Con 35 intérpretes en escena y
bajo la dirección de Héctor Noguera (Premio Nacional de Artes de la
Representación), este 2025 vuelve uno de los mayores hitos del teatro musical
chileno: “La pérgola de las flores”, una Producción GAM estrenada el 2019 que
ha circulado por el país en diversos formatos y plataformas.
La obra de Isidora Aguirre y musicalizada por Francisco Flores del Campo es
considerada la obra teatral y musical más importante de la historia del país.
En tono de comedia, narra la lucha de las pergoleras de Santiago por no perder
su tradicional lugar de trabajo, pero también la llegada de Carmela
(interpretada por Francisca Walker), una joven campesina que llega a la ciudad
en pleno proceso de urbanización y modernización.
Un clásico que sigue vigente al día de hoy, retratando el choque entre los
intereses de los trabajadores con la clase alta y de personajes populares en
contra de los vicios de la clase política.
Canciones y tonadas inolvidables como el "Quiere flores señorita" de
la obertura, junto a clásicos temas como "Yo vengo de San Rosendo",
"Campo lindo", "Oiga usted", "Que será lo que me
pasa" y "Tonadas de medianoche", que hicieron inmortales a Ana
González, Silvia Piñeiro, Gustavo Messone, Carmen Barros y Nelly Meruane, entre
otras figuras, llega ahora con un elenco de primer nivel vocal y coreográfico.
La historia nos traslada al centro de Santiago de 1929, donde el urbanista
Valenzuela anuncia que la pérgola de las flores y todos los que ahí trabajan
deben desaparecer para dar paso al “progreso” y a los automóviles. Las
aguerridas pergoleras, encabezadas por Doña Rosaura, Charito y Doña Ramona
(Gabriela Aguilera, Carla Casali y Marcela Millie) están dispuestas a dar la
batalla.
Con ellas están los estudiantes, los lustrabotas, los feriantes y los artistas,
que se toman la calle para defender su trabajo.
Se desata una lucha de clases
entre ellos y todos los “pitucos” que también pelean para defender el progreso,
encabezados por el Alcalde, Laura Larraín y el peluquero Pierre (Jaime McManus,
María Paz Grandjean y Camilo Carmona). La campesina Carmela tratará de
convertirse en pituca para persuadir a la clase alta, pero finalmente decidirá
ser quien es y entregarse al amor de Tomasito (Juan Pablo Larenas).
Fue el propio Héctor Noguera quien integró el elenco original en 1960, y hoy la
dirige para revivir esta historia de amor y tradiciones en medio de conflictos
sociales de fines de los años 20.
El director busca destacar la potencia femenina y el momento de constitución de
las clases sociales, para abrir un diálogo con el presente. Su puesta en escena
busca también dar cuenta del Santiago de entonces, a través de proyecciones que
muestran la ciudad de la época, con su arquitectura y modas: “La época de la
Pérgola es una de transición como la que estamos viviendo ahora.
Es un país donde asoman nuevos movimientos sociales y tendencias políticas, el feminismo y el empoderamiento de la clase media. Esta es una obra de mujeres, las protagonistas y las antagonistas son mujeres.
Eso es algo que uno descubre
ahora, porque la época ilumina la obra, y también la obra ilumina la época”,
cuenta su director, Héctor Noguera.
“Es un sueño ser parte de esta cadena invisible que conecta los clásicos de
nuestro teatro chileno montados en diferentes épocas, formando parte de un
mismo tejido que define nuestra identidad”, comenta Francisca Walker. “Hay algo
épico en cada función que hacemos.
“La pérgola de las flores” es un imperdible para comenzar la cartelera chilena de septiembre y parte importante de las celebraciones de los 15 años de GAM, que trae este año de vuelta sus más emblemáticas producciones.
las funciones serán del 4 al 14 Sep, Ju a Sá— 19.30. Do— 18.30 h. Entradas en gam.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario