Este 2025 se cumplen
cinco décadas desde la trágica muerte de Pier Paolo Pasolini, figura
esencial de la cultura europea del siglo XX. Poeta, novelista, cineasta,
ensayista y crítico implacable de su tiempo, Pasolini fue una voz incómoda y
lúcida que enfrentó tanto a las instituciones como a los dogmas culturales con
una radicalidad estética y política difícil de igualar.
Su vida y obra, profundamente
ligadas a los cambios de la Italia de la posguerra, trascienden ese marco
nacional para proyectarse con una fuerza singular en las coordenadas globales
del pensamiento contemporáneo.
En conmemoración de este
aniversario, compartimos un fragmento del libro Pasolini transatlántico,
editado por Oscar Ariel Cabezas y Antonio Rivera García, donde
se reúnen múltiples lecturas críticas sobre la obra del autor italiano desde
distintas latitudes y tradiciones intelectuales.
Esta compilación ofrece un
acercamiento plural a su producción literaria y cinematográfica, destacando el
modo en que su trabajo, surgido desde una lengua minoritaria como el friulano,
llega a dialogar con el imaginario cultural de América Latina, Europa y más
allá.
La impureza que atraviesa su
obra —reivindicada por figuras como Gramsci o Auerbach— no es solo una
categoría formal, sino una apuesta ética por una literatura y un cine que no
rehúyen el conflicto, sino que lo encarnan con intensidad y belleza.
Frente al formalismo vacío o
al realismo domesticado, Pasolini construyó un lenguaje expresivo propio,
abierto a la contradicción y a la experimentación.
El volumen Pasolini
transatlántico reúne voces críticas de diversas generaciones y geografías,
desde Federico Galende y Silvia Schwarzböck hasta Bruno Bosteels y Ana
Carrasco-Conde.
A través de sus textos, el lector se encontrará con un Pasolini plural, incómodo y vigente; un autor cuya obra sigue interpelando nuestras formas de mirar, narrar y pensar el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario