martes, 5 de junio de 2012

Presentaran libro sobre la realización de las políticas públicas.


Bajo el título ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?, se presentará próximamente un libro que recoge los resultados de una investigación sobre el proceso político que culminó con la aprobación de la reforma sanitaria y el rol que cumplieron en ello los actores políticos, tanto dentro como fuera del gobierno.

 El análisis, realizado por el académico de la Universidad de Santiago, Mauricio Olavarría Gambi, publicado por Editorial Universitaria, busca proponer una explicación acerca del surgimiento del sistema AUGE-GES, por lo que se da a la tarea de identificar actores, hechos y circunstancias que influyeron en el cambio en la política de salud. En ello, se analiza el proceso que se dio desde la década de 1990 pero, concentrándose en el periodo 2000-2006.

La formulación de la reforma de la salud y del Plan AUGE ofreció una oportunidad para observar cómo se formulan las políticas públicas en Chile.

Las claves que aparecen en el estudio del proceso, indican que hubo un largo periodo de preparación de estudios que darían paso a la reforma, a cargo de equipos técnicos del Gobierno. La ventana de oportunidad esperada por éstos, se produce con la elección presidencial de 1999, y el desarrollo del proceso también muestra un grupo de técnicos altamente competentes, con fluidas relaciones políticas y que perfilan los contenidos de la política pública, empoderados por un actor con vasto poder y personalmente comprometido con el tema, cuestión que es determinante en el curso que toma el proceso y el resultado a que arriba.

Para el profesor Olavarría, este libro “proporciona a quienes estudian esta área, la posibilidad de aprender del contexto social, político y económico chileno y no de situaciones extranjeras que reflejan otras formas de hacer políticas públicas, ya que tienen otros regimenes políticos”.

Este libro, es el segundo de una serie de tres. El primero, expone los criterios sobre los cuales podría construirse una Agencia de Evaluación de las Políticas Públicas en Chile, en el cual se analiza la evolución que ha tenido la evaluación de políticas públicas en Chile, la experiencia de 11 países con trayectoria en el tema y la opinión de actores relevantes en el proceso de las políticas públicas.

El tercero, analizará el desarrollo del plan del actual sistema de transporte colectivo de Santiago, Transantiago.

Mauricio Olavarría Gambi es Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Chile, es Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland at Collage Park, Estados Unidos, Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Licenciado en Ciencias del Desarrollo por ILADES  y Administrador Público por la Universidad de Chile. Ha ejercido diversos cargos directivos en Universidades y ha sido consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud. Sus investigaciones, publicaciones y docencia se concentran en Políticas Públicas, Pobreza, Desigualdad y Criminalidad. Es también autor de siete libros y 30 artículos publicados en revistas académicas internacionales indexadas.

lunes, 4 de junio de 2012

Año Internacional de la Quinua AIQ - 2013


La quinua será conmemorada mundialmente en el 2013, durante el Año Internacional de la Quinua, AIQ, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Así lo informo la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, esta tarde por medio de un comunicado de prensa.

Bajo el slogan, un futuro sembrado hace miles de años, se llevarán a cabo acciones en todo el mundo para promover este alimento clave para generaciones presentes y futuras, gracias a su alto valor nutritivo y aporte a la seguridad alimentaria.

El Año Internacional de la Quinua (AIQ) fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, y el respaldo de la FAO y adoptada por la Conferencia de la FAO en junio de 2011, siendo aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 91° Periodo de Sesiones en diciembre de 2011.

La comunidad internacional ya ha demostrado su firme compromiso con esta celebración: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Egipto, Francia y Perú conformaron el Comité Internacional que dirigirá el AIQ, el cual será presidido por Bolivia, luego de que Chile lo propusiera para dicho cargo. 

“Estamos trabajando en coordinación con los productores y la FAO y poniendo todo nuestro empeño, ya que hoy tenemos un reto para la agricultura, pero también una gran oportunidad como  países andinos para promover este producto conocido como grano de oro,” declaró Nemesia Achacollo,  Ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia.

El compromiso de los países con esta iniciativa será clave para llevar adelante con éxito el AIQ: además de la presidencia de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú compartirán la vicepresidencia, y Argentina y Francia estarán a cargo de la relatoría, mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, manejará su secretaría.

Así, en el próximo Consejo de la FAO, a celebrarse del 11 al 15 de junio, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, será envestido como Embajador de la Quinua, según informó David Choquehuanca, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, en la primera reunión del Comité Internacional.

El Representante Regional a.i. de la FAO, Alan Bojanic señaló que “esta histórica cooperación entre diversas naciones para reconocer y estimular el cultivo y consumo de uno de los tesoros de la agricultura latinoamericana nos recuerda que la erradicación del hambre y el fomento de la seguridad alimentaria es una tarea global”.

 “La quinua es un alimento excepcional para presentes y futuras generaciones, por su alto valor nutricional y debido a que está adaptada a condiciones climáticas extremas, múltiples tipos de suelos y altitudes,” señaló Bojanic.

Esta planta ha sido domesticada y seleccionada durante generaciones por los pueblos andinos. Actualmente se produce para comercio en al menos 6 países y más de 70 están rea­lizando ensayos agronómicos para su producción comercial.

Contiene aminoácidos y ácidos grasos esenciales, es rico en vitaminas y minerales y es libre de gluten, lo que confirma su gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, a la lucha contra el hambre y la desnutrición. 

 Su amplia variabilidad genética le permite adaptarse a diversos ambientes ecológicos (valles interandinos, altiplano, yungas, salares, nivel del mar), con diferentes condiciones de humedad relativa (desde 40 % hasta 88 %), altitud (desde el nivel del mar hasta los 4.000 msnm) y temperatura ambiental (desde -8° C hasta 38° C).

“Ello evidencia su potencial de cultivo en otros lugares del mundo así como su adaptación al cambio climático” explicó Bojanic.

El AIQ también es un reconocimiento a los pueblos andinos que han preservado la quinua gracias a sus conocimientos tradicionales y prácti­cas de vida en armonía con la naturaleza y se constituye en una plataforma que permitirá centrar la atención mundial sobre el papel que desempeña la biodiversi­dad de la quinua y su valor nutricional en la seguridad alimenta­ria y la erradicación de la pobreza, en apoyo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Se inaugura 26ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.


El 30 de mayo del presente, se inaugurará la 26ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, la principal actividad literaria y cultural enfocada a niños a jóvenes.

En esta edición, habrá un atractivo programa cultural y un seminario a profesionales con presencia de destacados especialistas nacionales e internacionales.

Este año la Feria se extenderá entre el 30 de mayo al 10 de junio, ubicándose en el Parque Bustamante de la comuna de Providencia.

En la feria existirá una variada gama de expositores, 25 de ellos corresponden a editoriales, 16 a libreros y 8 a distribuidores, presentando sus atracciones literarias en los 65 stands.

Entre las más de 150 actividades contempladas en su programa cultural, destaca el innovador taller para niños no videntes “Descubriendo un mundo con el Braille”, que representa el anhelo de esta feria en integrar a todos los niños y jóvenes al mundo de los libros; la celebración de los 10 años del personaje “Pepito” del reconocido escritor Pepe Pelayo; el show musical de Mosquitas Muertas que participaron con gran éxito en la última versión del festival Lollapalooza y muchas más.

Como ya es habitual en los últimos años el Parque Bustamante de Providencia será el lugar donde se situará la feria. La carpa principal, que está preparada incluso para los días de lluvia, acoge durante los 12 días de feria un escenario, un restaurante, una Biblioteca Infantil, la multisala del asombro y el estreno del “Espacio lúdico” de la Biblioteca Viva.

