![]() |
Equipo de Escena Abierta |
Tras varias semanas de
funciones y actividades, el proyecto Escena Abierta: artes escénicas para
comunidades educativas, se prepara para culminar su recorrido, celebrando una
itinerancia que ha llevado teatro, danza, títeres, marionetas y narración
oral a cientos de estudiantes de las tres provincias de la Región del
Biobío.
Con actividades de mediación
post función, además, el proyecto reafirma la importancia del trabajo
colaborativo, la descentralización cultural y la creación de experiencias
significativas para nuevas audiencias.
La coordinadora general de la
circulación, Gisel Sparza, resume la experiencia como “super desafiante”, ya
que “además de invitar a otras compañías, vinculamos el trabajo con centros
culturales y espacios educativos. Con una audiencia definida —estudiantes— no
hay margen para errores.
Todo debe funcionar como un
reloj, coordinando funciones, colegios y compañías. Ha sido una experiencia
intensa, con menos espacio para la improvisación”.
Desde el trabajo en terreno,
Orly Pradena, productora de esta gira, destaca que ha sido “una experiencia
intensa y muy enriquecedora.
Coordinar a varias compañías,
con sus ritmos y estilos y adaptarnos a cada comunidad ha implicado mucha
comunicación y resolver imprevistos en la marcha. Lo más valioso ha sido
fortalecer redes y generar encuentros que no se dan todos los días”.
En cuanto a los logros, Sparza
señala que estos tienen que ver, principalmente, “con la cantidad de público
que hemos tenido y las actividades de mediación post función que han sido un
éxito”, detallando que “ya hemos pasado por tres comunas y sumamos más de 1400
espectadores con 12 de las 20 funciones programadas.
Y también es un gran logro que el proyecto
involucre una actividad de mediación, en la que se generan nuevas relaciones
entre los/as espectadores y lo que se experimentó en la función, dándose
verdaderamente el espacio para que la obra se complete para la audiencia y
tenga el público la oportunidad de ser creador y creadora también de sentido”.
Por su parte desde la
producción, Orly Pradena agrega que “lo más potente es llegar a comunidades
educativas que no siempre tienen acceso a las artes escénicas. Vemos a profes y
estudiantes participar, hacer preguntas y comunicarse.”, sumando que “también
logramos que el teatro local se viera y se sintiera vivo en distintos rincones
de la región”.
Para el cierre
![]() |
Felipe Cid. Nascimiento |
“Queremos abrir un espacio concreto para reflexionar sobre el quehacer respecto a la producción y la gestión para artes escénicas específicamente. Esto a partir de la propia experiencia.
Creemos que es necesario tener un espacio así de concreto, para
que bajemos las ideas a tierra y hacer que estas ideas sean entendidas por
personas distintas al gremio que son quienes generalmente revisan los
proyectos. Este es un espacio para que nos ejercitemos en cómo decir nuestras
ideas en simple y en concreto”, explica Sparza.
La productora, Pradena, añade
que desde el equipo esperan que esta instancia “sea un espacio práctico y útil
para compartir herramientas reales para producir y gestionar en este oficio,
sobre todo en contextos autogestionados y abrir la conversación sobre políticas
públicas: qué nos sirve, qué falta y cómo incidir.
Que sea un cierre que deje
ideas encendidas y ganas de seguir moviendo el teatro y la cultura desde y para
el territorio.”
El taller se desarrollará los
días 2, 3 y 4 de septiembre, de 18:45 a 20:45 hrs., en la Casa de la Cultura de
Chiguayante bajo el nombre de Curso introductorio “Producción, Gestión y
Políticas Públicas en Artes y Cultura”. La actividad es gratuita y requiere
inscripción previa.
Sobre las
facilitadoras
Orly Pradena: Productora de
reconocida Cia. Teatral penquista “La Otra Zapatilla”, ex presidenta nacional
del Sindicato de Actores y Actrices de Chile (Sidarte), ex Seremi de Cultura
Región del Biobío (2022 a 2024), Magister en Gestión Cultural de la Universidad
de Chile y cuenta con Postítulo en Gestión Administrativa en la Universidad de
Concepción.
Gisel Sparza Sepúlveda:
Dramaturga, directora teatral, artista educadora y gestora. Fundadora de Teatro
LA OBRA con la cual ha desarrollado, a lo largo de más de 20 años, una serie de
creaciones teatrales en Chile, Francia, Guatemala, Argentina y México.
Fue presidenta de la Filial
Biobío de Sidarte. Cursó Postgrado en Dramaturgia realizado en la Universidad
Nacional de Arte (UNA, Buenos Aires. Egreso 2012). Productora del
Festival Escénico GRISU desde el año 2014 (festival de artes escénicas que se
realiza en la zona del carbón).
Javiera Hinrichs Deppe:
Cantautora, creadora e intérprete de música para teatro, artista educadora y
mediadora, gestora y socióloga. Ha editado 4 discos con su proyecto solista y
las bandas Pasajera y Pájaro Aletheia.
Desde el 2015 es directora
musical, compositora e intérprete de la compañía de teatro profesional La Obra,
además de cumplir roles de gestión y mediación. Fue socia fundadora de la
Asociación de Músicos Independientes de Concepción (MIC), habiendo gestionado y
coordinado diversos proyectos, tales como “En el nombre de Violeta” ejecutado
el 2017, y las “Jornadas de Formación Musical” en sus versiones 2016 y 2017,
financiadas por el Fondo de Fomento de la Música Nacional; además de haber
trabajado como asistente de producción y difusión de la II y III versión del
festival de música “Son del Biobío”.
![]() |
Lebu. |
Para conocer más detalles de
esta y otras actividades, puedes visitar las redes sociales del proyecto y,
también, de las compañías que integran este proyecto asociativo.
@escenaabierta__; @teatrolaobra; @lafanfarronateatro; @jordiregotmarionetas; @cuerpoimaginario; @teatrolacompota, @libelulacoja; @pupa_teatro; @conmover_plataforma
No hay comentarios:
Publicar un comentario