jueves, 14 de agosto de 2025

Orquesta Usach experimenta con el legado de Joseph Haydn y estrena música de Enrique Soro

 Fueron casi contemporáneos, pero Franz Joseph Haydn (1732-1809) parece no tener ninguna relación con Frankenstein, la célebre novela que Mary Shelley (1797-1851) publicó en 1818.

 El compositor austriaco pasó largas décadas trabajando para la aristocrática familia Esterházy, componiendo sin cesar y creando más de un centenar de sinfonías, mientras que, en el universo creado por la escritora británica, un científico llamado Víctor Frankenstein da vida a una criatura monstruosa, ensamblando diferentes partes del cuerpo humano y desencadenando una sucesión de hechos trágicos y violentos.  

Esos dos mundos distantes, sin embargo, se van a cruzar en el próximo programa de la Orquesta Usach, que tendrá como principal eje la “Sinfonía Frankenstein” de Haydn.

Encabezado por el director suizo Nicolas Rauss, el concierto tendrá una única función, que se realizará el miércoles 20 de agosto (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, para la cual ya se pueden descargar entradas gratuitas en el sistema Portaltickets.

“Probablemente, Haydn componía a diario, pero no todas sus invenciones tienen esa inspiración inicial que conquista de inmediato, sin esperar el desarrollo. Cuando esa llama excepcional se suma a su ingenio habitual de hombre trabajador, se producen momentos que dan ganas de compartir. La idea de esta ‘Sinfonía Frankenstein’ es juntar varios de esos momentos estelares y regalarlos al público”, explica el director.

Rauss, quien fuera titular de la Orquesta Usach entre 2012 y 2021 y hoy dirige a la Sinfónica del Sodre (Uruguay), ahonda en el inesperado cruce: “Lo de ‘Sinfonía Frankenstein’ viene por la similitud de la historia: en vez de un humano hecho de pedazos de otros, es una sinfonía que se compone de movimientos de otras. ¡Claro que hay algo provocativo en el uso de ese nombre para una sinfonía del clásico y religioso Haydn!”, admite. 

Así, la “Sinfonía Frankenstein” cobrará vida a partir de movimientos extraídos de seis obras, ubicados estratégicamente para seguir la estructura de una sinfonía clásica. “Además, la selección se hizo evaluando las tonalidades, privilegiando seguidillas de quintas (como Haydn) y de terceras (¡no como Haydn!)”, detalla Rauss.

 “La justificación principal de esta experiencia es el amor a Haydn, un amor no exento de espíritu crítico, al seleccionar ciertos movimientos por sobre otros. Además, la vida es corta y no alcanzamos a presentar todas sus joyas escondidas, entonces aprovechamos algunas sin esperar tanto. También es una pícara forma de provocar con humor, permitiéndonos licencias para poner a la luz lo mejor de Haydn”.

Descubrimientos: Soro y Nielsen

Con la “Sinfonía Frankenstein” culminará un programa que considera otros dos títulos poco habituales en las carteleras locales. Al comenzar, la Orquesta Usach profundizará su labor en torno al compositor chileno Enrique Soro (1884-1954), que ya registra la interpretación de la Suite nocturna y fantástica, en 2022, y la grabación de un disco titulado Suite para pequeña orquesta (2020), publicado por el sello Aula Records.

Ahora, la agrupación estrenará la orquestación que el propio Rauss hizo a partir de dos obras escritas para piano, entre 1899 y 1900: la Romanza sin palabras en si mayor, op. 32 y la Romanza sin palabras en sol menor, op. 30. “Son piezas que Soro escribió entre los 15 y 16 años. Claramente, fue un adolescente prodigio: aunque su escritura es tradicional, es sorprendente en un joven de esta edad. Son piezas de un lirismo pucciniano, pero de carácter íntimo y soñador, no teatral; justifican el apodo de ‘Chopin latinoamericano’ que le puso Jules Massenet”, asegura el director.

Luego, una aproximación al repertorio del siglo XX ofrecerá Diego Vieytes, solista de la Orquesta Usach desde hace una década, exintegrante del Quinteto de Vientos Usach y miembro actual del Ensamble Flautotum. 

En esta ocasión, Vieytes abordará el Concierto para flauta y orquesta de Carl Nielsen (1865-1931), una pieza que el próximo año cumplirá un siglo desde su estreno. Luego de escribir su Quinteto de vientos de 1922, el compositor danés se propuso crear música para cada instrumento de esa formación instrumental, pero solo logró acabar dos: el mencionado Concierto para flauta y el Concierto para clarinete, que la Orquesta Usach ya presentó el año pasado, con el solista Pablo Valdés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orquesta Usach experimenta con el legado de Joseph Haydn y estrena música de Enrique Soro

 Fueron casi contemporáneos, pero Franz Joseph Haydn (1732-1809) parece no tener ninguna relación con Frankenstein, la célebre novela que Ma...