miércoles, 27 de agosto de 2025

La consagración de la primavera y Festival de Clarinete en un nuevo concierto de la Sinfónica Nacional

 La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile continúa su temporada oficial con un programa de gran intensidad titulado “Ritos de primavera”, que reunirá el estreno en Chile del Concierto para clarinete del compositor venezolano Giancarlo Castro y la monumental obra de Igor Stravinsky, La consagración de la primavera. 

El concierto se desarrollará los días viernes 29 y sábado 30 de agosto a las 19:30 horas en la Gran Sala Sinfónica Nacional (VM20), bajo la batuta de la maestra Barbara Dragan. 

La directora polaca debutó en Chile en marzo de este año y regresa tras haber sido nombrada consejera artística de la Orquesta Sinfónica Nacional, por lo que este será su primer concierto luego de asumir tal cargo.  

Dragan cuenta con una amplia trayectoria internacional que la ha llevado a liderar conjuntos como la Orquesta Beethoven de Bonn, la Orquesta de Cámara de Lausana, la Orquesta Nacional de Francia y la Orquesta de París, entre otras. 

Con estas dos últimas grabó en 2024 la música para la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París de ese año, producción que en 2025 obtuvo un Premio Grammy en la sección donde participaron Gojira y Marina Viotti. 

Sus próximos compromisos incluyen una gira en 2026 con la Junge Norddeutsche Philharmonie. 

El programa abrirá con el estreno en Chile del Concierto para clarinete del compositor venezolano Giancarlo Castro, el que contará con la participación como solista de su coterráneo David Medina, primer clarinete de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. 

Estrenado el año 2006 y originalmente concebido para clarinete y big band, la posterior versión orquestal del concierto destaca por el virtuosismo de la parte solista, además de la fusión entre elementos del jazz y la música latinoamericana. 

“Este concierto es un aporte invaluable al repertorio latinoamericano de clarinete. El compositor logra unir el lenguaje académico y orquestal con el jazz, fusionando el ritmo del joropo con el swing en lo que se conoce como Onda Nueva, estilo creado en 1968 por Aldemaro Romero. Es un desafío emocionante para los músicos y para mí como solista”, comenta Medina.

La obra se enmarca, además, en la segunda versión del Festival Internacional de Clarinete, encuentro que también incluye recitales y clases magistrales, el que es impulsado por el propio solista. 

En tanto, la segunda parte del programa estará dedicada a uno de los hitos de la música del siglo XX: La consagración de la primavera de Igor Stravinsky. Estrenada en París en 1913 junto a los Ballets Russes de Serguéi Diaghilev, la obra provocó un escándalo en su debut debido a su audacia musical y coreográfica, pero con el tiempo se consolidó como un clásico de la modernidad. 

Con sus ritmos superpuestos, melodías fragmentadas y un lenguaje armónico que tensiona la percepción del oyente, la partitura evoca antiguos rituales paganos rusos en dos partes: La adoración de la Tierra y El sacrificio. 

Esta última culmina en la célebre “Danza del sacrificio”, donde una joven elegida es ofrendada en un clímax de fuerza rítmica y expresiva. 

“La consagración de la primavera es una partitura tan compleja, increíblemente complicada, pero, por otro lado, súper simple. Es tan aguda y orgánica que basta con leerla con atención. Stravinsky realmente sabía lo que quería y cómo lo hacía”, comenta al respecto la maestra Dragan. 

Tras este concierto, la destacada directora volverá a tomar la batuta de la Sinfónica el viernes 5 y sábado 6 de septiembre en “Heroísmo y destino”. 

El programa incluirá Ruslan y Lyudmila de Mijaíl Glinka; Concierto para piano n.º 3 en do mayor, op. 26 de Serguéi Prokofiev, con el solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Luis Alberto Latorre; y el estreno en Chile de El festín de Baltasar de William Walton, con el barítono solista Ramiro Maturana. 

Las entradas se encuentran disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional (Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más información en ceacuchile.cl.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Descubren una nueva especie de cocodrilo carnívoro de 70 millones de años en el sur de la Patagonia argentina.

En un rincón remoto del sur de la Patagonia, el Explorador de National Geographic, Diego Pol, junto a un equipo internacional de paleontólog...