Durante la realización de la Feria, la Cámara Chilena del Libro ha programado organizar visitas gratuitas a la feria, para niños de colegios en riesgo social proveyéndoles de traslado y participación activa en entretenidas actividades. Los establecimientos interesados deberán contactar a Viviana Azócar al mail: programacultural@prolibro.tie.cl

Durante el desarrollo de la Feria, se efectuará el seminario de formación de profesionales “Cómo encantar al Lector: Tradición e Innovación” en el cual, participaran expertos del más alto nivel nacional e internacional y las ponencias versaran sobre las iniciativas exitosas de fomento al lector en el ámbito público y privado y cómo se seleccionan los materiales y libros para nuestras bibliotecas; nuevas recetas: la ilustración como ingrediente principal en el libro digital infantil y juvenil y nuevas formas de contar una historia: ilustración, libro álbum, cómics y narrativa gráfica.

También se incluye un tema que trata sobre la labor del editor, dando a conocer los criterios y herramientas en la selección de libros infantiles y juveniles.

Además se hará el Seminario Internacional de Literatura Infantil y Juvenil, el miércoles 6 de junio en el Café Literario de Providencia, con el objetivo de entregar las mejores herramientas de formación a través de casos prácticos y talleres a profesores, escritores, bibliotecarios, editores, ilustradores y profesionales vinculados al sector.

Entre los expositores estarán la mexicana María de la Concepción Cabrera, asesora en proyectos de lectura del Fondo de Cultura Económica; Rebeca Domínguez, directora de la Fundación Había una Vez; Ángela Salazar, Coordinadora de Bibliometro, la escritora, pedagoga de la UNAM y psicóloga en la La Sorbonne de Paris, Monique Zepeda; el reconocido ilustrador, Alberto Montt, entre otros.

La literatura infantil y juvenil es un género que ha crecido sustancialmente en los últimos años, como lo demuestra el registro anual de obras y la tendencia mundial de ventas en el sector.

En sus 26 años de tradición, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil se ha transformado en la gran fiesta del libro para niños y jóvenes y en el panorama familiar ideal para que los padres fomenten e incentiven el hábito lector en sus hijos.

 La entrada es liberada para todos los menores de 18 años y tendrá un costo de $500 pesos para el resto del público. El horario diario de funcionamiento será entre las 10:30 a 20:30 horas.

Inauguran muestra fotográfica de Rolando Rojas

Las muestras fotográficas “Rolando Rojas: Retratos de un siglo” y “Ángela Tobón: El Almendral,   se inauguran este viernes 25 en patio de la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el marco de la celebración del Día del Patrimonio Cultural.


La muestra de Rolando Rojas Bravo, más conocido como “Rolando, el fotógrafo”, es una retrospectiva que abarca su trabajo desde los años 40 hasta el 2000.

En ella están los retratos de personas comunes y corrientes, sus clientes como el los llama y retratos de amigos tales como Camilo Mori, de Hortensia Bussi (la Tencha) y Pablo Neruda y otros mas regionales tales el escritor Carlos León, los artistas Eugenio Brito y Carlos Hermosilla.

Fotos del quehacer del puerto, como la visita de la reina Isabel y de Fidel Castro en la Plaza Sotomayor junto a Salvador Allende. Fotos artísticas premiadas. Todo esto enmarcado con fotos del puerto en los años ochenta.

El año 2011 en el marco de la celebración de los 50 años de la Sebastiana inauguró una exposición itinerante denominada Rolando, que no sólo ve el mundo sino que lo regala de nuevo, con parte de la colección fotográfica de Rolando Rojas, fotógrafo y amigo de Neruda.

La exposición con imágenes inéditas de Pablo Neruda en La Sebastiana e Isla Negra, reparó un injusto olvido de quién formara parte del círculo íntimo de Neruda en Valparaíso, como fotógrafo oficial del Club de la Bota, y como uno de los fotógrafos más requeridos por la comunidad porteña con los famosos retratos firmados por Rolando.

Tanto Rolando Rojas como su esposa Edda Morales, fueron muy amigos de Neruda y compartieron muchos de los festejos que Neruda realizó en
La Sebastiana. Algunas de sus fotografías, resultan conmovedoras a la distancia, pues muestran la cotidianeidad del poeta, la relación con su gente, sus festejos y otras son impactantes, como aquellas que muestran La Sebastiana tras el terremoto de 1965, o la relación que establece con Enrique Segura, un niño de Isla Negra a quien Neruda quiso adoptar.

