La iniciativa se
enmarca en la conmemoración del bicentenario de la independencia boliviana,
cuyo origen se sitúa en la Revolución de Chuquisaca de 1809, un hito de lucha
popular que sigue resonando en las expresiones artísticas y saberes ancestrales
de sus pueblos originarios.
Estos conocimientos y
prácticas darán forma a una programación diversa, que reafirma el compromiso de
la universidad con el diálogo intercultural y el reconocimiento de las culturas
migrantes.
Organizado y
producido por el Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de
Chile, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, junto a la
Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y la Corporación Cultural Usach, con
el Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional 2023 del
Ministerio de Educación y la colaboración del Consulado General del Estado
Plurinacional de Bolivia, se desarrollará del 6 al 30 de agosto el Festival
Cultura Migrante Usach.
“El Festival Cultura
Migrante refleja nuestro compromiso de abrir la universidad al mundo y hacer de
la interculturalidad parte de nuestro quehacer cotidiano, como uno de los ejes
misionales de la Universidad de Santiago.
Este año, al recibir
a Bolivia en su bicentenario y reunir a importantes figuras del ámbito
artístico y cultural de de ese país, fortalecemos espacios de diálogo y
encuentro que enriquecen la formación de nuestra comunidad”, destacó Natalia
Mejías, directora (s) del Departamento de Extensión de la Universidad de
Santiago de Chile.
La programación de
esta nueva edición incluye el concierto de la reconocida artista y activista
boliviana Luzmila Carpio, así como la presentación del elenco Syntagma
Musicum junto al Coro Madrigalista, agrupaciones estables de nuestra
universidad.
Habrá además una
exposición de arte textil contemporáneo de la artista boliviana Sandra De
Berduccy; una charla con el destacado arquitecto Freddy Mamani, creador y
referente de la arquitectura neoandina; y un ciclo de cine de Jorge
Sanjinés centrado en los pueblos originarios de Bolivia.
La visita de la
artista, gestora cultural e investigadora indígena Elvira Espejo, junto
con un encuentro sobre migración y culturas originarias que contará con la
participación de Elisa Loncon, forman parte de la programación del
festival. A estas actividades se suman conversatorios en torno a la música y
una semana dedicada a la gastronomía boliviana, encabezada por el chef
boliviano Ariel Barreto.
“Participar en este Festival es importante como país ya
que estamos celebrando nuestro Bicentenario. Doscientos años de independencia
es un camino largo que nos ha llevado al actual Estado Plurinacional.
En el que reconocemos
nuestros saberes y costumbres y diversidad cultural como una fortaleza y desde
ahí nos proyectamos al mundo. Bolivia reconoce 36 formas de decir te quiero, de
curar una enfermedad y formas de alimentarnos.
Poder compartir parte
de esa riqueza con la comunidad de la Usach, es para nosotros un gran aporte,
en un mundo donde la globalización y consumismo tiende a llevar a un
pensamiento único. El festival nos permite compartir y proponer caminos
diferentes. Propuestas con un importante componente de identidad”. Comenta
Claudia Zegarra, Cónsul de Bolivia en Chile.
Redes sociales de
@extensionusach y en www.vime.usach.cl
Entradas gratuitas en Portaltickets.
No hay comentarios:
Publicar un comentario