miércoles, 27 de agosto de 2025

El Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado inaugura su 14ª edición en Valparaíso

Este proyecto, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se inauguró esta mañana en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

La ceremonia comenzó con la proyección del spot oficial del festival, ilustrado y animado por Bairon Toledo y Carolina Sayes, estudiantes de Animación Digital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La actriz Estefanía Aedo y la joven Ashley Díaz, integrante del consejo consultivo Pescadores de Ideas, condujeron la jornada dando la bienvenida a delegaciones, autoridades, invitados internacionales y al público que llenó el teatro en su totalidad.

Este proyecto, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contó entre sus asistentes a la Embajadora de Hungría, Edit Bucsi-Szabó, representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del Consejo Nacional de Televisión, la Defensoría de la Niñez y el municipio de Valparaíso, además de instituciones culturales regionales y comunales, junto a realizadores y realizadoras de Alemania, Hungría, Colombia y Chile, quienes forman parte de las competencias oficiales.
Alejandra Fritis, Directora Artística del Festival Internacional de Cine para niños niñas y jóvenes Ojo de Pescado, señaló

“La inauguración fue una jornada muy emocionante, con grandes noticias: una nueva categoría de contenidos interactivos y la incorporación de socios como la Municipalidad de Valparaíso, la PUCV y Valparaíso Creativo de CORFO. Además, presentamos el documental Las niñas no lloran, con la participación de Selenna Paz, lo que convirtió esta apertura en una verdadera fiesta y un gran inicio para la 14ª versión del festival

Uno de los momentos más significativos fue la presentación de las categorías en competencia, que este año reúnen más de 80 obras audiovisuales e interactivas, evaluadas por más de 100 jurados entre niños, niñas, jóvenes y docentes de distintos territorios del país, reafirmando el carácter participativo e inclusivo del festival.

La inauguración también estuvo marcada por el estreno exclusivo en Chile del documental Girls Don’t Cry (Las chicas no lloran), de la directora alemana Sigrid Klausmann, que retrata las vivencias de seis niñas en diferentes países. La proyección contó con la presencia de la joven chilena Selenna Paz, protagonista del filme, quien compartió con el público su emoción:

“Me sentí un poco nerviosa, pero sobre todo muy feliz y agradecida por la oportunidad de ver la película por primera vez”, señaló Selenna.

Su madre, Evelyn Silva, y parte de la Fundación Selenna también estuvo presente y recordó los inicios de este camino:

“Cuando la Sele grabó el documental en 2023 tenía 14 años, y nunca pensamos que esa película llegaría a Chile. Fue una propuesta desde Alemania para retratar la historia de seis niñas en el mundo, y aquí estamos, dos años después, en la inauguración de un festival tan importante. Hoy las infancias trans atraviesan un periodo complejo y esta película llega en un momento muy necesario”.

Voces de autoridades

La jornada inaugural también reunió a autoridades que subrayaron la importancia del festival en la promoción de derechos de la infancia y las juventudes.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza, destacó:

“Este festival de cine es una gran oportunidad para visibilizar la relevancia de los derechos de niños y niñas... abre un espacio de encuentro y reflexión familiar”.

El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, Javier Esnaola, subrayó el carácter transformador del arte:

“Estamos muy contentos de participar en la 14ª versión del Festival Ojo de Pescado, uno de los más importantes de Latinoamérica en cine para las infancias y juventudes. Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y como gobierno, tenemos la profunda convicción de que las artes y la cultura son herramientas de transformación. Por eso estamos haciendo esfuerzos para entregar más oportunidades y recursos a niños, niñas y jóvenes.”.

La Consejera Regional Paula Rosso valoró el rol del festival en la democratización cultural:

“La idea del Gobierno Regional y del Consejo Regional es aportar a todas las instancias que postulan al 8%, ya sea a través de municipios, instituciones públicas, entidades privadas sin fines de lucro u organizaciones de base. La cultura es un ámbito fundamental para avanzar en un enfoque de derechos y dejar atrás miradas adultocéntricas y autoritarias. En ese sentido, esta iniciativa, Ojo de Pescado en su 14ª versión, viene a fortalecer ese camino. Estoy muy contenta de estar presente y creo que debemos seguir trabajando por el arte, la cultura y la educación”.

La Directora de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, Paola Ruz, señaló:

“Que una ciudad como Valparaíso cuente con este Festival, consolidado ya en su 14ª versión, es un privilegio, un orgullo y una gran alegría. Como se ha mencionado, por una parte genera mayor conciencia en relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes, y en ese sentido este festival es clave. Por lo mismo, es fundamental que a nivel institucional mantengamos el foco en cómo apoyamos iniciativas como esta y cómo trabajamos junto a ellas (...) Como municipio tenemos la convicción de apoyar permanentemente instancias como esta. Lo digo porque hoy, en la administración de Camila Nieto, tenemos un mandato claro: relevar los derechos de las niñeces y juventudes”. ”.

El Gerente General de EFE Valparaíso, Manuel Saavedra, anunció la nueva edición del “Viaje de Película”:

“Estamos muy expectantes por lo que ocurrirá mañana, cuando niños y niñas de colegios de Llay Llay y La Calera puedan tomar el tren para venir a disfrutar de una película en el Centro de Extensión Duoc UC, sede Valparaíso. (...) Será una experiencia completa: vivir el viaje en tren y, al mismo tiempo, acercarse al cine. Nuestro objetivo como EFE Valparaíso es precisamente aportar a que niños, niñas y adolescentes tengan acceso a la cultura, y en especial a esta gran actividad que se realiza cada año en la ciudad. Estamos muy felices de participar y de ser un aporte”.

Finalmente, la Directora Regional de JUNJI, Alejandra Nielsen, remarcó la importancia de poner a la primera infancia en el centro:

“Este espacio significa poner a los niños y niñas desde la primera infancia en el centro. Y ponerlos en el centro es reafirmar el reconocimiento de que son sujetos de derechos. Cuando decimos que lo son, estamos ratificando que la Ley de Garantías nos obliga, como Estado, a resguardar y garantizar que esos derechos estén siempre al centro de nuestras acciones (...) 

Este festival, en particular, escucha y valora las voces de niños, niñas y adolescentes. Es maravilloso contar con sus representantes y que ellos sean protagonistas de todo lo que el Festival Ojo de Pescado ha hecho durante 14 años”.

Próximos días del festival

La apertura marca el inicio de 10 días de actividades gratuitas y comunitarias, que se extenderán hasta el 5 de septiembre en Valparaíso y otras comunas de la región. La programación contempla exhibiciones de cine, charlas, encuentros formativos y funciones en sedes comunales, llevando el cine a territorios diversos y fortaleciendo la participación de niñas, niños y jóvenes en la vida cultural del país.

Organizado por la Corporación Cultural Ojo de Pescado, este festival se ha consolidado como un referente latinoamericano en la promoción de audiencias críticas, creativas y diversas desde la infancia y la juventud.

Toda la programación completa está disponible en el siguiente enlace:
 
🔗 [Programa Oficial – 14º Festival Ojo de Pescado]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Solo Mozart: Oriana Silva conduce el próximo concierto de la Orquesta Usach

Solo 17 años tenía Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) cuando terminó de escribir su sinfonía número 25. De vuelta en su natal Salzburgo, de...