sábado, 30 de agosto de 2025

Arte, memoria e identidad en la Pinacoteca Waldo Valenzuela

Este 12 de agosto, la Pinacoteca Waldo Valenzuela del Liceo Experimental Artístico (LEA) de Antofagasta se sumó por primera vez al circuito museo sin museo de la bienal SACO, con la inauguración de la exposición El espacio que queda, obra colectiva creada por el artista chileno Jorge “Coco” González y estudiantes de enseñanza media del establecimiento educacional, con dirección curatorial de Ramón Castillo.

Bienal SACO es financiada por Escondida | BHP. Esta iniciativa es posible gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Culturas y las Artes, ámbito regional, Convocatoria 2025, junto al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradores, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y del Gobierno Regional.

A través del taller Objetos iluminados, alumnos y docentes transformaron objetos personales en piezas cargadas de sentido, que ahora forman parte de este proyecto que une arte, memoria e identidad.

“Se realizó un taller de prácticas relacionales que concluyó con un montaje museográfico colaborativo. Por lo tanto, la imagen tradicional del artista quedó en un segundo lugar, para poner en práctica un ejercicio participativo de creatividad y significación.

 De esta forma se redescubre, es decir, se trabaja con el hábito humano de dar sentidos para reconocer y reconocerse en el mundo”, explicó Ramón Castillo, curador del proyecto.

Por su parte, Coco señaló que esto es una aproximación al poder de los objetos, tanto a nivel simbólico como material, de las imágenes que armonizan nuestra visualidad y nuestro territorio, y de los sonidos que constituyen nuestro entorno y nuestra vida.

“El espacio que queda viene de un verso de una poesía que nos regaló nuestra amiga artista Sofía Donovan, encontramos pertinente jugar con esa duda del verso, qué es lo que queda, cuál es la vida que queda, son los afectos, el compartir, la posibilidad de nuevas utopías, eso nos preguntamos cuando escribimos el proyecto.

Es un trabajo que visualmente permite mucho juego y frescura de miras, y eso nos interesó como puente emocional para plantear cosas que pueden ser más complejas”, explicó el artista. 

Esta obra también está acompañada de una pieza sonora creada por el músico Rodrigo Aros Gho (Chile) y un grupo de alumnos de la especialización en música del establecimiento, quienes mediante instrumentos de percusión o guitarra grabaron una melodía que sirve de acompañamiento a la exposición, y que se encuentra disponible en soundcloud

Luis Cortés, director del establecimiento educacional, se mostró contento con que el LEA pase a formar parte del circuito expositivo de la bienal Ecosistemas oscuros. “Habernos considerado como espacio nos honra y nos compromete cada vez más con la comunidad antofagastina de seguir entregando a través del arte y la cultura un granito para ser cada día mejores en la enseñanza que entregamos a tantos niños, niñas y jóvenes. Estamos seguros que esta obra será visitada diariamente por todos nuestros estudiantes junto a sus familias”.

Pía Zapata, alumna de cuarto año medio C y una de las co creadoras de El espacio que queda, señala sentirse contenta a raíz de la experiencia acontecida y resalta el valor del arte contemporáneo.

“Ambos profesores fueron muy amables, siempre estuvieron atentos y apoyando. Fue muy agradable. Yo vengo de una escuela donde el arte tenía que ser muy perfecto. Entonces, ver como rayones o pinceladas se convierten en algo muy bonito es una técnica diferente y valorable que hay que aprender. 

Con esto damos por finalizadas las inauguraciones de SACO1.2. Puedes visitar esta muestra en el LEA hasta el 14 de septiembre, de lunes a viernes desde las 14:00 a 19:00 horas. Para conocer otras exposiciones desplegadas en Antofagasta, visita la página web www.bienalsaco.com 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Teatro Camilo Henríquez reestrena País Costra una radiografía a la tortura y desaparición en Chile

  Tras el exitoso estreno de La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile, dirigida por Nicolás Fernandois, el ciclo “¿Dónde h...