Rolando Rojas, nació en Valparaíso el 21 de enero de 1920. En 1940 creo el primer estudio fotográfico en Quilpué y en 1942 trabajo con Arturo Molina
La Hitte en Santiago. Entre 1945 y 1948 establece su estudio en el centro de Quilpué. En 1948 abre su estudio en la calle Pedro Montt y entre 1950 y 1975 lo puso frente al “El Mercurio de Valparaíso donde realizo sus clásicas fotos de novia.

En 1956, realiza un curso de perfeccionamiento en L´Ecole Nationale de    Fotographie et Cinematographie, en Paris, Francia y dos años más tarde obtiene su título de maestro de Arte con mención dibujo y pintura de la Escuela de Bellas Artes, Viña del Mar

Entre 1966 y 1975 fue profesor a honorarios del área de “Arte y Tecnología” de la Universidad de Chile, en Playa Ancha, Valparaíso, donde impartió los ramos de expresión gráfica y composición y color.

Entre los años 1976 y 1982 residió en Caracas, Venezuela y luego en 1983, abre un estudio en Quilpue.

Entre 1984 y 2002 estuvo en el Estudio Pellerano en Viña del Mar y en el 2001 inscribe los derechos intelectuales de la colección de fotografías sobre Pablo Neruda. El año pasado realizó la exposición de fotos de Neruda en La Sebastiana. 
De la rebelión popular a la sublevación imaginada: dando a cada uno lo suyo.

 A mediados del mes de abril, LOM Ediciones presentó el libro “De la rebelión popular a la sublevación imaginada. Antecedentes de la historia política y militar del Partido Comunista de Chile y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez 1973-1990”, escrito por Luis Rojas Núñez. 

En el busca poner en valor la historia de lucha y resistencia en contra de la dictadura militar que se inició los primeros días, luego del Golpe de Estado de 1973.   Tal como expresara Paulo Slachevsky en la presentación del libro, “es una historia muchas veces omitida y silenciada”.  Los protagonistas de este libro, no son los miembros de la resistencia que han aparecido en programas de televisión o en otros libros sino que son héroes menos conocidos anónimos que también ayudaron o participaron en la resistencia a la dictadura.   En este libro se dan a conocer personas que “luchó jugándose la vida por esconder en su casa a un perseguido, por hacer un rallado en la micro primero o luego hacerlo en la pared, por gritar una consigna, por guardar silencio en la tortura, por firmar una carta, por participar en una manifestación, en una huelga o tomar las armas” explicó Slachevsky.  

Sucede que muy a menudo, ignoramos las acciones de los que por modestia o simple casualidad no aparecen en los archivos de la historia. Son aquellos que no tienen apoyos ni reconocimiento, e incluso no son los que reciben los elogios o el afecto desmedido.   Pero fueron parte de nuestra historia, en momentos en que el miedo, una de las fuerzas mas poderosas que detienen a los seres humanos, campeaba por este país. Sin embargo, ellos fueron capaces de sobreponerse a esa paralización y actuaron, no en beneficio propio sino en el de otros sin pedir nada. Estas personas se convirtieron en los personajes principales e invisibles de una historia de omisión. Este libro, busca precisamente levantar ese manto de olvido y silencio, recuperando la memoria de de quienes arriesgaron su vida para que los chilenos recuperáramos nuestra libertad.

Y tal como dijera Slachevsky “se lo debemos también a cada hombre y mujer que resistió a la dictadura, a cada resistente muerto, a cada resistente sobreviviente”, dándole a quien corresponda el lugar que le corresponde.   Muchos de estos protagonistas por su lucha, por su compromiso pagaron con la vida, con la cárcel, la tortura, el exilio, la exclusión, sin haber recibido el merecido reconocimiento de la sociedad por su actitud de alzarse contra la opresión y el horror.  Peor, muchos de los que resistieron terminaron con sus antecedentes manchados, desempleados, rechazados por la sociedad, ignorado su esfuerzo, transformándose en los otros desaparecidos de la dictadura. ¿A cuántos de ellos se les dio las gracias por la ayuda que dieron??  Ä cuantos se les ha reconocido el hecho de que aun cuando tenían miedo por ellos o por sus familias  no dejaron de dar una ayuda humanitaria?. ¿ A cuantos de ellos o las familias se les reconoció la labor o la ayuda anónima pero no menos valiosa que dieron? 

