario y los nuevos desafíos formativos. Para saber más sobre estas instancias visita este enlace.

RUTAS SUGERIDAS 

Este año, el festival reafirma su misión de apertura cultural con más de veinte secciones de acceso gratuito, desplegadas en más de cinco sedes a lo largo de la ciudad. Desde espacios patrimoniales hasta recintos universitarios, el festival invita a descubrir una programación que combina memoria, experimentación, formación y encuentro ciudadano.

Además, el festival invita al público a seguir disfrutando la maratón del cine a través de cuatro rutas pensadas para distintos públicos, que combinan cine, comunidad y territorio. Toda esta programación es con entrada liberada, puedes encontrar más detalles aquí

Ruta Familiar: Ideal para compartir en familia, reúne cortometrajes animados y largometrajes para todas las edades. Destaca la función doble inclusiva del miércoles 15 en el Teatro Regional Cervantes, adaptada para personas con discapacidades sensoriales o cognitivas. Todas las salas contarán con un kit de apoyo sensorial.

Ruta Organizaciones Socioculturales: Pensada para colectivos y agrupaciones, incluye secciones como Fulgores del Magreb, Mapa del Cine Latinoamericano y del Caribe y Primeras Naciones, que promueven el diálogo y el intercambio entre comunidades.

Ruta Juvenil: Diseñada para jóvenes que buscan experiencias diversas, reúne títulos de VHS Animé, Con Ánimo de Humor, la Selección Oficial Largometraje Juvenil y la vibrante atmósfera nocturna de Nocturama. Todas, excepto la sección competitiva, tienen entrada liberada.

Ruta Personas Mayores: Orienta su programación a la memoria y el encuentro, con los Homenajes 50 Años, el tributo a Alicia Vega y los Homenajes Musicalizados 100 Años, que combinan música y cine.

SOBRE FICVALDIVIA

Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval.

 Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Disfruta de Noche de Museos en la Región Metropolitana!

El viernes 24 de octubre, cuando el sol se oculte y las luces se enciendan, los museos y espacios culturales continuarán con sus puertas abi...