Mauricio Olavarría Gambi es Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Chile, es Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland at Collage Park, Estados Unidos, Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Licenciado en Ciencias del Desarrollo por ILADES y Administrador Público por la Universidad de Chile. Ha ejercido diversos cargos directivos en Universidades y ha sido consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud. Sus investigaciones, publicaciones y docencia se concentran en Políticas Públicas, Pobreza, Desigualdad y Criminalidad. Es también autor de siete libros y 30 artículos publicados en revistas académicas internacionales indexadas.
martes, 5 de junio de 2012
Presentaran libro sobre la realización de las políticas públicas.
Mauricio Olavarría Gambi es Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Chile, es Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland at Collage Park, Estados Unidos, Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Licenciado en Ciencias del Desarrollo por ILADES y Administrador Público por la Universidad de Chile. Ha ejercido diversos cargos directivos en Universidades y ha sido consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud. Sus investigaciones, publicaciones y docencia se concentran en Políticas Públicas, Pobreza, Desigualdad y Criminalidad. Es también autor de siete libros y 30 artículos publicados en revistas académicas internacionales indexadas.
lunes, 4 de junio de 2012
Año Internacional de la Quinua AIQ - 2013
Se inaugura 26ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Inauguran muestra fotográfica de Rolando Rojas
Tanto Rolando Rojas como su esposa Edda Morales, fueron muy amigos de Neruda y compartieron muchos de los festejos que Neruda realizó en La Sebastiana. Algunas de sus fotografías, resultan conmovedoras a la distancia, pues muestran la cotidianeidad del poeta, la relación con su gente, sus festejos y otras son impactantes, como aquellas que muestran La Sebastiana tras el terremoto de 1965, o la relación que establece con Enrique Segura, un niño de Isla Negra a quien Neruda quiso adoptar.
Rolando Rojas, nació en Valparaíso el 21 de enero de 1920. En 1940 creo el primer estudio fotográfico en Quilpué y en 1942 trabajo con Arturo Molina La Hitte en Santiago. Entre 1945 y 1948 establece su estudio en el centro de Quilpué. En 1948 abre su estudio en la calle Pedro Montt y entre 1950 y 1975 lo puso frente al “El Mercurio de Valparaíso donde realizo sus clásicas fotos de novia.
A mediados del mes de abril, LOM Ediciones presentó el libro “De la rebelión popular a la sublevación imaginada. Antecedentes de la historia política y militar del Partido Comunista de Chile y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez 1973-1990”, escrito por Luis Rojas Núñez.
En el busca poner en valor la historia de lucha y resistencia en contra de la dictadura militar que se inició los primeros días, luego del Golpe de Estado de 1973. Tal como expresara Paulo Slachevsky en la presentación del libro, “es una historia muchas veces omitida y silenciada”. Los protagonistas de este libro, no son los miembros de la resistencia que han aparecido en programas de televisión o en otros libros sino que son héroes menos conocidos anónimos que también ayudaron o participaron en la resistencia a la dictadura. En este libro se dan a conocer personas que “luchó jugándose la vida por esconder en su casa a un perseguido, por hacer un rallado en la micro primero o luego hacerlo en la pared, por gritar una consigna, por guardar silencio en la tortura, por firmar una carta, por participar en una manifestación, en una huelga o tomar las armas” explicó Slachevsky.
Sucede que muy a menudo, ignoramos las acciones de los que por modestia o simple casualidad no aparecen en los archivos de la historia. Son aquellos que no tienen apoyos ni reconocimiento, e incluso no son los que reciben los elogios o el afecto desmedido. Pero fueron parte de nuestra historia, en momentos en que el miedo, una de las fuerzas mas poderosas que detienen a los seres humanos, campeaba por este país. Sin embargo, ellos fueron capaces de sobreponerse a esa paralización y actuaron, no en beneficio propio sino en el de otros sin pedir nada. Estas personas se convirtieron en los personajes principales e invisibles de una historia de omisión. Este libro, busca precisamente levantar ese manto de olvido y silencio, recuperando la memoria de de quienes arriesgaron su vida para que los chilenos recuperáramos nuestra libertad.