Este libro, al no existir un reconocimiento oficial de nuestra sociedad, se transforma en un reconocimiento a todos los héroes anónimos que nos dieron una vida democrática y en libertad marcando   Al terminar estas líneas, vuelvo a hacer mías las palabras de Paulo Slachevsky cuando dijo que las historias que se narran en este libro “son historias fundamentales para la construcción de un relato común en nuestro país. No pueden quedar en el silencio, y ello se le agradece a Luis Rojas.  Con admiración hacia los protagonistas de estas luchas, a los que están aquí y a los que no pudieron estar, con la admiración hacia todos los sobrevivientes y resistentes que se encuentran en esta sala, o que están en distintos rincones de Chile o el mundo, solo nos resta decir Gracias por esa entrega, por esa entereza”.

Se estrena obra uruguaya sobre Derechos Humanos


La obra “En honor al mérito” protagonizada por la actriz Liliana García iniciará sus presentaciones el próximo 24 de mayo en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

La obra está basada en la historia que se filtró a la prensa uruguaya y que terminó en la publicación de las actas secretas de la investigación del parlamento uruguayo en 1986, sobre el asesinato del legislador uruguayo y dirigente del Frente Amplio Zelmar Michelini, baleado en Argentina, en lo que supone la acción conjunta de las dictaduras de ambos países como parte de la Operación Cóndor.

Esta filtración supuso, entonces, el descarte del proceso. Este hecho, obsesionó tanto a la actriz uruguaya Margarita Musto que finalmente el 2000 acabó escribiendo una obra de teatro con ese nombre.
“En honor al mérito. 20 de mayo de 1976”, diría la condecoración que recibió el militar acusado del asesinato.
 El montaje, que llega a GAM bajo dirección de Sebastián Barrios, se basa en la difícil declaración de una testigo de la confesión del crimen frente a la comisión investigadora, y en los tormentos que sufrió para evitar su testimonio.

La obra ha recibido el premio de Dramaturgia de la IMM (Intendencia Municipal de Montevideo), el premio Florencio al autor nacional, y el premio del Instituto Internacional de teatro de Uruguay.
“En honor al mérito”, es dirigida por Sebastián Barrios y el elenco está compuesto por Margarita Musto, Liliana García y Rogelio Gracia.

La obra será exhibida entre el 24 y el 27 de mayo en el GAM.

miércoles, 23 de mayo de 2012

La selva fría y sagrada: un camino hacia el respeto y la convivencia.

Hace poco tiempo atrás, Editorial Catalonia reeditó el libro “La selva fría y sagrada” escrito por Miguel Laborde en el que, por medio de una carta a su hijo, relata la cosmovisión mapuche. 

Escritor, historiador autodidacta, amante de la ciudad y de su historia y eximio conocedor de la dinámica urbana como manifestación de la cultura, Miguel Laborde ostenta, hace ya tiempo, entre los lectores chilenos, el título de cronista urbano, que durante 24 años ha entregado sus escritos a un diario nacional. Miguel Laborde (1949) se formó en los Talleres Literarios del Colegio Saint George y de la Biblioteca Nacional, ambos dirigidos por Roque Esteban Scarpa. 

Para nosotros, mujeres y hombres de esta larga y angosta faja de tierra, se hace necesario leer este libro, sobre todo el conocimiento de la cultura mapuche, que apareció en medio de los bosques del sur, es poco. 

En La Selva es posible apreciar un tratamiento serio y respetuoso de las tradiciones, la religiosidad, los mitos y leyendas mapuches y a este pueblo como eje del mundo, tal como lo es el rehue para ellos. Acompaña la lectura de este libro, dibujos hechos por Cazú Zegers que marcan los diferentes capítulos de este libro. 

