domingo, 24 de agosto de 2025

La Sinfónica Nacional conmemoro a Ravel y presentó un estreno con René Silva y Elicura Chihuailaf

Tras presentar con éxito su primer programa familiar en la Gran Sala Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile retomo su temporada oficial con un concierto denominado “Caleidoscopio sinfónico”, realizado el viernes 22 y sábado 23 de agosto a las 19:30 horas, bajo la conducción del maestro brasileño Tobias Volkmann. 

El director ha desarrollado una destacada carrera en la escena musical brasileña, siendo también invitado a dirigir más de 30 orquestas en Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

Fue además director titular de la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Río de Janeiro, ciudad donde en 2022 inició un nuevo proyecto, la Orquesta Rio Villarmônica. 

Al año siguiente asumió el cargo de director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina, y desde 2024 es también director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de São Paulo.

Volkmann comenta que es un motivo de felicidad “y un honor volver a trabajar con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile después de catorce años”.

“Me alegra muchísimo ser parte de esta temporada inicial en su nueva casa, una sala que seguro es el orgullo musical de Chile”, añade el director orquestal.

El programa que dirigincluyó obras del compositor francés Maurice Ravel, cuando se conmemoran 150 años de su natalicio: Alborada del gracioso y Un barque sur l'océan, ambas pertenecientes al ciclo Miroirs, escrito originalmente para piano y del cual estas dos piezas, fueron posteriormente orquestadas por el mismo compositor.

Junto a ellas estará también su más famosa obra “Bolero”.

“La parte dedicada a Ravel es muy significativa porque tiene su obra más tocada y conocida de Ravel, que es Bolero y que cierra el programa.

Se trata de una secuencia impresionante de repeticiones alternadas de dos partes de un único tema, y que nos lleva a una catarsis extrema al final. De esta manera, a través de las tres piezas que se interpretar, el público puede apreciar al compositor como un constructor de texturas, sonidos, de universos culturales y Ravel el retórico, el que lleva a toda su audiencia a esta cumbre final”, señala Tobias Volkmann

Junto con las obras francesas, la orquesta interpretará dos piezas latinoamericanas.

La primera será Fragmentos, de la compositora brasileña Marisa Rezende, que destaca por su interés en el color y el timbre, generando una atmósfera íntima. La obra posee colores suaves y contornos difusos que se asemejan a las cualidades de un cuadro impresionista.

“De alguna manera se relaciona estéticamente con Un barque sur l'océan, de Ravel”. Aunque no tenga el mismo idioma tonal, sí tiene relación con esta forma de exponer un juego de tensiones a través de texturas, casi sin melodías o temas”., comenta Volkmann

Otro de los hitos que marcaron este programa fue el estreno mundial de Kallfv Ñi Epew / Relato del Azul, del compositor chileno René Silva, la que fue comisionada por parte del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, para celebrar la apertura de la nueva sala de conciertos y conmemorar el We Tripantu.

El compositor señala que “es una obra para narrador y orquesta que tiene como eje la idea de renovación y resurgimiento constante de lo cotidiano”.

“Sonoramente es una composición que se sumerge en una búsqueda colorística, con el fin de dar voz a ese Azul mágico y sagrado, que será el encargado de hablarnos en esta obra”, añade René Silva.

La pieza concon la narración del destacado poeta, ensayista y oralitor de origen mapuche, Elicura Chihuailaf, cuya poesía ha sido traducida a varios idiomas, mientras que a lo largo de su carrera ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2020.

El poeta participó, además, en “La Previa” junto al maestro Volkmann, conversatorio gratuito que se desarrolló antes de la primera función, el viernes 22 desde las 18:00 horas en el foyer principal sur de la Gran Sala Sinfónica Nacional.

Tras este concierto, la Orquesta Sinfónica recibirá nuevamente a la destacada directora polaca radicada en Alemania Barbara Dragan, en lo que será su primer concierto como consejera artística del elenco, cargo en el que fue nombrada recientemente.

La maestra dirigirá el Concierto para clarinete de Giancarlo Castro, que contará con el solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile David Medina, en una presentación que además será parte del II Festival de Clarinete de Santiago. El programa lo completará La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky.

Las entradas se encuentran disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional (Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más información en ceacuchile.cl.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...