Y tal como dijera Slachevsky “se lo debemos también a cada hombre y mujer que resistió a la dictadura, a cada resistente muerto, a cada resistente sobreviviente”, dándole a quien corresponda el lugar que le corresponde. Muchos de estos protagonistas por su lucha, por su compromiso pagaron con la vida, con la cárcel, la tortura, el exilio, la exclusión, sin haber recibido el merecido reconocimiento de la sociedad por su actitud de alzarse contra la opresión y el horror. Peor, muchos de los que resistieron terminaron con sus antecedentes manchados, desempleados, rechazados por la sociedad, ignorado su esfuerzo, transformándose en los otros desaparecidos de la dictadura. ¿A cuántos de ellos se les dio las gracias por la ayuda que dieron?? Ä cuantos se les ha reconocido el hecho de que aun cuando tenían miedo por ellos o por sus familias no dejaron de dar una ayuda humanitaria?. ¿ A cuantos de ellos o las familias se les reconoció la labor o la ayuda anónima pero no menos valiosa que dieron?
Este libro, al no existir un reconocimiento oficial de nuestra sociedad, se transforma en un reconocimiento a todos los héroes anónimos que nos dieron una vida democrática y en libertad marcando Al terminar estas líneas, vuelvo a hacer mías las palabras de Paulo Slachevsky cuando dijo que las historias que se narran en este libro “son historias fundamentales para la construcción de un relato común en nuestro país. No pueden quedar en el silencio, y ello se le agradece a Luis Rojas. Con admiración hacia los protagonistas de estas luchas, a los que están aquí y a los que no pudieron estar, con la admiración hacia todos los sobrevivientes y resistentes que se encuentran en esta sala, o que están en distintos rincones de Chile o el mundo, solo nos resta decir Gracias por esa entrega, por esa entereza”.
Se estrena obra uruguaya sobre Derechos Humanos
miércoles, 23 de mayo de 2012
La selva fría y sagrada: un camino hacia el respeto y la convivencia.
Hace poco tiempo atrás, Editorial Catalonia reeditó el libro “La selva fría y sagrada” escrito por Miguel Laborde en el que, por medio de una carta a su hijo, relata la cosmovisión mapuche.
Escritor, historiador autodidacta, amante de la ciudad y de su historia y eximio conocedor de la dinámica urbana como manifestación de la cultura, Miguel Laborde ostenta, hace ya tiempo, entre los lectores chilenos, el título de cronista urbano, que durante 24 años ha entregado sus escritos a un diario nacional. Miguel Laborde (1949) se formó en los Talleres Literarios del Colegio Saint George y de la Biblioteca Nacional, ambos dirigidos por Roque Esteban Scarpa.
Para nosotros, mujeres y hombres de esta larga y angosta faja de tierra, se hace necesario leer este libro, sobre todo el conocimiento de la cultura mapuche, que apareció en medio de los bosques del sur, es poco.
En La Selva es posible apreciar un tratamiento serio y respetuoso de las tradiciones, la religiosidad, los mitos y leyendas mapuches y a este pueblo como eje del mundo, tal como lo es el rehue para ellos. Acompaña la lectura de este libro, dibujos hechos por Cazú Zegers que marcan los diferentes capítulos de este libro.
En este libro, Laborde realiza una valoración ritual de la cosmovisión mapuche, entendida como la serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para el resto de las ideas.
Al ir leyendo sus páginas, basta con un poco de imaginación, y dejarse llevar por los olores y claroscuros de esta selva fría que a la vez es sagrada para los mapuches pues, de ahí se extraen las plantas que dan salud; las maderas para construir las rukas; la protección contra el enemigo y el frío del invierno; de ahí viene el alimento y ella los mapuches se encuentran con sus dioses.
La selva, con sus cuatro puntos cardinales, es todo para los mapuches que sitúa a esta comunidad indígena, en un mundo en el cual se unen ritualmente el cielo y la tierra dándole sentido a la vida de este pueblo.
Durante la lectura, se pone de manifiesto ese sentimiento de los pueblos originarios de sentir la realidad que lo rodeaba como sagrada, poniendo especial énfasis, en toda aquella relacionada con paisaje que impresionan por sus características de especialidad y morfología como son la cordillera, el mar y los volcanes y da a conocer esa característica tan especial del el mapudungun donde cada palabra, más allá de designar objetos, muestra una idea.
La cosmovisión mapuche que nos muestra un pensar mágico-animista, consideró al paisaje gestor de poderosas fuerzas, que se involucran en díadas: tierra-cielo, cielo-lluvia, aire-viento, convergían para darle vida, pero también muerte como tierra-terremoto, lluvia-diluvio, cielo-rayo.
Este, uno de nuestros pueblos originarios, comprobó que vivía en una realidad cíclica, de continuo retorno anual, configurada por daciones inexorables: masculino-femenino, lluvia-sequía, paz-guerra, sano-enfermo, vida-muerte, lo ataban a él y su subsistencia de cazador recolector y de domesticador de plantas y animales y que siente a la naturaleza como parte integral de su ser.
En “La selva fría" aflora la cultura mapuche vista con el prisma de un descendiente de vascos cuya creación literaria, nace del convencimiento de que Chile posee un patrimonio excepcional de territorios geopoéticos, más allá de la Patagonia, Atacama y Rapa Nui.
Es ese territorio geopoético es el que se explora en el libro, en el que se descubre una cultura que busca lo espiritual, que se puede asomar al mundo de lo invisible, más allá de la muerte, y tener una imagen en la que involucra a todas las fuerzas del Universo como si fuera una sola y cuyo orden divino se reflejaría en la realidad cotidiana de los mapuches.
En estos tiempos de dura realidad para los mapuches, es bueno tener a mano un libro que nos muestre esa cosmovisión no solo para analizar el presente, sino para conocer y respetar a una de las bases de la cultura chilena y de esa manera visualizar de otra manera la convivencia con este pueblo que tanto nos ha dado.
lunes, 21 de mayo de 2012
Presentan libro sobre estrategia altermundialista.
El libro “Una estrategia altermunadialista” de Gustave Massiah ha sido publicada en Chile por LOM ediciones
El movimiento altermundialista nació de la oposición al neoliberalismo. Se fue construyendo, a inicios de los años ochenta, en medio de las luchas y resistencias a las políticas neoliberales.
Puso de manifiesto la lógica del sistema neoliberal y contribuyó a generar conciencia sobre su naturaleza y sus consecuencias.
Sus análisis quedaron ampliamente confirmados
por la crisis global que se tornó evidente a partir de 2008 y que revela la
existencia de un vínculo entre la crisis del neoliberalismo y la crisis del
propio sistema capitalista.
Este libro, tiene el objetivo de presentar la coherencia de ese debate a partir de la comparación de las estrategias de los diferentes componentes del movimiento, que se desarrollan en el marco de los foros sociales, siendo el espacio abierto de los debates, donde se reflejan su diversidad, sus innovaciones y sus límites.
Aqui, se debe responder a tres interrogantes. La primera es ¿cómo luchar contra los peligros del neoconservadurismo?; la segunda es cómo aprovechar las oportunidades creadas por esta crisis y la tercera interrogante es cómo situarse con respecto a las contradicciones entre la refundación del capitalismo y su superación.
Este movimiento, el cual también es conocido como
Movimiento Antiglobalización, esta integrado por un conjunto amplio y
heterogéneo de organizaciones sociales, entre ellas sindicatos, grupos
ecologistas y pacifistas, asociaciones estudiantiles, organizaciones no
gubernamentales, fundaciones, asociaciones naturistas, asociaciones en defensa
de minorías, etcétera.