En este libro, Laborde realiza una valoración ritual de la cosmovisión mapuche, entendida como la serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para el resto de las ideas. 

Al ir leyendo sus páginas, basta con un poco de imaginación, y dejarse llevar por los olores y claroscuros de esta selva fría que a la vez es sagrada para los mapuches pues, de ahí se extraen las plantas que dan salud; las maderas para construir las rukas; la protección contra el enemigo y el frío del invierno; de ahí viene el alimento y ella los mapuches se encuentran con sus dioses. 

La selva, con sus cuatro puntos cardinales, es todo para los mapuches que sitúa a esta comunidad indígena, en un mundo en el cual se unen ritualmente el cielo y la tierra dándole sentido a la vida de este pueblo. 

Durante la lectura, se pone de manifiesto ese sentimiento de los pueblos originarios de sentir la realidad que lo rodeaba como sagrada, poniendo especial énfasis, en toda aquella relacionada con paisaje que impresionan por sus características de especialidad y morfología como son la cordillera, el mar y los volcanes y da a conocer esa característica tan especial del el mapudungun donde cada palabra, más allá de designar objetos, muestra una idea.

La cosmovisión mapuche que nos muestra un pensar mágico-animista, consideró al paisaje gestor de poderosas fuerzas, que se involucran en díadas: tierra-cielo, cielo-lluvia, aire-viento, convergían para darle vida, pero también muerte como tierra-terremoto, lluvia-diluvio, cielo-rayo. 

Este, uno de nuestros pueblos originarios, comprobó que vivía en una realidad cíclica, de continuo retorno anual, configurada por daciones inexorables: masculino-femenino, lluvia-sequía, paz-guerra, sano-enfermo, vida-muerte, lo ataban a él y su subsistencia de cazador recolector y de domesticador de plantas y animales y que siente a la naturaleza como parte integral de su ser. 

En “La selva fría" aflora la cultura mapuche vista con el prisma de un descendiente de vascos cuya creación literaria, nace del convencimiento de que Chile posee un patrimonio excepcional de territorios geopoéticos, más allá de la Patagonia, Atacama y Rapa Nui. 

Es ese territorio geopoético es el que se explora en el libro, en el que se descubre una cultura que busca lo espiritual, que se puede asomar al mundo de lo invisible, más allá de la muerte, y tener una imagen en la que involucra a todas las fuerzas del Universo como si fuera una sola y cuyo orden divino se reflejaría en la realidad cotidiana de los mapuches. 

En estos tiempos de dura realidad para los mapuches, es bueno tener a mano un libro que nos muestre esa cosmovisión no solo para analizar el presente, sino para conocer y respetar a una de las bases de la cultura chilena y de esa manera visualizar de otra manera la convivencia con este pueblo que tanto nos ha dado.

lunes, 21 de mayo de 2012

Presentan libro sobre estrategia altermundialista.


 

El libro “Una estrategia altermunadialista” de Gustave Massiah ha sido publicada en Chile por LOM ediciones  

El movimiento altermundialista nació de la oposición al neoliberalismo. Se fue construyendo, a inicios de los años ochenta, en medio de las luchas y resistencias a las políticas neoliberales.

 Puso de manifiesto la lógica del sistema neoliberal y contribuyó a generar conciencia sobre su naturaleza y sus consecuencias. 

Sus análisis quedaron ampliamente confirmados por la crisis global que se tornó evidente a partir de 2008 y que revela la existencia de un vínculo entre la crisis del neoliberalismo y la crisis del propio sistema capitalista.

Este libro, tiene el objetivo de presentar la coherencia de ese debate a partir de la comparación de las estrategias de los diferentes componentes del movimiento, que se desarrollan en el marco de los foros sociales, siendo el espacio abierto de los debates, donde se reflejan su diversidad, sus innovaciones y sus límites.  

Aqui, se debe responder a tres interrogantes. La primera es ¿cómo luchar contra los peligros del neoconservadurismo?; la segunda es cómo aprovechar las oportunidades creadas por esta crisis y la tercera interrogante es cómo situarse con respecto a las contradicciones entre la refundación del capitalismo y su superación.

