sábado, 23 de agosto de 2025

Convocan a grupo focal para reflexionar sobre cómo el cine chileno ha representado a los pueblos originarios

 En el marco del proyecto de investigación “Cine chileno: largometrajes entre la representación y el indigenismo”, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 La iniciativa es impulsada desde Valparaíso por el equipo de investigadores Juan Pablo Godoy, Carolina Lara Campas y Chandra Espinoza. La invitación está dirigida a programadores, investigadores/as, directores/as de festivales y muestras de cine, así como a encargados/as de difusión, con el objetivo de generar un diálogo abierto y crítico sobre cómo se han representado a los pueblos originarios en el cine chileno contemporáneo.

 El encuentro tendrá lugar el jueves 28 de agosto, de 18:00 a 20:00 horas, a través de Microsoft Teams. La actividad es gratuita, en línea y con fines exclusivamente investigativos; por tanto, la conversación no será difundida ni publicada en ninguna plataforma virtual.

Las personas interesadas pueden inscribirse al correo ccquilpueaudiovisual@gmail.com o mediante las redes sociales de Quilpué Audiovisual @ccquilpueaudiovisual.

La actividad se enmarca en la investigación “Cine chileno: largometrajes entre la representación y el indigenismo”, que busca analizar la construcción de los imaginarios indígenas en el cine chileno actual a partir de una selección de 20 películas de ficción y documental.

Más allá de identificar formas de representación, el estudio cuestiona sus implicancias culturales, simbólicas y políticas. Al respecto, Juan Pablo Godoy señala: “Creemos que esta investigación viene a ser un valioso aporte a los estudios del cine y la cultura visual en Chile y que también abre un espacio necesario para el reconocimiento, la crítica y la reflexión en torno a las narrativas sobre los pueblos originarios, visibilizando tanto sus complejidades como sus desafíos en el contexto artístico y social contemporáneo”. 

La metodología contempla un enfoque teórico, analítico y crítico, junto con una lectura hermenéutica de las obras, permitiendo una comprensión profunda y contextualizada de sus discursos visuales. 

Asimismo, se considera un segundo encuentro fijado para el jueves 4 de septiembre el que estará dirigido a directores/as y productores/as con el fin de enriquecer la investigación con las visiones y experiencias de quienes crean y producen. 

Los resultados se publicarán en un libro que será lanzado en diciembre de 2025, en la Sala Rubén Darío de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso, en una actividad abierta al público. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de Fomento Audiovisual y cuenta la colaboración del Magíster en Cine y Artes Visuales de la Universidad de Valparaíso, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, el Festival de Cine Chileno FECICH y la Librería Crisis de Valparaíso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ruta literaria de BIOBÍO en 100 Palabras se toma los parques y una cafetería

A fines de agosto, el sábado 30 de agosto de 11:00 a 13:00 horas se realizará el Taller de Escritura Creativa en Café Nube, donde se ofrecer...