Resumidamente podría decirse que este movimiento está sustentado por una
extensa red de organizaciones y de asociaciones, de objetivos propios
ciertamente muy disímiles y dispares, que se combinaron para la acción a través
de una estructura horizontal y muy descentralizada. Está en curso un debate
estratégico en el movimiento altermundialista; debate que constituye una de sus
prioridades.
En este movimiento no existen portavoces privilegiados
ni tampoco se emiten pomposas declaraciones oficiales. La mayoría de las
personas y las instituciones que integran este movimiento, adhieren al
pacifismo, manifiestan gran sensibilidad social, y expresan la inquietud de
unirse para intentar construir una estructura social más justa, más equitativa,
más coherente, más equilibrada, más solidaria.
Las vías de exposición pública del Movimiento Antiglobalización,
particularmente son dos las llamadas Contracumbres Sociales, que son convocadas
para que coincidan con importantes reuniones internacionales, como las de
la Organización Mundial de Comercio, el Banco Mundial, el Foro Económico
Mundial, el FMI, y por el G-8. La segunda vía son las reuniones anuales del
Foro Social Mundial iniciadas en Porto Alegre en el año 2001 y que, desde
entonces, se vienen desarrollando con regularidad en diferentes partes
del globo, y siempre casi en simultáneo con la realización del Foro Económico
Mundial en Davos, Suiza..
A estas vías principales, se le agrega la formación de asociaciones de bien
público, y con objetivos diversos. Estos movimientos o asociaciones con fines
más específicos y particulares, también son movimientos pacifistas y que en
alguna medida, intentan agrupar a personas e instituciones con variados
perfiles políticos e ideológicos (aunque en algunos casos se sesgan hacia
posiciones de izquierda, y con férrea oposición a las ideas capitalistas
ortodoxas), y que en muchos casos, también participan en los Foros Sociales
Mundiales.
Estos encuentros mundiales se han transformado en un proceso que ha movilizado a centenas de miles de personas en todos los continentes y han abierto otra manera de realizar una reflexión y una acción alternativa al modelo capitalista en su fase actual.
Francia ha tenido una posición de liderazgo
indiscutible en esta reflexión y los aportes de sus activistas y pensadores han
dejado una huella profunda.
Gustave Massiah es uno de ellos y sus aportes no deben
quedar circunscritos al mundo francófono, ya que su reflexión va mucho más allá
de esas fronteras. Su obra representa un aporte invalorable para comprender la
actual crisis del sistema y los ejes de reflexión necesarios para buscar
propuestas alternativas.
Massiah es representante del CRID (Centre de Recherche et d’Information pour le Devéloppement) en el Consejo Internacional del Foro Social Mundial desde los inicios del mismo; fue presidente del CRID; vicepresidente de ATTAC y miembro fundador de la AITEC (Association Internacionale des Techniciens, Experts et Chercheurs).
Es ingeniero, urbanista y economista. Desde los años setenta participó en el movimiento anticolonialista francés, antimperialista y de solidaridad con el Tercer Mundo.
Es miembro fundador de CETIDEM (Centre d'études et d'initiatives de solidarité internationale), ha participado activamente en acciones de solidaridad con el mundo árabe y con África Subsahariana, con los pueblos de Chile, Argentina y Uruguay durante las dictaduras y del norte de África. ¨Participa en los Foros Sociales Mundiales.
martes, 15 de mayo de 2012
Presentan libro que relaciona la historia con la gastronomía
miércoles, 9 de mayo de 2012
Exposición de arte en cobre en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna
Entre tanta calle llega a la 5ta Región
Migración, amor y corporalidad disidente: Entre tanta calle es un recorrido poético que cuestiona los límites del lenguaje, la patria y el...
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
¿Qué entrelaza los cinco relatos de este libro? Sin duda sus mujeres, protagonistas de distintas edades que se atreven, cruzan límites, ...