Este movimiento, el cual también es conocido como Movimiento Antiglobalización, esta integrado por un conjunto amplio y heterogéneo de organizaciones sociales, entre ellas sindicatos, grupos ecologistas y pacifistas, asociaciones estudiantiles, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, asociaciones naturistas, asociaciones en defensa de minorías, etcétera.

Resumidamente podría decirse que este movimiento está sustentado por una extensa red de organizaciones y de asociaciones, de objetivos propios ciertamente muy disímiles y dispares, que se combinaron para la acción a través de una estructura horizontal y muy descentralizada. Está en curso un debate estratégico en el movimiento altermundialista; debate que constituye una de sus prioridades.

En este movimiento no existen portavoces privilegiados ni tampoco se emiten pomposas declaraciones oficiales. La mayoría de las personas y las instituciones que integran este movimiento, adhieren al pacifismo, manifiestan gran sensibilidad social, y expresan la inquietud de unirse para intentar construir una estructura social más justa, más equitativa, más coherente, más equilibrada, más solidaria.

Las vías de exposición pública del Movimiento Antiglobalización, particularmente son dos las llamadas Contracumbres Sociales, que son convocadas para que coincidan con  importantes reuniones internacionales, como las de la Organización Mundial de Comercio, el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, el FMI, y por el G-8. La segunda vía son las reuniones anuales del Foro Social Mundial iniciadas en Porto Alegre en el año 2001 y  que, desde entonces,  se vienen desarrollando con regularidad en diferentes partes del globo, y siempre casi en simultáneo con la realización del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza..

A estas vías principales, se le agrega la formación de asociaciones de bien público, y con objetivos diversos. Estos movimientos o asociaciones con fines más específicos y particulares, también son movimientos pacifistas y que en alguna medida, intentan agrupar a personas e instituciones con variados perfiles políticos e ideológicos (aunque en algunos casos se sesgan hacia posiciones de izquierda, y con férrea oposición a las ideas capitalistas ortodoxas), y que en muchos casos, también participan en los Foros Sociales Mundiales.
 

Estos encuentros mundiales se han transformado en un proceso que ha movilizado a centenas de miles de personas en todos los continentes y han abierto otra manera de realizar una reflexión y una acción alternativa al modelo capitalista en su fase actual. 

Francia ha tenido una posición de liderazgo indiscutible en esta reflexión y los aportes de sus activistas y pensadores han dejado una huella profunda.

Gustave Massiah es uno de ellos y sus aportes no deben quedar circunscritos al mundo francófono, ya que su reflexión va mucho más allá de esas fronteras. Su obra representa un aporte invalorable para comprender la actual crisis del sistema y los ejes de reflexión necesarios para buscar propuestas alternativas.

Massiah es representante del CRID (Centre de Recherche et d’Information pour le Devéloppement) en el Consejo Internacional del Foro Social Mundial desde los inicios del mismo; fue presidente del CRID; vicepresidente de ATTAC y miembro fundador de la AITEC (Association Internacionale des Techniciens, Experts et Chercheurs).

Es ingeniero, urbanista y economista. Desde los años setenta participó en el movimiento anticolonialista francés, antimperialista y de solidaridad con el Tercer Mundo. 

Es miembro fundador de CETIDEM (Centre d'études et d'initiatives de solidarité internationale), ha participado activamente en acciones de solidaridad con el mundo árabe y con África Subsahariana, con los pueblos de Chile, Argentina y Uruguay durante las dictaduras y del norte de África. ¨Participa en los Foros Sociales Mundiales. 

martes, 15 de mayo de 2012

Presentan libro que relaciona la historia con la gastronomía

“Sabores de Cleopatra, los emperadores romanos, el Rey Sol de Francia, Truman Capote, Las Mil y una Noches, Leonardo da Vinci, los Papas, Ugo Tognazzi, Babette, Emma Bovary, Frida Kahlo y Diego Rivera, el Marqués de Sade, Pablo Neruda, los chinos, Ferrán Adriá. Y 116 recetas robadas con impunidad”.

