lunes, 13 de octubre de 2025

¡Comenzó la maratón de películas! Una semana para celebrar el cine en todas sus formas

¡La maratón de películas es en Valdivia! FICValdivia da inicio a su 32° edición, consolidándose como una de las citas cinematográficas más relevantes de Latinoamérica

Con una programación que supera las 240 películas provenientes de distintos países, expandiéndose a 11 salas de cine, el evento combina lo mejor del cine contemporáneo internacional con un firme compromiso con la industria local, las nuevas narrativas y la memoria fílmica.

Secciones destacadas

La Gala Internacional reúne 12 grandes estrenos del cine actual, con obras de autores consagrados como Hong Sangsoo, Radu Jude, Carla Simón, Lav Diaz y la ganadora en Venecia Kaouther Ben Hania.

La apertura está a cargo de la argentina Albertina Carri con ¡Caigan las rosas blancas!, mientras que el cierre estará en manos del brasileño Guto Parente con Morte e Vida Madalena.

Los Homenajes son uno de los pilares de esta edición, con funciones musicalizadas en vivo dedicadas a la pionera estadounidense Lois Weber y al clásico italiano Maciste en el infierno (1925).

 También se rinde tributo al cineasta chileno Sergio Navarro, se conmemoran los 40 años del primer taller de cine de Alicia Vega —con la proyección de Cien niños esperando un tren de Ignacio Agüero— y los 50 años del estreno de Diálogos de exiliados de Raúl Ruiz. Además, el foco Fulgores del Magreb pone en valor el cine realizado por la diáspora de Argelia y Mauritania en Francia durante los años 70.

Nuevas Secciones 

El festival incorpora tres nuevas secciones que amplían su mirada sobre el cine contemporáneo. Con Ánimo de Humor propone un espacio dedicado a la comedia actual, con películas que reinventan el humor desde perspectivas diversas y disidentes; Animamundi celebra la animación chilena e internacional, reuniendo tres producciones nacionales —El tamagochi escarlata, Amarre y Merrimundi— junto a una selección internacional que expande los límites del género; y Mapa del Cine de Latinoamérica y el Caribe ofrece una nueva mirada al cine activista y de la diáspora caribeña, en colaboración con el Third Horizon Film Festival.

La innovación también se manifiesta en Nuevas Narrativas, que incluye las muestras Simbiosis Inmersiva —con ocho experiencias de Realidad Virtual y Aumentada (VR/AR)— y Cine Expandido, con instalaciones y performances que trascienden la pantalla tradicional.

Para los amantes del formato físico, los ciclos VHS Erótico (con foco en el cine argentino) y VHS Animé (con clásicos japoneses como Metrópolis) rescatan la experiencia del videocasete como un ritual colectivo.

La programación de Cine Contemporáneo se articula en cuatro muestras paralelas —Tramas, Disidencias, Nuevos Caminos y Nocturama—, con 24 películas que exploran nuevas formas fílmicas, cine político, vanguardia experimental y obras de culto.

Fortalecimiento de la Industria, la formación y la creación local

El espacio de industria Encuentros Australes presenta los 12 proyectos seleccionados en Cine Chileno del Futuro 2025, que recibirán asesorías especializadas y competirán por premios de finalización.

Asimismo, el festival impulsa la segunda edición de ¡MATCH! Profesional, una iniciativa que conecta a profesionales y empresas creativas de regiones (excepto la Provincia de Santiago) con la industria cinematográfica nacional.

En el marco de este espacio, se desarrolla por primera vez el Simbiosis Inmersiva Lab, un laboratorio que reúne a creadores, científicos y tecnólogos de distintas regiones para explorar las posibilidades de la Realidad Extendida (XR) y su vínculo con la divulgación científica.

AULA: donde el pensamiento crítico se ejercita

El área formativa del festival, AULA, regresa con una programación que combina talleres, charlas, masterclass y foros para fomentar la innovación, la experimentación y el pensamiento crítico en torno al audiovisual. Este espacio, parte de Encuentros Australes y apoyado por el Comité de Fomento Los Ríos de Corfo a través de Viraliza, se consolida como un punto de encuentro entre estudiantes, realizadores y la comunidad creativa local e internacional.

Entre sus actividades destacan la conversación “Del sur al mundo: la internacionalización del cine chileno”, con Tanya Valette y Paula Gastaud; la masterclass performativa en Super 8 mm y 16 mm de Helga Fanderl; el taller “Grabar video 360° para realidad virtual” de Damián Turkieh; las sesiones en 16 mm de Rhayne Vermette y la masterclass “Escrito y performance en 16 mm” de Esperanza Collado.
También se suman el foro estudiantil RUCA y la charla ¡AGUANTE!: Prisma Distribución y FECIUCH, centrada en experiencias universitarias de gestión audiovisual.

Actividades paralelas y accesos

El festival continúa con su exitoso podcast “Nadie Dijo Nada”, que estrenó su tercera temporada con entrevistas a figuras clave del cine contemporáneo. Además, los espacios KAWIN y VOCES siguen fortaleciendo el diálogo entre realizadores, críticos, investigadores y público, con actividades que se desarrollan entre el 14 y el 18 de octubre en el Auditorio de la Carpa de la Ciencia CECs.

En línea con su compromiso con la inclusión y accesibilidad, el festival y la Corporación Antilén realizan por segundo año consecutivo funciones distendidas para personas con Condición del Espectro Autista (CEA) y sus familias, el miércoles 15 de octubre en el Teatro Regional Cervantes, con las siguientes exhibiciones:
15:15 hrs — Lois Weber – Sesión Cortometrajes (musicalizado en vivo por Coke Vío)
17:30 hrs — Lois Weber – Shoes (musicalizado en vivo por Francess Charlotte)

Además, en todas las salas habrá kits de apoyo sensorial disponibles, con audífonos canceladores de ruido y juguetes de regulación sensorial (fidget toys), reafirmando el compromiso de FICValdivia con la inclusión, la accesibilidad y la participación activa de todos los públicos.

El público también puede recorrer las Rutas Sugeridas, una guía curatorial que invita a diseñar recorridos temáticos por la programación, conectando estrenos, retrospectivas y nuevas voces del cine latinoamericano y mundial.

Las acreditaciones para el público están disponibles en la Plataforma 32 FICValdivia, donde se puede registrar y asegurar el abono para todas las actividades del festival. Una vez completado el proceso, los abonos podrán retirarse en los puntos de venta oficiales.

Carpa de la Ciencia CECs / de 10:00 a 14:00 hrs y de 15:00 a 20:00 hrs.

Aula Magna UACh / de 10:00 a 14:00 hrs y de 15:00 a 22:00 hrs.

Teatro Regional Cervantes / de 12:00 y 15:00 hrs, y de 16:00 a 22:00 hrs.

Sobre FICValdivia.


Fundado por la Universidad Austral de Chile y producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, el festival es convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval.

 Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo de Sernageomin sobre el Lonquimay es reconocido en revista científica especializada

El más reciente número del Journal of Volcanology and Geothermal Research, una de las revistas científicas más reconocidas a nivel mundial e...