De esa manera, la periodista María Teresa Diez presenta su nuevo libro, “Asalto a las cocinas”, un libro de crónicas al gusto sazonadas con humor editado por Hueders.

En 220 páginas se escriben crónicas al gusto muy bien sazonadas con humor en donde la prehistoria, el Imperio Romano, Cleopatra, Madame Bovary, Truman Capote, La fiesta de Babette, Neruda se relacionan al recoger sus citas relacionadas con la cocina incluye el libro y que se lanza en GAM este 15 de mayo a las 19.30 horas.

Ilustrado por Hervi -quien presentará el texto en la sala de Conferencias 1-, el libro muestra un original diálogo entra la autora y una amiga con la que comparte el sentido del humor y la pasión por la gastronomía.

Con una pizca de invención y amor por la cul­tura literaria y cinéfila, ambas cocineras eligen arbitrariamente épocas y personajes, sintiéndose libres de imposiciones culinarias y de cualquier tipo.

Ambas, dicen estar en la edad de las gallinas que no se cuecen al pri­mer hervor, ósea ni cuarentonas seductoras ni dulces ancianitas de pelo blanco. Soñaron con cambiar el mundo y ahora aplauden a los indignados.

Una le presenta a la otra un autor, una película, una receta y mientras cocinan juntas estas crónicas, esperan hacer pasar un buen rato a los lectores y, entre tanto, descubrir las gastronomías más clásicas, extrava­gantes e insospechadas de la historia.

Así, el libro pasea por la prehistoria, el imperio romano, Cleopatra, Madame Bovary, Truman Capote, la fiesta de Babette y Neruda, incluyendo recetas vinculadas a cada período histórico. En total más de 100, junto a citas de autores famosos relacionadas con la cocina.

María Teresa Diez es periodista y li­cenciada en Estética en la Universi­dad Católica de Chile. Fue comenta­rista de artes y espectáculos en radio, prensa escrita y televisión, y editora de cultura en revistas como Paula y Ya.

También escribió crítica de res­taurantes y columnas de gastronomía, que luego prosiguieron en Wikén del diario El Mercurio. Trabajó, además, como encargada de prensa en impor­tantes teatros de Santiago (Teatro UC, Centro Mori).

Publicó el best seller periodístico Profecías del fin de mundo, junto a Manuel San Martín, y un libro sobre los atacame­ños y la pintura, Viaje al país interior.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Exposición de arte en cobre en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna


La exposición “Belleza Milenaria: el cobre y su presencia en el arte” en la cual se puede apreciar los diferentes usos del cobre (decoración; uso personal, hogar, templos e instrumentos musicales) se inaugurará durante este mes y hasta el 7 de julio, en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

En esta muestra, que se efectúa en conjunto con CODELCO, se enseña a conocer diferentes técnicas que el hombre ha desarrollado para hacer hermosos objetos decorativos, pasando por el repujado, incrustado, niello (originaria de la India), plateado y dorado, Chokín (Japonesa), cloisonne (esmaltado) hasta la técnica del bordado de hilo de oro y cada una de las técnicas, están explicadas de manera muy didáctica.

Se pueden observar junto a cuatro esculturas, 92 piezas en vitrina, de los cuales 4 son chilenos. Además, hay objetos de Japón, China e India desde grandes estatuas que representan a guerreros y dioses indios hasta pequeñas cigarreras y cuadros japoneses de gran belleza y trabajo artístico. 

Es una exposición pensada especialmente para presentar, gratuitamente a nuestro público, en el mes que se celebra el 27 de mayo, el Día del Patrimonio, la importancia y el uso artístico que se le ha dado al principal recurso natural de nuestro país.

Esta exhibición va a estar abierta hasta el jueves 7 de junio y la entrada es gratuita. Se puede visitar de lunes a viernes entre las 9:30 y las 17:30 horas. El lunes 21 de mayo, el museo estará abierto.

Entre tanta calle llega a la 5ta Región

  Migración, amor y corporalidad disidente: Entre tanta calle es un recorrido poético que cuestiona los límites del lenguaje, la patria y el...